Este mapa es parte de una publicación conjunta de proyecciones estereográficas polares y cilíndricas de Júpiter. Para los otros mapas, véase PIA07783 y PIA07784.
Estos mapas de Júpiter en color se construyeron a partir de imágenes tomadas con la cámara de ángulo estrecho de la Cassini de la NASA el 11 y 12 de diciembre de 2000, mientras la sonda se acercaba a Júpiter durante su sobrevuelo del planeta gigante. La Cassini iba de camino a Saturno. Son los más detallados mapas globales en color . Los rasgos visibles más pequeños tienen unos 120 kilómetros (75 millas) de diámetro.
Los mapas se componen de 36 imágenes: durante 9 horas a intervalos de una hora se obtuvieron en dos colores un par de imágenes que cubren los hemisferios norte y sur de Júpiter mientras el planeta giraba bajo la sonda. Aunque las imágenes sin procesar están solo en dos colores, a 750 nanómetros (en el infrarrojo cercano) y a 451 nanómetros (en azul), los colores del mapa están cerca de los que el ojo humano vería mirando fijamente a Júpiter.
Los mapas muestran variedad de rasgos de nubes en color, incluyendo bandas paralelas rojizas-marrones y blancas, la Gran Mancha Roja de Júpiter, las caóticas regiones multilobuladas, óvalos blancos y muchos vórtices pequeños. Muchas nubes aparecen con rayas y ondas debido a continuos estiramientos y plegamientos por los vientos de Júpiter y la turbulencia. Los rasgos azulados-grisáceos a lo largo del borde norte de la banda brillante central son 'puntos calientes' ecuatoriales, sistemas meteorológicos como el que entró con la sonda Galileo de la NASA. Pequeños puntos brillantes dentro de la banda norte naranja del ecuador son tormentas de relámpagos. Las regiones polares son menos visibles porque la Cassini las examinó desde un ángulo y a través de bruma atmosférica más espesa (como la del material blanquecino del mapa del sur polar, véase PIA07784).
Los píxeles en el mapa rectangular cubren incrementos iguales de latitud planetocéntrica (que se mide en relación al centro del planeta) y longitud, y se extienden a 180 grados de latitud y 360 grados de longitud.
La misión Cassini–Huygens es un proyecto cooperativo de la NASA, la Agencia Espacial Europea y la Agencia Espacial Italiana. El Jet Propulsion Laboratory, una división del Instituto Tecnológico de California, en Pasadena, dirige la misión Cassini para la Oficina de Ciencia Espacial de la NASA, Washington, D.C. El orbitador Cassini y sus dos cámaras de a bordo fueron diseñados, desarrollados y ensamblados en el JPL. El equipo de imagen tiene su base en el Instituto de Ciencias Espaciales, Boulder, Colorado.
Para más información, ver la página de la Cassini, http://saturn.jpl.nasa.gov y la página del equipo de imagen de Cassini, http://ciclops.org/.
Crédito: NASA/JPL/Space Science Institute