ASTROSETI

El universo a tu alcance

Astronomía, Astrobiología, Astrofísica, Astronáutica y SETI

Principal | Foros | Chat | Enlaces | Lista de correos | Tienda Aviso Legal
Google

Web Astroseti.org
Astroseti
 Principal          

 ¿Qué es Astroseti? 
 ¿Cómo colaborar?   

 Lista de correos   
 Foros Astroseti    
 Enlaces            

 Noticias en tu web 
 Fondos Escritorio  

 Traductores        

 Listado noticias   

POWERED BY ARSYS
Registro de Dominios
Alojamiento Web
Servidores Dedicados
Web SMS
Red Astroseti
 Principal          
 Tienda             
 Foros              

 Inst. Astrob. NASA 
 Astrobiology Magz. 
 Ciencia@Nasa       
 Cassini-Huygens    
 Catálogo Messier   
 JPL PlanetQuest    
 Noticias ESA       
 Hist. Matemáticas  
 Instituto Seti     
 Planetary Society  
 Misión Kepler      
 Stephen Hawking    
 Seti@home          
 BOINC              
 OBPR               

SETI SuperStar Award
Enero 2005

Silktide SiteScore for this website

Fecha original : 2006-04-05
Traducción Astroseti : 2006-04-06

Traductor : David Martínez Herrera
Artículo original en inglés
 ASTRONOMIA      
Planetas alrededor de Estrellas Muertas



<a href= http://www.spitzer.caltech.edu/Media/releases/ssc2006-10/ssc2006-10b.shtml target=_blank>Concepto artístico</a> de un disco de formación planetaria alrededor del púlsar 4U 0142+61 [<a href=http://www.spitzer.caltech.edu/media/releases/ssc2006-10/ssc2006-10v1.shtml>Animación</a>
Concepto artístico de un disco de formación planetaria alrededor del púlsar 4U 0142+61 [Animación



Abril 5, 2006: El Telescopio Spitzer de la NASA ha desvelado nuevas evidencias de que se pueden generar planetas de las cenizas de una estrella muerta.

El telescopio infrarrojo monitorizó la escena alrededor de un pulsar, el remanente de una estrella explosionada, y encontró un disco circundante fabricado con los desechos expulsados durante los estertores de la agonía estelar. Los polvorientos escombros en el disco podrían, finalmente, agruparse para formar planetas.

Esta es la primera vez que unos científicos han detectado materiales constituyentes de planetas alrededor de una estrella que pereció en una violenta explosión.

En la entrega de Nature del 6 de Abril aparece un artículo sobre el descubrimiento del Spitzer. Otros firmantes del artículo son el autor principal Zhongxiang Wang y el coautor David Kaplan, ambos en el of Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT).

“Estamos asombrados de que el proceso de formación de planetas parezca ser tan universal”, dijo el Dr. Deepto Chakrabarty del Instituto de Tecnología de Massachusetts en Cambridge, investigador principal de la nueva investigación. “Los púlsares emiten una tremenda cantidad de radiación de alta energía, y aun así en este duro ambiente tenemos un disco casi idéntico a los que se encuentran alrededor de estrellas jóvenes donde se han formando planetas”.

El descubrimiento también representa la pieza perdida de un puzzle que surgió en 1992, cuando el Dr. Aleksander Wolszczan de la Universidad del Estado de Pennsylvania encontró tres planetas orbitando a un púlsar denominado PSR B1257+12. Aquellos planetas de púlsar, de dos veces el tamaño de la Tierra, fueron los primeros planetas de cualquier tipo que se encontraron fuera de nuestro sistema solar. Los astrónomos desde entonces han buscado evidencias indirectas de que los planetas de púlsar nacían de un polvoriento disco de escombros, pero nadie hasta ahora había detectado directamente este tipo de disco.

El púlsar observado por Spitzer, llamado 4U 0142+61, están a 13 000 años luz en la constelación de Casiopea. Una vez fue una estrella grande y brillante con una masa entre 10 y 20 veces la de nuestro Sol. La estrella probablemente sobrevivió durante 10 millones de años hasta que se colapsó por su propio peso hará unos 100 000 años y se disgregó en una explosión de supernova.

Algunos de los escombros, o 'disgregados', procedentes de la explosión se aposentaron eventualmente en un disco que orbita los encogidos restos de la estrella, o púlsar. El Spitzer fue capaz de reconocer el templado halo del disco de polvo con sus ojos infrarrojos buscadores de calor. El disco orbita a una distancia de alrededor de un millón de millas y probablemente contiene cerca de 10 masas terrestres de materiales.

Los planetas alrededor de púlsares se bañan en intensa radiación.  “Estos planetas deben estar entre los sitios menos hospitalarios para la formación de vida en la galaxia”, dice Charles Beichman, astrónomo del JPL 
[<a href=http://www.spitzer.caltech.edu/Media/releases/ssc2006-10/ssc2006-10c.shtml target=_blank>Más información</a>]
Los planetas alrededor de púlsares se bañan en intensa radiación. “Estos planetas deben estar entre los sitios menos hospitalarios para la formación de vida en la galaxia”, dice Charles Beichman, astrónomo del JPL
[Más información]

Los púlsares son una clase de remanentes de supernovas, llamados estrellas de neutrones, que son increíblemente densos. Tienen masas de 1,4 veces la del Sol estrujadas en cuerpos de sólo 10 millas de ancho. Una cucharada de te de una estrella de neutrones puede pesar unos 2 000 millones de toneladas. El púlsar 4U 0142+61 es un púlsar de rayos X, lo que significa que gira y radia pulsos de rayos X.

Cualquier planeta alrededor de estrellas que hayan producido púlsares habrán sido incinerados cuando las estrellas explosionaron. El disco de púlsar descubierto por el Spitzer podría representar el primer paso en la formación de un nuevo, más exótico tipo de sistema planetario, similar al encontrado por Wolszczan en 1992.

'Encuentro muy emocionante el ver evidencia directa de que los escombros alrededor de un púlsar son capaces de organizarse en u disco. Podría ser el principio de una segunda generación de planetas', dijo Wolszczan.

El Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL), controla la misión del Telescopio Espacial Spitzer para el Directorado de Misiones Científicas de la NASA, Washington. Las operaciones científicas se llevan a cabo en el Centro Científico Spitzer en Caltech. El JPL es una división de Caltech.


Fuente: Comunicado de Prensa de la NASA







Optimizado Resolución 800x600
Realizado con AstroPHP Portal 2.0

(c) Astroseti.org
ResoluciónAspecto