ASTROSETI

El universo a tu alcance

Astronomía, Astrobiología, Astrofísica, Astronáutica y SETI

Principal | Foros | Chat | Enlaces | Lista de correos | Tienda Aviso Legal
Google

Web Astroseti.org
Astroseti
 Principal          

 ¿Qué es Astroseti? 
 ¿Cómo colaborar?   

 Lista de correos   
 Foros Astroseti    
 Enlaces            

 Noticias en tu web 
 Fondos Escritorio  

 Traductores        

 Listado noticias   

POWERED BY ARSYS
Registro de Dominios
Alojamiento Web
Servidores Dedicados
Web SMS
Red Astroseti
 Principal          
 Tienda             
 Foros              

 Inst. Astrob. NASA 
 Astrobiology Magz. 
 Ciencia@Nasa       
 Cassini-Huygens    
 Catálogo Messier   
 JPL PlanetQuest    
 Noticias ESA       
 Hist. Matemáticas  
 Instituto Seti     
 Planetary Society  
 Misión Kepler      
 Stephen Hawking    
 Seti@home          
 BOINC              
 OBPR               

SETI SuperStar Award
Enero 2005

Silktide SiteScore for this website

Fecha original : 2006-04-18
Traducción Astroseti : 2006-05-03

Traductor : Ramón Sanromà Aragonés
Artículo original en inglés
 VEXTRASOLAR     
Esta Isla de Pascua, la Tierra
De los estantes de Astrobiologia del Dr. G’s




Resumen(17 de Abril, 2006): Dentro de un recorrido actual por la literatura relacionada con la astrobiología, Linda Sauter revisa 'Colapso' de Jared Diamond. Aunque no es abiertamente sobre astrobiología , 'colapso' puede proporcionar visiones del probable desarrollo de vida y civilizaciones en el Universo.







Un tour por la literatura relacionada con la astrobiologia, presentada por el Dr. David Grinspoon, conservador de Astrobiologia del Museo de Ciencia y Naturaleza de Denver (Denver Museum of Nature & Science).

Dr. David Grinspoon, Conservador de Astrobiologia en el Museo de Ciencia y Naturaleza de Denver.


Saludos, pueblo de la Tierra. En este lugar presentaremos revisiones de libros clásicos y actuales relacionados con asuntos sobre la vida en el universo, escritos por colegas y amigos del campo de la Astrobiologia, o de los muchos campos relacionados en las ciencias de la vida, la Tierra, y el espacio.

Vamos a formar una amplia red, incluyendo libros eruditos y populares, ficción y no ficción, libros directamente centrados en astrobiologia, así como esos que están relacionados tangencialmente con el campo, que, sin embargo, ayudan a clarificar el tema de forma interesante. ¿Quién sabe?, tal vez incluso incluyamos una película, un CD o una web interestelar.

Linda Sauter, revisa el libro 'Collapse' (Colapso) de Jared Diamond, un libro que obviamente no trata de astrobiologia, pero que tras un estrecho examen afecta a importantes cuestiones sobre el desarrollo probable de las civilizaciones en el Universo. Sauter es una estudiante graduada en el programa de Astrobiologia de la Universidad de Washington. Investiga la detección de vida, más concretamente, el desarrollo de dispositivos biosensores fluorescentes en microfluídicos para tomar huellas digitales fisiológicas de células individuales. Ella está particularmente interesada en aplicaciones como el proyecto Neptuno (project Neptune), un observatorio oceánico a escala regional en el Noreste del océano Pacífico, y en la siguiente generación de misiones a la luna de Júpiter, Europa.



Esta Isla de Pascua, la Tierra
Por Linda Sauter

En 1961 el radioastrónomo Frank Drake ideó una ecuación (equation) para saber cuantas civilizaciones observables podía haber en nuestra galaxia. La última variable de la Ecuación de Drake, 'L', el tiempo de vida de una civilización comunicante, es difícil de identificar con exactitud. En la Tierra, hemos estando comunicando con ondas de radio desde hace menos de 100 años. ¿Podrá nuestra civilización continuar a éste nivel de sofisticación tecnológica durante otros 100 años?. Realmente eso esperamos. ¿Otros 10.000 años? Parece menos cierto. ¿Otros 1.000 millones de años? Imposible de decir.
Las estimaciones sugieren que al menos la cuarta parte de las estrellas tienen planetas 
Creditos: NASA/ STScI/ ESA
Las estimaciones sugieren que al menos la cuarta parte de las estrellas tienen planetas
Creditos: NASA/ STScI/ ESA


Las diferencias en esas estimaciones afectan profundamente la Ecuación de Drake. Dadas las vastas distancias de espacio y los largos periodos de tiempo requeridos para comunicarse usando radiación electromagnética, el tiempo de vida de las civilizaciones comunicativas marcará la diferencia entre tomar parte en una conversación galáctica y lanzar en botellas, ocasionales notas en el vasto mar interestelar.

El mayor problema en estimar esta variable en la Ecuación de Drake, dicen algunos, es que tenemos sólo un ejemplo para juzgar. Nuestra civilización en la Tierra en el siglo 20 y 21 es un experimento basado en una historia tumultuosa, y su futura estabilidad no está aún asegurada. Las tecnologías, una vez establecidas, pueden convertirse en esenciales para una civilización o convertirse en el instrumento de su destrucción. ¿Hay alguna manera de predecir si nuestra civilización actual continuará escuchando las estrellas el milenio próximo?, ¿podemos asumir que nuestra historia es suficientemente representativa como para afectar en el período de vida a otros comunicadores galácticos? ¿Hay algún otro dato que podamos analizar para encontrar los factores subyacentes que determinan el período de vida de una civilización?

Tal vez podemos aprender del pasado. 'Collapse: Como las sociedades eligen fracasar o triunfar', el nuevo libro de Jared Diamond, plantea las técnicas usadas por los arqueólogos para seguir el auge y la caída de las civilizaciones. Collapse aporta datos de civilizaciones aisladas del pasado y compara estos estudios para descubrir las causas de su caída.

Los fans de Jared Diamond encontrarán fascinante esta secuela de su ganadora del Premio Pullitzer, 'Guns, Germs, and Steel' (Armas, gemas y acero). Incluso si encontró tedioso el trabajo anterior, ánimo, ya que Collapse es a la vez más variado y más sucinto en sus argumentos. Escrito para el público en general, Diamond, desarrolla sus argumentos de forma clara, aunque las conclusiones pueden parecer un poco parciales.

Libro de Jared Diamond, "Colapso: Como las Sociedades Eligen entre Fracasar o Triunfar".


Este libro se estructura en cuatro partes. En la segunda parte, 'Sociedades antiguas', Diamond da la vuelta a intrigantes cuentos del Pacífico Sur (incluyendo la Isla de Pascua), los antiguos Anasazi y los Maya en Mesoamérica, y toma su tiempo siguiendo los viajes y las vidas de los Vikingos en el Atlántico Norte. Por el camino, los lectores aprenden sobre los métodos de datación por los anillos de los árboles, el estudio de los vertederos de basura de una rata de Norteamérica, y lo que puede contarnos el polen recogido en los pantanos sobre poblaciones extintas de plantas. Collapse está escrita con un entusiasmo por el descubrimiento al que el lector no podrá ayudar, pero sí compartir.

Los lectores, al principio, se sentirán conmocionados por la aparente estupidez de una sociedad como la de la Isla de Pascua, una civilización que dependía de los árboles para cualquier faceta de su supervivencia y aún así, taló hasta el último, en una espiral hacia el colapso, común con la guerra y el canibalismo. La pregunta a menudo realizada es '¿Qué dijo el isleño de la Isla de Pascua que taló el último árbol mientras lo hacía?'. Esta pregunta seria un mal chiste, si no fuera tan trágico. La gente moderna a menudo desprecia las sociedades antiguas como ingenuas e ignorantes. Pero los polinesios fueron un pueblo sagaz que colonizó cientos de islas a través de grandes distancias en el Pacífico en un corto período de tiempo. Ellos eran muy conscientes de su entorno y sus recursos. Fue un logro increíble constituir una civilización de hasta 15.000 personas en la Isla de Pascua – un trozo de roca de 100 kilómetros cuadrados que está a 2 000 kilómetros de los vecinos más cercanos – y mantenerla durante al menos un millar de años. Si la NASA pudiera formar una civilización en la Luna o Marte que tuviera la décima parte del éxito, sería considerado uno de los mayores logros en la historia de la Humanidad.

Por tanto, ¿porqué las civilizaciones se colapsan? Comparando diferentes itinerarios de sociedades aisladas en el pasado (los cientos de asentamientos de la Polinesia en el Pacífico constituyen un robusto conjunto de datos), Diamond identifica algunos factores comunes que correlaciona con la supervivencia a largo plazo o el colapso. En particular, compara la severidad de la deforestación en las islas del Pacifico, y determina que las islas que son áridas, frías, pequeñas, viejas, remotas, pobres, y/o lejanas de las fuentes de ceniza y polvo son más frágiles y susceptibles al daño ambiental que otras islas. La Isla de Pascua, parece, se considera uno de los ambientes más frágiles debido a esos factores. Usando métodos comparativos como éste, Diamond amplia sus estudios para incluir antiguas sociedades en Mesoamérica, Nueva Guinea, y el Atlántico Norte, y civilizaciones modernas como China, Australia o Haití.

Linda Sauter, del programa de Astrobiologia de la Universidad de Washington.


Desde la perspectiva de la Astrobiología, es interesante estudiar las causas del colapso en términos de todo el planeta y sobre la mayor escala de tiempo posible. Pues, a fin de cuentas, la Tierra es la Isla de Pascua. Los primeros factores incluyen deforestación, destrucción del hábitat, erosión del suelo y pérdida de fertilidad, y pérdida y contaminación de agua dulce. Los árboles inherentemente parecen ser un recurso renovable. Pero la destrucción de los bosques junto a la erosión del suelo y la pérdida de agua, convierten la pérdida del hábitat forestal en un problema acelerado y potencialmente irreversible en este planeta. Los árboles no pueden volver a crecer en lugares donde se ha perdido suelo, y el suelo se regenera a un ritmo mucho menor que el que se pierde. Por tanto, la deforestación puede considerarse un factor de colapso global de nuestra moderna civilización. El tamaño y escala temporal de este factor es menos cierto, pero puede ser crítico, al ritmo actual, en uno o dos siglos.

Un Segundo grupo de factores incluye la sobre-caza, la sobre-pesca, y la introducción de especies no autóctonas. Caza y pesca puede ser reemplazada en un corto periodo de tiempo por animales domésticos, agricultura y acuacultura, pero estas fuentes de comida tienen sus propias consecuencias en términos de fertilidad del suelo, acumulación de residuos animales, y contaminación del agua. Andamos con prisa hacia la extinción en masa de especies de plantas y animales en este planeta causadas, al menos en parte, por prácticas humanas de destrucción del hábitat y cambio climático. Hay una necesidad acelerada de proteínas para alimentar una creciente población humana, y las actuales fuentes de proteína son ineficientes e insostenibles. ¿Cuánto tiempo será factible incrementar animales para comida?, ¿Puede la tecnología salvarnos?, ¿Nos colapsaremos en guerras y canibalismo como hicieron los isleños de la Isla de Pascua?, ¿Cuándo serán globales y acuciantes estos problemas?, ¿Está claro que en la biosfera terrestre estamos ante una era dominada-por-humanos?. No está claro si ni cómo la Tierra se auto corregirá de este desequilibrio, pero el tiempo para que estos problemas pasen a la cabeza puede medirse en décadas o siglos.

El siguiente conjunto de factores incluye el crecimiento de la población humana y el creciente impacto per capita de la gente. Es la combinación de estos factores lo que es más importante. ¿Puede el planeta acomodar 6.000 millones de personas?. Hasta el momento parece que sí. Pero no puede sostener una población de 6.000 millones de personas viviendo el actual estilo de vida americano. Y el tercer mundo no puede estar apartado pacíficamente, o éticamente, de sus aspiraciones al estilo de vida del primer mundo. ¿Puede el planeta sostener a 12.000 millones de personas?. Es difícil de imaginar, pero con el ritmo actual de duplicación de la población, sabremos la respuesta a esta pregunta en el tiempo de una vida.
aquí para ampliar. Créditos: Observatorio Magnus Galfalk, Escocia." width="150">
La Luna, Venus y Marte tras Ahu Tahai, la famosa estatua de la Isla de Pascua. También es visible la brillante estrella Aldebarán. Clic aquí para ampliar.
Créditos: Observatorio Magnus Galfalk, Escocia.


Un Astrobiólogo puede responder que en términos de la Ecuación de Drake, sólo necesitamos una elite social que pueda operar con radiotelescopios; y puede mantenerse, a pesar de estos factores, por un largo período de tiempo. Echemos una ojeada a la 'Edad Oscura' en Europa. La inteligencia en sus torres de marfil garabateaba en sus libretas y observaba las estrellas mientras los campesinos morían de inanición. Pero Diamond responde, observemos a los Mayas. Los reyes en sus palacios podían haber sido los últimos en morir de hambre, pero todos murieron de la misma manera.

Los últimos factores de colapso de Diamond son nuevos para las modernas civilizaciones: cambio climático antropogénico, acumulación de tóxicos químicos en el ambiente, escasez de energía, y uso total de la capacidad fotosintética de la Tierra. Advierte: 'Más que un escenario de juicio final involucrando la extinción humana o un colapso apocalíptico de la civilización industrial, puede tratarse 'tan sólo' de un futuro con bajos niveles significativos de estándares de vida, altos riesgos crónicos, y el minado de lo que ahora consideramos algunos de nuestros valores clave. Tal colapso puede asumir diversas formas, como contagios de enfermedades si no de guerras a nivel mundial, desencadenados en última instancia por la escasez de los recursos ambientales. Si este razonamiento es correcto, entonces nuestros esfuerzos hoy determinaran el estado del mundo en el que la actual generación de niños y adultos jóvenes vivirán sus mediana edad y últimos años'.

Tal vez Collapse es demasiado alarmista, pero aporta razones para la esperanza y no es, finalmente, pesimista. Es pasional en su súplica para que veamos los signos del colapso en nuestra civilización global actual, y nos pongamos en guardia. Es un trabajo arriesgado. Si el lector llega a él por las historias de los Mayas y los Vikingos se trata de una historia estremecedora. Si uno lo lee para ver las sociedades modernas como Australia, Ruanda y Haití, le proporcionará una interesante perspectiva. Leerlo como un Astrobiólogo y pensar en todas esas otras civilizaciones en el tiempo y el espacio, abriendo los ojos, escuchando, y tal vez, cerrando los ojos de nuevo. Tener esperanza, y trabajar arduo para mantener el teléfono en línea aquí en esta Tierra; nuestra pequeña, remota isla en el espacio.




Optimizado Resolución 800x600
Realizado con AstroPHP Portal 2.0

(c) Astroseti.org
ResoluciónAspecto