Esta breve película muestra cómo se pueden combinar los datos de dos instrumentos diferentes de la astronave Cassini para dar una visión integrada de la superficie de Titán.
El primer cuadro –un mosaico de imágenes en el infrarrojo cercano del Subsistema de Ciencia de Imagen de la Cassini— muestra una región de 1150 por 900 kilómetros (715 por 560 millas) cerca del ecuador de Titán. El norte está hacia arriba. En la parte inferior derecha está el borde de la extensa y brillante formación llamada Xanadú, la cual fue vista por primera vez en las imágenes del telescopio espacial Hubble de la NASA en 1994. A la izquierda se encuentra un área menor llamada Shikoku Facula. Las oscuras llanuras de en medio, llamadas Shangri-La, están salpicadas de brillantes formaciones menores. Este mosaico se constituyó a partir de imágenes tomadas durante el sobrevuelo de Titán en octubre de 2005.
El segundo cuadro de la película muestra la extensión total de una imagen de radar tomada con el Radar de Abertura Sintética durante un sobrevuelo de Titán el 30 de abril de 2006. Algunas áreas oscuras y brillantes de la imagen de radar se corresponden con la visión de la cámara de luz visible, como la brillante formación anular de 90 kilómetros (60 millas) de diámetro a la derecha del centro llamada Guabonito, pero otras no. Las imágenes de radar muestran que muchas de las grandes áreas oscuras parecen estar cubiertas de rayas oscuras, las cuales también han sido vistas en otro lugar de Titán. Las rayas parecen ser dunas de alguna clase de material granular (véase Dunas Galore).
Algunas áreas particularmente interesantes incluyen un punto oscuro en el límite nororiental del Shikoku, que no es evidente en los datos del Subsistema de Ciencia de Imagen. Lo que parecen ser canales a lo largo de Shikoku se ven en los datos del Subsistema de Ciencia de Imagen como muy oscuros y están, quizás, llenos del mismo material oscuro que forma las dunas. Dentro de Sangri-la, muchos puntitos que se ven brillantes en el Subsistema de Ciencia de Imagen son muy destacados como puntos brillantes en la imagen de radar, sugiriendo pueden ser accidentadas colinas que se elevan sobre las oscuras llanuras.
En el tercer cuadro, destacan dos segmentos de la imagen de radar, los cuales han sido aumentados más (véase Imágenes de radar del margen de Xanadú e Imágenes de radar de Shikoku – 'Gran Bretaña' para estas dos imágenes). Guabonito y Shikoku Facula están etiquetados.
Hay artefactos presentes en la imagen en donde se une la imagen de radar, hay dos debidas a la forma asimétrica de la imagen de radar superpuesta.
Se necesitaron múltiples conjuntos de datos para conocer un mundo complejo como Titán. Mientras la misión Cassini continua sobrevolando Titán y observando las diversas regiones de su superficie, habrá cada vez más áreas para hacer análisis comparativos.
La misión Cassini-Huygens es un proyecto cooperativo de NASA, la Agencia Espacial Europea y la Agencia Espacial Italiana. El Laboratorio de Propulsión a Chorro dirige la misión Cassini para la Oficina de Ciencia Espacial de la NASA, Washington, D.C. El orbitador Cassini y sus dos cámaras de a bordo fueron diseñadas, desarrolladas y ensambladas en JPL. El instrumento de radar fue construido por JPL y la Agencia Espacial Italiana, trabajando con miembros de equipo de los Estados Unidos y diversos países europeos. El centro de operaciones de imagen tiene su sede en el Instituto de Ciencia Espacial en Boulder, Colorado.
Para más información, véase la página de Cassini, http://saturn.jpl.nasa.gov y la página del equipo de imagen de Cassini, http://ciclops.org/.
Crédito de la imagen: NASA/JPL/Space Science Institute