![]() |
Astroseti.orgNoticias y traducciones de Astrobiología, Astronomía, Astronáutica y Ciencia en general |
Vive Astroseti Si quieres conocer todo lo que nos rodea y disfrutar a fondo la experiencia de estar en Astroseti.org no pierdas la oportunidad de ver nuestro video o leer ¿Cómo funciona Astroseti?. |
![]() |
![]() |
06-Dic-2006 07:58 CET
La NASA desvela estrategia para regresar a la LunaHOUSTON, Texas – La NASA ha decidido colocar una base en la Luna. La agencia espacial señaló el día de hoy una estrategia y los fundamentos para una exploración robótica y de humanos en la Luna – determinando que un puesto lunar es el mejor acercamiento para conseguir una presencia humana sostenible allá. Enviado por :Liberto Brun Compte Comentarios : 24 |
05-Dic-2006 00:49 CET
Astrobiología en Astroseti - 5- Diciembre – 2006Acompáñenos en el programa número 21, donde se tratarán temas sobre la investigación y descubrimientos en astrobiología, el origen de la vida, la exploración de Marte,y mucho más. Enviado por :Lourdes Leticia Cahuich |
04-Dic-2006 17:08 CET
Espejos espaciales podrían crear un oasis similar a la Tierra en MarteLa terraformación de Marte (dotar al planeta rojo de características terrestres) es uno de los motivos típicos de la ciencia ficción. Ahora una idea basada en grandes espejos orbitales comienza a tomar forma. Enviado por :Cristina Marcos Segura Comentarios : 12 |
04-Dic-2006 12:07 CET
La Luna sufre más impactos de lo que se pensabaDiciembre 1, 2006.
Pequeñas rocas del espacio potencialmente peligrosas han golpeado a la Luna más seguido de lo que se esperaba, de acuerdo con un estudio en marcha de la NASA. Enviado por :Liberto Brun Compte Comentarios : 8 |
04-Dic-2006 08:07 CET
El ABC de la Ciencia NuclearEn algunas ocasiones hemos querido presentarles unas bases fundamentales para el entendimiento de la Ciencia Nuclear que pudieran ayudar a muchos estudiantes de grados medios y hemos creído que esta presentación ayudará a tener una mejor comprensión del tema. Enviado por :Liberto Brun Compte Comentarios : 8 |
03-Dic-2006 21:37 CET
¿Cuál es la temperatura en el espacio exterior?Hoy os ofrecemos la respuesta a una de esas preguntas que todo aficionado a la astronáutica, o a la ciencia ficción, se ha planteado alguna vez. Enviado por :Michael Artime Comentarios : 6 |
Más noticias |
XMM-Newton revela el origen de los elementos en los cúmulos galácticos.
Las observaciones profundas de dos cúmulos brillantes de galaxias con el satélite XMM-Newton de la ESA permitieron a un grupo de astrónomos internacionales medir sus composiciones químicas con una precisión sin precedentes. El conocer la composición química de los cúmulos de galaxias es de una importancia crucial para la comprensión del origen de los elementos químicos en el Universo. Los cúmulos o conglomerados de galaxias son los objetos más grandes del Universo. Mirándolos a través de telescopios ópticos es posible ver cientos e incluso miles de galaxias ocupando un volumen de pocos millones de años luz. Sin embargo, dichos telescopios sólo revelan la punta del iceberg. De hecho, la mayoría de los átomos en los cúmulos de galaxias están forma de gas caliente que emite en rayos X, siendo la masa del gas caliente cinco veces mayor que la masa de los cúmulos en sí mismos. La mayoría de los elementos químicos se producen en las estrellas de los cúmulos de galaxias – elementos que son expulsados hacia el espacio circundante por explosiones de supernova y por vientos estelares – que llegan a formar parte del gas caliente que emite en rayos X. Los astrónomos dividen las supernovas en dos tipos básicos: ‘de colapso del núcleo’ y supernovas de ‘Tipo Ia’. Las supernovas de ‘colapso de núcleo’ se originan cuando una estrella al final de su vida se colapsa en una estrella de neutrones o un agujero negro. Estas supernovas producen pérdidas de oxígeno, neón y magnesio. Las supernovas de Tipo Ia explotan cuando una estrella enana blanca, que consume materia de una estrella compañera se vuelve demasiado grande y se desintegra por completo. Este tipo de supernovas producen grandes cantidades de hierro y níquel. Respectivamente, en noviembre de 2002 y agosto de 2003, y un durante un día y medio cada vez, el XMM-Newton llevó a cabo observaciones profundas de los dos cúmulos de galaxias llamados ‘Sersic 159-03’ y ‘2A 0335+096’. Los astrónomos podrían determinar, gracias a estos datos, las abundancias de nueve elementos químicos en el ‘plasma’ del cúmulo – un gas que contiene partículas cargadas tales como iones y electrones. Entre estos elementos se encuentran el oxígeno, el hierro, el magnesio, el silicio, el argón, el calcio, el níquel, y –detectado por primera vez en un cúmulo de galaxias – el cromo. “Comparando las abundancias de los elementos detectados con la cosecha teórica de supernovas, encontramos que cerca del 30 por ciento de las supernovas de estos cúmulos fueron enanas blancas en explosión (‘Tipo Ia’) y el resto fueron estrellas que colapsaron al final de sus vidas (‘colapso de núcleo’)”, dijo Norbert Werner, del SRON, Instituto Holandés para la Investigación Espacial (Utretch, Holanda) y uno de los autores más destacados de estos resultados. “Este número se encuentra entre el valor encontrado para nuestra Galaxia (donde las supernovas de Tipo Ia representan cerca del 13 por ciento de la ‘población’ de supernovas) y la frecuencia actual de eventos de supernovas tal y como fue determinada por el proyecto de Busqueda de Supernovas del Observatorio Lick (de acuerdo con este proyecto, cerca del 42 por ciento de todas las supernovas observadas son de Tipo Ia)”, continuó. Los astrónomos también encontraron que todos los modelos de supernova predicen mucho menos calcio del que se observa en los cúmulos y que la abundancia de níquel no puede reproducirse en estos modelos. Estas discrepancias indican que los detalles del enriquecimiento de supernovas no están todavía claramente comprendidos. A partir de la creencia de que los cúmulos de galaxias son buenas muestras del Universo, su espectroscopía en rayos X puede ayudar a mejorar los modelos de supernova. La distribución espacial de los elementos a través de un cúmulo también contiene información acerca de la historia de los cúmulos en sí mismos. La distribución de los elementos en 2A 0335+096 indica que hay una fusión en ciernes. La distribución de oxígeno e hierro a través de Sersic 159-03 indica que mientras que la mayoría del enriquecimiento por supernovas de colapso de núcleo ocurrió hace mucho tiempo, las supernovas de Tipo Ia todavía continúan enriqueciendo el gas caliente con elementos pesados especialmente en el núcleo del cúmulo. Nota a los editores Este trabajo se presenta en dos publicaciones en el Astronomy & Astrophysics journal. El primero, publicado en Abril de 2006 y titulado ‘XMM-Newton spectroscopy of the cluster of galaxies 2A 035+096’ (A&A; Volume 449, Page 475), es obra de N.Werner , J.S.Kaastra y J.A.M.Bleeker (SRON, Utrecht, Holanda), J.de Plaa y J.Vink (SRON y Utrecht University, Utrecht, Holanda), T.Tamura (JAXA, Kanagawa, Japan), J.R.Peterson (Stanford University, CA, USA), F.Verbunt (Utrecht University, Holanda). El secundo artículo, que aparecerá en en 2006 con el título: ‘Chemical evolution in Sersic 159-03 observed by XMM-Newton’ (A&A; 2006 and astro-ph/0602582), es obra de J.de Plaa, J.Vink and J.A.M.Bleeker (SRON and Utrecht University, Utrecht, The Netherlands), N.Werner, J.S.Kaastra and M.Mendez (SRON, Utrecht, Holanda), A.M.Bykov (A.F. Ioffe Institute for Physics and Technology, St.Petersburg, Rusia), M.Bonamente (University of Alabama, Hunstville, AL, USA), J.R. Peterson (Stanford University, CA, Estados Unidos). Esta investigación es especialmente el resultado de la cooperación entre el SRON de Utrecht y la Universidad Holandesa de Utrecht. Para una mayor información Norbert Werner, SRON Netherlands Institute for Space Research, Utrecht, the Netherlands Tel: +31 30 2535 721 Email: n.werner @ sron.nl Jelle de Plaa, SRON Netherlands Institute for Space Research, Utrecht, the Netherlands Tel: +31 30 253 5712 Email: j.de.plaa @ sron.nl, Norbert Schartel, ESA XMM-Newton Project Scientist Norbert.Schartel @ sciops.esa.int | |||
RED ASTROSETI(c)2002-2006 Astroseti.org Astroseti.org es una asociación sin ánimo de lucro formada por voluntarios que dedican su tiempo libre a la traducción de artículos científicos con fines divulgativos. Los contenidos pueden utilizarse siempre que se mencione la fuente y se enlace al artículo en nuestro servidor. Para usos comerciales es necesario solicitar autorización. |