ASTROSETI

El universo a tu alcance

Astronomía, Astrobiología, Astrofísica, Astronáutica y SETI

Principal | Foros | Chat | Enlaces | Lista de correos | Tienda Aviso Legal
Google

Web Astroseti.org
Astroseti
 Principal          

 ¿Qué es Astroseti? 
 ¿Cómo colaborar?   

 Lista de correos   
 Foros Astroseti    
 Enlaces            

 Noticias en tu web 
 Fondos Escritorio  

 Traductores        

 Listado noticias   

POWERED BY ARSYS
Registro de Dominios
Alojamiento Web
Servidores Dedicados
Web SMS
Red Astroseti
 Principal          
 Tienda             
 Foros              

 Inst. Astrob. NASA 
 Astrobiology Magz. 
 Ciencia@Nasa       
 Cassini-Huygens    
 Catálogo Messier   
 JPL PlanetQuest    
 Noticias ESA       
 Hist. Matemáticas  
 Instituto Seti     
 Planetary Society  
 Misión Kepler      
 Stephen Hawking    
 Seti@home          
 BOINC              
 OBPR               

SETI SuperStar Award
Enero 2005

Silktide SiteScore for this website

Fecha original : 2006-05-25
Traducción Astroseti : 2006-06-14

Traductor : Heber Rizzo
Artículo original en inglés
 CLIMA           
El rompecabezas terrestre




Resumen (Mayo 25, 2006): Como las piezas de un complicado rompecabezas, los continentes se han dividido, han derivado y se han fundido nuevamente a lo largo de la historia de la Tierra, pero los geólogos no habían comprendido el mecanismo que estaba detrás de esos movimientos. Ahora, un nuevo estudio ofrece evidencia de que algunas veces los continentes se rompen a lo largo de líneas pre-existentes de debilidad, creadas cuando pequeños trozos de tierra se adosan a un continente más grande.







Basado en un informe de Ohio University

El rompecabezas de continentes que se combinaron en el súper continente de Gondwana. La deriva continental y la tectónica de placas diseminaron las masas terrestres por todo el globo
El rompecabezas de continentes que se combinaron en el súper continente de Gondwana. La deriva continental y la tectónica de placas diseminaron las masas terrestres por todo el globo


Como las piezas de un complicado rompecabezas, los continentes se han dividido, han derivado y se han fundido nuevamente a lo largo de la historia de la Tierra, pero los geólogos no habían comprendido el mecanismo que estaba detrás de esos movimientos. Ahora, un nuevo estudio ofrece evidencia de que algunas veces los continentes se rompen a lo largo de líneas pre-existentes de debilidad, creadas cuando pequeños trozos de tierra se adosan a un continente más grande.

El artículo, historia de portada en el último número de Geology, la revista de la Sociedad Geológica de América, es el primero en proporcionar una explicación para los patrones de ruptura de las placas continentales, y utiliza la formación de un océano hace unos 500 millones de años atrás, para demostrar ese principio.

'Preguntamos, ¿por qué los océanos se abren en el lugar en que lo hacen, y por qué un continente elige romperse donde lo hace?, dijo Damian Nance, profesor de ciencias geológicas de la Universidad de Ohio y co-autor del estudio.

A lo largo de la historia de la Tierra, ha habido seis grandes eventos de ensamblaje y ruptura continental, separados por unos 500 millones de años. En la actualidad, la Tierra se encuentra en un ciclo de ruptura en el cual se están abriendo los océanos Atlántico e Índico, agregó Nance.

El nuevo estudio descubrió que a veces los continentes se rompen a lo largo de líneas pre-existentes de debilidad creadas durante colisiones continentales anteriores. Por largo tiempo los geólogos habían sospechado que las líneas de ruptura se creaban por el agregado de piezas sobre masas continentales más grandes, pero Nance y sus co-autores fueron el primer grupo que pudo comprobar esta teoría.

Hace unos 650 millones de años, cuando evolucionaron las primeras medusas, América del Norte, América del Sur y África estaban unidas en un gran continente llamado Gondwana, con algunas islas más pequeñas que flotaban sobre una placa continental vecina. Con el tiempo, estas islas colisionaron con el grupo mayor de continentes y se adosaron a él en un proceso denominado acreción.

Hace 525 millones de años, esta masa de tierra se rompió, con América del Norte por un lado y América del Sur, África y los trozos de las islas pequeñas por el otro. Las dos placas derivaron separándose, formando el océano de Japeto.
La Tierra primitiva pudo haber tenido los continentes en su lugar poco después de su formación.
Crédito por la imagen: UC Berkeley
La Tierra primitiva pudo haber tenido los continentes en su lugar poco después de su formación.
Crédito por la imagen: UC Berkeley


Veinticinco millones de años más tarde, en la época de los primeros peces y de las primeras plantas de tierra firme, la franja de tierra que solían ser las pequeñas islas se separó de América del Sur y de África y comenzó a moverse a través de Japeto en dirección de América del Norte. Este movimiento cerró el océano de Japeto mientras que a la vez abría el océano Rheic.

Nance y sus co-autores se enfocaron en estas dos rupturas en particular porque ocurrieron a lo largo de 'líneas de debilidad', es decir el lugar donde las pequeñas líneas se habían adosado a la masa terrestre más grande. Como la estructura interna del continente ya era menos estable allí que lo que era a lo largo de las dos sólidas piezas exteriores, el continente se quebró a lo largo de esta línea pre-existente.

Los científicos utilizaron 'huellas digitales' geoquímicas para demostrar que los pequeños trozos de tierra, que actualmente se encuentran en los Apalaches, se crearon originalmente en el océano. El elemento radiactivo samario, que se desintegra en varios tipos del elemento neodimio, se utilizó para determinar la edad de la roca (alrededor de mil millones de años). La cantidad de cada elemento era típica de la roca creada en el océano, lejos de masas continentales más grandes.




Optimizado Resolución 800x600
Realizado con AstroPHP Portal 2.0

(c) Astroseti.org
ResoluciónAspecto