ASTROSETI

El universo a tu alcance

Astronomía, Astrobiología, Astrofísica, Astronáutica y SETI

Principal | Foros | Chat | Enlaces | Lista de correos | Tienda Aviso Legal
Google

Web Astroseti.org
Astroseti
 Principal          

 ¿Qué es Astroseti? 
 ¿Cómo colaborar?   

 Lista de correos   
 Foros Astroseti    
 Enlaces            

 Noticias en tu web 
 Fondos Escritorio  

 Traductores        

 Listado noticias   

POWERED BY ARSYS
Registro de Dominios
Alojamiento Web
Servidores Dedicados
Web SMS
Red Astroseti
 Principal          
 Tienda             
 Foros              

 Inst. Astrob. NASA 
 Astrobiology Magz. 
 Ciencia@Nasa       
 Cassini-Huygens    
 Catálogo Messier   
 JPL PlanetQuest    
 Noticias ESA       
 Hist. Matemáticas  
 Instituto Seti     
 Planetary Society  
 Misión Kepler      
 Stephen Hawking    
 Seti@home          
 BOINC              
 OBPR               

SETI SuperStar Award
Enero 2005

Silktide SiteScore for this website

Fecha original : 2006-07-27
Traducción Astroseti : 2006-08-01

Traductor : Francisco M. Pulido Pastor
Artículo original en inglés
 NOTICIAS        
Cómo vio el mundo a la Huygens


Imágenes en infrarrojo del lugar de aterrizaje de la Huygens
Imágenes en infrarrojo del lugar de aterrizaje de la Huygens

A medida que la Huygens descendía en paracaídas a la superficie de Titán en Enero de 2005, una batería de telescopios alrededor del mundo estaban mirando o escuchando. Los resultados de esas observaciones están siendo reunidos ahora y publicados por primera vez. El trabajo aporta un valioso contexto adicional en el que interpretar los 'datos sobre el terreno' transmitidos por la Huygens.

Cientos de científicos, trabajando en 25 telescopios ópticos y de radio situados principalmente alrededor del Pacífico, desde donde Titán sería visible a la hora del descenso de la Huygens, observaron la luna antes, durante, y después del descenso. Fue una de las mayores campañas de observación basada en Tierra que hayan tenido lugar en apoyo de una misión espacial.

Esta reproducción artística muestra a la sonda Huygens mientras alcanza la superficie de Titán.
Esta reproducción artística muestra a la sonda Huygens mientras alcanza la superficie de Titán.

Las primeras observaciones comenzaron sobre un año antes de que la Huygens entrara en la atmósfera del mundo extraterrestre, cuando los científicos usaron el hecho de que Titán pasaría directamente delante de dos estrellas distantes. Observando el modo en que la luz se desvanecía de las estrellas, los científicos analizaron la densidad, el viento y las temperaturas de la atmósfera de Titán. Esto ayudo a aumentar la confianza mediante la confirmación de que la atmósfera era similar a sus expectativas. Un año más tarde, los telescopios monitorearon la atmósfera de Titán y su superficie en las longitudes de onda del infrarrojo durante los días y semanas que rodearon el descenso de la Huygens. Incluso ahora, esas observaciones son de crítica importancia para los científicos ya que continúan interpretando los datos transmitidos por la sonda. “Queríamos saber si el día del descenso era un día especial o no sobre Titán, de forma que pudiéramos situar los datos de la Huygens en el contexto correcto”, dice Olivier Witasse, un científico de la Huygens en el Centro Europeo de Investigación y Tecnología Espacial (ESTEC por sus siglas en inglés) en Holanda.

Se usaron radio telescopios para rastrear a la Huygens. Se planeó la observación en seguimiento Doppler de Disco Simple (Single-Dish Doppler-tracking), como una en Interferometría de base muy larga (Very Long Baseline Interferometry , VLBI), que incluyó 17 telescopios. El seguimiento Doppler se esperaba que complementase el experimento de radio a bordo de la Huygens que usaba la conexión con el orbitador. El proyecto VLBI fue iniciado unos dos años antes de la entrada de la Huygens como un experimento de prueba. Nadie podía predecir con certeza que la señal de la Huygens fuera detectable pero, si se detectase, aportaría información única.

'Un objetivo de la observación VLBI era reconstruir la trayectoria de descenso de la sonda hasta una precisión de diez kilómetros. A la distancia de Titán de más de mil millones de kilómetros, esto es el equivalente a determinar las posiciones con una precisión de sólo tres metros en nuestra propia Luna. Otro objetivo era demostrar esto como una técnica para misiones futuras”, dice Jean-Pierre Lebreton, científico del Proyecto Huygens. Los experimentos de radio funcionaron más allá de las expectativas e incluso probaron ser una ‘red de seguridad’ cuando la recepción del segundo canal de comunicaciones de la Huygens falló durante el descenso. Los datos de varios de los seis experimentos de la Huygens se habían perdido, incluyendo los requeridos por el experimento de radio de la Huygens para registrar los vientos durante todo el descenso. Los datos del seguimiento Doppler desde el Telescopio Green Bank (Oeste de Virginia, América) y de Parkes (Australia) aportaron información en tiempo real sobre la deriva de la sonda en los vientos. El procesamiento de los datos del paquete VLBI no está todavía completado pero los resultados iniciales parecen muy prometedores.

La sonda Huygens de la Agencia Espacial Europea aparece brillando mientras se separa de la Cassini en esta ampliación de una imagen tomada el 26 de Diciembre de 2004
La sonda Huygens de la Agencia Espacial Europea aparece brillando mientras se separa de la Cassini en esta ampliación de una imagen tomada el 26 de Diciembre de 2004

El análisis combinado de los datos de la Huygens con los adquiridos por el orbitador Cassini en los últimos dos años permitió a los científicos reconstruir el movimiento de la sonda con precisión. Ellos señalaron su aterrizaje a 10,33 grados al sur y 192,32 grados oeste. El paquete de datos del VLBI proporcionará una reconstrucción independiente de la trayectoria. Esto ayudaría a confirmar y más probablemente refinar toda la trayectoria del descenso y las coordenadas del lugar de aterrizaje.

Nota a los editores:

Los resultados aparecieron el 27 de Julio de 2006 en el Journal of Geophysical Research, en el artículo 'Visión de las observaciones basadas en tierra coordinadas de Titán durante la misión Huygens' (Overview of the coordinated ground-based observations of Titan during the Huygens mission), de O. Witasse, J-P. Lebreton et al. (111, doi: 10.1029/2005JE002640). Este número de JGR contiene 12 artículos compañeros sobre los resultados sobre Titán.

Huygens no será con seguridad la última misión en beneficiarse de una campaña observacional basada en Tierra. Promocionar tales observaciones es una de las principales actividades del proyecto Europlanet patrocinado por EE.UU. Jean-Pierre Lebreron, inició la campaña de observación coordinada antes del nacimiento de Europlanet. “La experiencia de la Huygens está directamente inyectada en las actividades de Europlanet”, dice Lebreton.

El objetivo de Europlanet es diseñar juntas las actividades de investigación en ciencia planetaria en Europa. “La meta a largo plazo de Europlanet es impulsar los recursos europeos para beneficiarse de las inversiones hechas en misiones espaciales. Haremos esto promocionando actividades complementarias y coordinadas tales como las observaciones basadas en tierra, el trabajo de laboratorio, el modelado y la teoría. El acceso a relevantes datos de laboratorio archivados y a datos basados en Tierra se haría tan fácil como el acceso a los datos archivados de misiones planetarias basadas en el espacio.

Hay ya un continuo esfuerzo asociado con el seguidor de cometa de la ESA, Rosetta, que fue lanzada el 2 de Marzo de 2004. El objetivo de Rosetta fue elegido tras una prolongada serie de observaciones basadas en tierra. Incluso ahora, los telescopios continúan monitorizando el cometa Churyumov-Gerasimenko mientras Rosetta viaja hacia su reunión en el 2014. Una importante campaña coordinada basada en tierra se espera cuando Rosetta alcance al cometa.

Para más información:

Jean-Pierre Lebreton, ESA Huygens Project Scientist
Email: jean-pierre.lebreton @ esa.int

Olivier Witasse, ESA Huygens scientist
Email: olivier.witasse @ esa.int

Nota del Traductor: Esta misma noticia fue publicada por NASA en su sección Cassini en:
http://saturn.jpl.nasa.gov/news/press-release-details.cfm?newsID=678





Optimizado Resolución 800x600
Realizado con AstroPHP Portal 2.0

(c) Astroseti.org
ResoluciónAspecto