ASTROSETI

El universo a tu alcance

Astronomía, Astrobiología, Astrofísica, Astronáutica y SETI

Principal | Foros | Chat | Enlaces | Lista de correos | Tienda Aviso Legal
Google

Web Astroseti.org
Astroseti
 Principal          

 ¿Qué es Astroseti? 
 ¿Cómo colaborar?   

 Lista de correos   
 Foros Astroseti    
 Enlaces            

 Noticias en tu web 
 Fondos Escritorio  

 Traductores        

 Listado noticias   

POWERED BY ARSYS
Registro de Dominios
Alojamiento Web
Servidores Dedicados
Web SMS
Red Astroseti
 Principal          
 Tienda             
 Foros              

 Inst. Astrob. NASA 
 Astrobiology Magz. 
 Ciencia@Nasa       
 Cassini-Huygens    
 Catálogo Messier   
 JPL PlanetQuest    
 Noticias ESA       
 Hist. Matemáticas  
 Instituto Seti     
 Planetary Society  
 Misión Kepler      
 Stephen Hawking    
 Seti@home          
 BOINC              
 OBPR               

SETI SuperStar Award
Enero 2005

Silktide SiteScore for this website

Fecha original : 2003-09-13
Traducción Astroseti : 2004-01-26

Traductor : José Armesto
Artículo original en inglés
 EXTREMOS        
Encontrando especies
Buscando a Nemo 1




Resumen: Esta crónica multiparte relata el viaje de este verano para descubrir nuevas especies abisales. La expedición conjunta Australiana y neo-zelandesa trata de catalogar lo que nunca antes se había visto: el conjunto de organismos que habitan en uno de los más extremos ambientes de nuestro planeta.|







Enlaces de la serie de Nemo 1 * 2 * 3 * 4 * 5 * 6 * 7 * 8 * 9 * y 10

El navío Norfanz, vea la serie completa de imágenes
Crédito: Norfanz


El estudio de la biodiversidad y de la astrobiología comparten el fundamento común de observar el planeta como un todo e intentar ver su futuro examinando su pasado. El momento presente se caracteriza como el primero en el cual una especie –los humanos— son de una manera u otra “responsables” de toda la biosfera: cambiándola, manteniéndola, y por supuesto, puede que extinguiéndola. Según el Fondo Mundial para la Vida Salvaje (World Wildlife Fund, WWF), la Tierra está perdiendo especies a una tasa desconocida desde hace 65 millones de años, desde la extinción de los dinosaurios. Como señala el profesor de biología evolutiva de Harvard, Andrew Knoll: “[Para la astrobiología] todo lo que sabemos de la vida en el universo procede de la vida en la Tierra. En cierto sentido, poner la diversidad actual en peligro es, para aquellos a los que nos gustaría entender la biología como un fenómeno planetario, como quemar una biblioteca”.

Para explorar los hábitats y la biodiversidad de las profundidades marinas en el mar de Tasmania, se llevó a cabo un viaje conjunto entre Australia y Nueva Zelanda dirigido por científicos de Australia, Nueva Zelanda y otras naciones con el fin de descubrir nuevas especies y hábitats marinos. El viaje de investigación NORFANZ exploró los hábitats del fondo marino en los montes submarinos y las llanuras abisales alrededor de las islas Lord Howe y Norfolk al nordeste de Nueva Zelanda. El viaje recogió muestras de la biodiversidad, muestras de ADN y tejidos, datos del hábitat del lecho marino, fotografías y vídeos de los montes submarinos a profundidades que van desde los 200 m hasta 1.2 km, y observó en libertad a animales que viven en las masas de agua sobre y alrededor de estos montes submarinos. La Oficina Nacional de los Océanos de Australia (National Oceans Office, NOO) - el organismo responsable para el desarrollo y la aplicación de la Política de los Océanos de Australia – y el Ministro de Pesca de Nueva Zelanda apoyaron el viaje de cuatro semanas entre el 10 de mayo y el 8 de junio.

Con la cooperación de la NOO, la NASA patrocinó la publicación de las notas científicas en el Astrobiology Magazine escritas por los investigadores de a bordo. Como el director del Planetario Hayden, Neil Tyson, que escribió acerca de las maravillas de la biodiversidad: “No sé si los biólogos caminan cada día atemorizados por la diversidad de la vida. Ciertamente, yo sí. En este planeta único llamado Tierra, coexisten (entre otras incontables formas de vida), algas, escarabajos, esponjas, medusas, serpientes, cóndores y secoyas gigantes. Imagine estos 7 organismos alineados uno al lado del otro ordenados por tamaño. Si usted no los conociese bien, sería difícil creer que fuesen del mismo universo, mucho menos del mismo planeta”.

El principal objetivo de la expedición veraniega reflejaba ese sentimiento: proporcionar información de base sobre la vulnerabilidad natural y potencial de estos hábitats únicos y sobre su biodiversidad. Los resultados proporcionarán a los científicos interesados en la biodiversidad un entendimiento mucho mayor de las especies que viven sobre o alrededor de los montes submarinos y dorsales en todo el mar de Tasmania, muchas de las cuales fueron descubiertas para la ciencia. La información mejorará y contribuirá a la colaboración internacional en la gestión de los océanos.



Día 1: 10 de mayo de 2003
08:00; a 6 millas náuticas al SO de Mt. Egmont
22:00; a 76 millas náuticas a la altura de Kaipara, dirigiéndose al NO a 12 nudos
Tiempo: viento ONO de 23 nudos, mar suave, olas del NO de 0.5 m
Por Clive Roberts

Abandonamos el puerto de Wellington la noche pasada a las 20:00. Fue un momento especial para todos los que habíamos trabajado muy duro en los últimos 2-3 años para hacer que este viaje tuviese lugar. Después de un ajetreado día comprobando que las 1001 cosas del equipo estuviesen bien empaquetadas, nos despedimos y finalmente ¡partimos!

Una vez fuera del puerto de Wellington experimentamos ese familiar balanceo de un barco en el mar. El tiempo era muy bueno, pero no obstante lleva un día o dos acostumbrarse al movimiento constante. Al principio el cuerpo se resiste al movimiento y uno se cansa. Pero al final los sentidos se relajan y los músculos y el equilibrio comienzan a trabajar con el movimiento, no contra él.

Esta mañana no me sentía muy bien, con dolor de barriga y demasiado calor. Me sentí mejor sentándome, lo que estuvo bien porque la mayor parte del día la pasé en reuniones del Comité Científico. Ajustamos nuestros planes de muestreo y repartimos a nuestros científicos en dos turnos dividiendo el día en dos partes –de 3:00 a 15:00 y de 15:00 a 3:00—. No son horas fáciles para trabajar, pero al igual que con el movimiento del barco, uno se adapta y se acostumbra a levantarse y acostarse a horas inusuales.

Pez lagarto (Synodus spp, en inglés, “lizard fish”), vea la serie completa de imágenes
Crédito: Norfanz


Hoy los científicos y nuestra tripulación estuvieron ocupados preparando el aparejo de muestreo y preparando las áreas de trabajo para que estén operativas para nuestras primeras estaciones de muestreo mañana por la tarde.

Esperemos que este buen tiempo se mantenga y mi mareo desaparezca. A pesar de que me siento incómodo desde muy temprano, es genial estar en el mar otra vez. Me pregunto qué nos traerá mañana.

Día 2: 17:00, 11 de mayo de 2003
Arrastrando la red a 3 nudos
Viento NO de 13 nudos, mar suave, oleaje del SO de 1 m. Temperatura del aire: 18.5ºC, temperatura del agua superficial: 18.9ºC

El tiempo hoy ha sido espléndido y soleado con un oleaje suave, ideal para acostumbrarse al movimiento del barco y organizar nuestras áreas de trabajo. Llegamos a nuestra primera estación de muestreo alrededor de mediodía. Después de explorar el área con sondas acústicas, seleccionamos una zona del lecho marino a unos 350-500 m de profundidad apropiada para echar la red. La red era una red de arrastre de fondo para pescar pez reloj del Atlántico (Hoplosthetus atlanticus, en inglés “orange roughy”) modificada con dos redes cónicas en los laterales para capturar especímenes pequeños. Más tarde obtendremos muestras entre 550-1000 m y 1050-1500 m de profundidad con este aparejo.
Ofiuras, vea la serie completa de imágenes
Crédito: Norfanz
Ofiuras, vea la serie completa de imágenes
Crédito: Norfanz


Fue una buena sensación ver desaparecer la red por la rampa de popa hacia las claras profundidades – Es nuestra primera estación y al fin recolectaremos algunos peces e invertebrados. Después de arrastrarla durante 1.5 km se recuperó la red .

Una vez asegurada, todos los científicos corrieron hacia la cubierta para buscar en el fondo de la red, las redes cónicas y las mallas finas con una oleada de emoción. Sin embargo, la red estaba casi vacía con sólo unos pocos especímenes de pez rubí (Plagiogeneion rubiginosum, en inglés “rubyfish”), perca anaranjada (Anthias pulchellum, en inglés “orange perch”) y perca de mar o gallineta (Helicolenus spp, en inglés “sea perch”), para tener a los científicos de peces contentos, y una pota de Nueva Zelanda (Nototodarus sloanii, en inglés “arrow squid”) y un puñado de pequeñas gambas para nuestros especialistas en invertebrados.

Aunque la captura fue pequeña era ideal para probar los procesos y procedimientos. Los peces se llevaron abajo para ser identificados, pesados, fotografiados, documentados y conservados. Los invertebrados fueron procesados sobre la cubierta y en el laboratorio de plancton adyacente.

Como se esperaba, hubo bastante “atasco” de especímenes cuando los retrasos causaban que se acumulasen las muestras. Los materiales del equipo y de los sistemas ya olvidados que no funcionaban tan bien como deberían, contribuyeron al problema. Sin embargo, estas dificultades serán resueltas al cabo de unas pocas estaciones más cuando consigamos más eficiencia en el manejo de los especímenes y recolectemos una cantidad de datos sustancial.

Ahora trabajamos en turnos. El mío va de 3:00 a 15:00, lo que quiere decir que ahora estoy haciendo horas extras. Sin embargo, como tengo todavía mucho que hacer y hay dos lances de red más planeados para esta noche antes de cambiar el aparejo, intento mantenerme trabajando. Estaremos navegando 20 horas mañana hasta el siguiente lugar, así que tengo tiempo para dormir un poco entonces.

Nuestro aparejo de pesca funciona bien y el fondo marino no es muy rugoso, así que engancharemos la cámara frontal del bentos la próxima vez que se lance la red. Esta es una pieza valiosa del equipo que no podemos arriesgarnos a soltarla en terreno escabroso. La cámara y las luces fotografían el fondo por delante de la red para proporcionar una imagen del lecho marino y los cambios en el hábitat. Además de algunas fotos interesantes, esta información del hábitat puede ser incluida en una gráfica y comparada con las muestras capturadas, y así nos ayudará a entender donde viven las especies del fondo marino.

Va a ser una noche ocupada – nos vemos mañana.




La cubierta del Norfanz llena después de una captura, vea la serie completa de imágenes
Crédito: Norfanz

La Organización de Investigación Científica e Industrial de la Commonwealth (Commonwealth scientific and Industrial research Organisation, CSIRO) y el Instituto Nacional de la Investigación del Agua y la Atmósfera de Nueva Zelanda S.A. (New Zealand National Institute of Water and Atmospheric Research Ltd, NIWA) proporcionan apoyo científico al viaje. El viaje NORFANZ usará el barco de investigación de las profundidades marinas R.V. Tangaroa (NORFANZ).

La expedición recibió un gran interés de científicos de todo el mundo. Veinticuatro científicos de más de once organizaciones de investigación estarán representadas a bordo, incluyendo plantilla del CSIRO de Hobart; el Museo Victoria; la Universidad de Tasmania; el Museo Australiano; el Museo de Queensland; el Museo del Territorio del Norte; Pesquerías del estado de Nueva Gales del Sur; Te Papa, Wellington; NIWA; Instituto de Investigación para el Desarrollo (Institute de Recherche pour le Développement), Noumea; Museo de Historia Natural, París; y la Academia de Ciencias de California, San Francisco.



Nemo sigue en: * 2




Optimizado Resolución 800x600
Realizado con AstroPHP Portal 2.0

(c) Astroseti.org
ResoluciónAspecto