Por Kathleen Burton y Diane Richards

Científicos de la NASA, el Instituto SETI y otras organizaciones están preparándose para ascender cerca de 4 millas hasta la cumbre de un volcán inactivo de los Andes Chilenos para descubrir cómo viven y sobreviven los organismos en el medio hostil del volcán.|
Durante Octubre, los científicos explorarán varios lagos de la región, incluído el lago de agua dulce más elevado del mundo, en la caldera del volcán Licancabur, a cerca de 20.000 pies de altitud. La información que recopilen ayudará a los astrobiólogos a elaborar estrategias y tecnologías para la búsqueda de vida en planetas como Marte durante las misiones futuras.
“Si hubo vida en Marte hace 3.500 millones de años, pudo haber utilizado mecanismos de defensa similares a los utilizados por los organismos en el volcán Licancabur para sobrevivir”, dijo la directora de la expedición investigadora. Dra. Nathalie Cabrol del Instituto SETI y de NASA Ames Research Center. “Esta expedición y las consecuentas misiones en el 2003 nos proporcionarán información astrobiológica fundamentar acerca de los límites de la vida en nuestro planeta”, dijo Cabrol. “También nos dará pistas acerca de los planetas que son buenos candidatos para la búsqueda de vida y en el diseño de estrategias y tecnologías en futuras misiones para la exploración de lagos paleolíticos u océanos en Europa.” Los científicos creen que una luna de Júpiter, Europa, posée un subsuelo oceánico de agua.
Aunque el lago del volcán Licancabur está cubierto por casi 2 pies de hielo durante la mayor parte del año, la expedición tendrá lugar durante la primavera del hemisferio Sur, cuando el lago no está completamente congelado. Los buzos investigadores no utilizarán oxígeno durante sus inmersiones, pero tendrán cilindros de oxígeno a bordo de un bote cercano como precaución. El Directorado de NASA Ames, Safety, Environment and Mission Assurance ha realizado una revisión propia de la misión del Licancabur para asegurar la total seguridad.
Los investigadores responderán tres preguntas clave para la astrobiología y la exploración espacial, explicó Cabrol -- ¿Cómo sobreviven allí los organismos en un medio con tan poco oxígeno y tanta radiación ultravioleta? ¿Cuáles son los límites de la vida en La Tierra? ¿Por qué el agua en el fondo del lago del volcán permanece líquida cuando la mayor parte de la superficie del lago está congelada durante casi todo el año? Para encontrar respuestas a estas cuestiones, los científicos planean estudiar las formas de vida que habitan en el lago, tales como microorganismos y plancton. Estos “extremofilos” se desarrollan en el Licancabur, una de las analogías más parecidas a Marte en La Tierra.
Otra carga para las formas de vida en el volcán es la poca presión atmosférica, dijo Cabrol. Por causa de la elevada altitud del volcán, la presión atmosférica es dos veces más baja que al nivel del mar. Los investigadores también esperan aprender cómo el mismo lago sobrevive dado que el volcán se sitúa en el desierto de Atacama, uno de los lugares más secos de La Tierra.
Los científicos se sumergirán hasta el fondo del lago para encontrar algunas de las respuestas. Los investigadores teorizan que la temperatura del agua del lago puede permanecer templada en el fondo debido a la transferencia de calor desde el volcán. “Únicamente yendo allí lo averiguaremos,” dijo Cabrol.
La investigación durante los 25 días de duración de la misión, que comenzará el 16 de Octubre, incluirá cartografiar y topografiar la geología del crater, topografiar y medir la temperatura del fondo del lago, clasificar los organismos y probar un nuevo concepto de Rover Marciano de dos ruedas.
Las muestras que se recojan del lago durante la misión se transferirán a un equipo de poyo de científicos que comenzarán los análisis preliminares en la población cercana de Antofagasta. De todas formas, La mayoría de las muestras se enviarán a EEUU para realizar pruebas.
Cabrol concederá breves entrevistas desde la cumbre del volcán utilizando un teléfono vía satélite durante la expedición el 24 de Octubre y el 1 de Noviembre. Las entrevistas tendrán lugar entre las 9 am y las 10 am. PDT: Para concertar una entrevista, por favor envíen un e-mail a Kathleen Burton a:
[email protected] alrededor del 17 de Octubre.
El equipo también está formado por el Dr. Chris McKay y Marcus Murbach de NASA Ames, Drs. Imre Friedman y Edmond Grin, Edna DeVore y Roseli Friedman de NASA Ames e Instituto SETI, Drs. Guillermo Chong, Cecilia Demergasso, Lorena Escudero y Cristian Tambley de la Universidad Católica del Norte en Antofagasta, Chile, David Fike del Instituto de Tecnología de Massachusetts, Andrew Hock de la Universidad de California en Los Ángeles, Dr. Keeve Kiss de la Academia Húngara de Ciencias, Dr. Isivan Grigorsky de la Universidad de Kossuth Lajos en Hungría y Brian Grigsby del Planetario Schreder.
Con un gran apoyo de la NASA, apoyo administrativo del Instituto SETI y financiado por el Proyecto ARISE y la Oficina de Educación del Condado de Shasta, el proyecto ha establecido una página web que permite a los profesores, estudiantes y público hacer un viaje virtual a través de Licancabur. Los detalles están disponibles en:
www.extremeenvironment.com
El Proyecto ARISE (Advances Rural Integrated Science Education) es un proyecto científico federalmente financiado, desarrollo profesional para educadores K-12 con sede en el Condado de Shasta, California. Los detalles están disponibles en
www.shastalink.k12.ca.us/scoe
La expedición Licancabur está financiada principalmente por un gran programa NASA Ames Research y por NASA IDEAS (Iniciativa para el Desarrollo de la Educación a través de la Astronomía y la Ciencia del Espacio), un gran programa educacional y para el resto del público administrado por el Space Telescope Science Institute en Baltimore, Maryland.