ASTROSETI

El universo a tu alcance

Astronomía, Astrobiología, Astrofísica, Astronáutica y SETI

Principal | Foros | Chat | Enlaces | Lista de correos | Tienda Aviso Legal
Google

Web Astroseti.org
Astroseti
 Principal          

 ¿Qué es Astroseti? 
 ¿Cómo colaborar?   

 Lista de correos   
 Foros Astroseti    
 Enlaces            

 Noticias en tu web 
 Fondos Escritorio  

 Traductores        

 Listado noticias   

POWERED BY ARSYS
Registro de Dominios
Alojamiento Web
Servidores Dedicados
Web SMS
Red Astroseti
 Principal          
 Tienda             
 Foros              

 Inst. Astrob. NASA 
 Astrobiology Magz. 
 Ciencia@Nasa       
 BOINC              
 Catálogo Messier   
 Seti@home          
 Instituto Seti     
 Planetary Society  
 Misión Kepler      
 Stephen Hawking    
 Cassini-Huygens    
 OBPR               

The Quest : El Instituto Seti te necesita

SETI SuperStar Award
Enero 2005
Fecha original : 2004-03-02
Traducción Astroseti : 2004-03-03

Traductor : Michael Artime
Artículo original en inglés
 SOLAR           
 VIDA            
El robot Opportunity halla fuertes evidencias de antigua humedad en Meridiani Planum


Titular completo + Imágenes de Hoy + Página sobre los vehículos todo terreno de la NASA ">
Esta imagen, tomada por el visor miscroscópico del Opportunity, muestra una porción de roca del afloramiento en Meridiani Planum, Marte, llamada "Guadalupe".

Enlaces relacionados:
+ Titular completo
+ Imágenes de Hoy
+ Página sobre los vehículos todo terreno de la NASA

Noticias 2004 Notas de Prensa

Los científicos han llegado a la conclusión de que la parte de Marte que está estudiando el vehículo exploratorio Opportunity estuvo antiguamente en remojo.

Ciertas evidencias halladas por el vehículo en un afloramiento rocoso han llevado a los científicos a tal conclusión. Estas pistas están relacionadas tanto con la composición de las rocas (p.e. presencia de sulfatos), como también con la apariencia física de estas (p.e. hallazgo de oquedades donde anteriormente crecieron cristales), lo cual ha ayudado a probar el pasado acuoso de la región.

“Una vez hubo agua fluyendo a través de estas rocas. El agua cambió su textura y su química”, dice el Dr. Steve Squyres de la Universidad de Cornell en Ithaca, N.Y., investigador principal del instrumental científico montado a bordo del Opportunity y su gemelo Spirit. “Hemos sido capaces de leer el mensaje que la huella del agua ha ido dejando tras de si, lo cual nos hace confiar en la veracidad de esta conclusión”.|

El Dr. James Garvin, investigador principal de la exploración lunar y marciana en los cuarteles generales de la NASA en Washington ha dicho: “La NASA preparó la misión MER (vehículos exploratorios de Marte) para probar específicamente que si en Marte hubo al menos una porción de medioambiente persistentemente húmedo, entonces este, podría haber sido hospitalario para la vida. Hoy tenemos grandes y excitantes evidencias de una respuesta afirmativa.”

El Opportunity tiene más trabajo por delante. Tratará de determinar si las rocas, además de haber estado expuestas al agua tras su formación, pudieron haber sido cubiertas originalmente por minerales en solución precipitándose hacia el fondo de un lago, o mar, de agua salada.

Las primeras imágenes que el Opportunity envió desde su lugar de aterrizaje en la región de Meridiani Planum, hace cinco semanas, maravillaron a los investigadores del JPL (Laboratorio de Propulsión a Chorro) en Pasadena, California, por la buena fortuna que supuso que la sonda espacial fuese a parar tan cerca del afloramiento de una porción del lecho rocoso en la ladera del interior de un pequeño cráter.

El geólogo de campo robótico ha permanecido la mayor parte de las tres últimas semanas inspeccionando la totalidad del afloramiento, regresando después para revisiones más concisas de ciertas áreas seleccionadas. El espectrómetro de rayos-X y partículas alfa del todo terreno (que sirve para identificar los elementos químicos de las muestras), encontró una gran concentración de azufre. “La forma química de este azufre aparece en sales magnésicas, férricas y otras sales sulfatadas”, apuntó el Dr. Benton Clarck de Sistemas Espaciales Lockheed Martín, en Denver. “También se han detectado elementos que pueden formar cloruros o incluso bromuros salinos”.

En la misma localización, el espectrómetro Moessbauer del vehículo, (el cual detecta minerales ricos en hierro), ha detectado un mineral de sulfato de hierro hidratado llamado jarosita. Alemania ha aportado ambos espectrómetros, tanto el de rayos-X y partículas alfa, como el Moessbauer. De igual forma, el espectrómetro en miniatura de emisiones termales ha aportado también evidencias de sulfatos.

En la Tierra, las rocas con una cantidad de sales similar a las de esta roca marciana, suelen formarse en el agua, o bien, una vez formadas, sufren grandes alteraciones cuando se ven expuestas a esta durante largos períodos. La jarosita puede indicar una historia rocosa unida al agua, ya que este mineral puede formarse en lagos ácidos, o bien en entornos ácidos de aguas termales.

Las evidencias físicas de agua en la apariencia de las rocas son de al menos tres categorías, añadió el Dr. John Grotzinger, geólogo sedimentario del Instituto de Tecnología de Massachussets, en Cambridge: hendiduras llamadas “cavidades”, esférulas y estratos cruzados.

Las fotos de la cámara panorámica del vehículo todo terreno y las imágenes del visor microscópico revelaron la presencia de una roca interesante llamada “El Capitán”, que está completamente cubierta con hendiduras de cerca de un centímetro (0,4 pulgadas) de largo y un cuarto o menos de ancho, orientadas aparentemente al azar. Esta textura distintiva les es familiar a los geólogos, así como los lugares donde los cristales de sal mineral se forman en el interior de las rocas que se asientan en aguas ligeramente saladas. Más tarde, cuando los cristales desaparecen bien por erosión o por disolución en aguas menos saladas, los vacíos que dejan atrás reciben el nombre de 'cavidades', y en este caso se amoldan a la geometría de los posibles y anteriores minerales evaporados.

Partículas redondeadas del tamaño de un perdigón están empotradas en el afloramiento. Atendiendo únicamente a su forma, estas esférulas podrían haber sido formadas a partir de erupciones volcánicas totales o simplemente por las gotitas derretidas tras el impacto de un meteorito, o a partir de la acumulación de minerales en solución depositados en el interior de una roca porosa e inundada. Las observaciones del Opportunity mostraban que las esférulas no se concentraban en capas particulares del afloramiento, lo cual va en contra de las teorías del origen volcánico o del impacto, aunque no las desecha por completo.

Las capas de la roca que se muestran cruzadas, o en ángulo, respecto al resto de las capas principales (un patrón llamado estratos cruzados) pueden resultar causados por la acción del viento o del agua. Las imágenes preliminares tomadas por la Opportunity insinúan que las barras de los estratos cruzados llevan el sello de la acción del agua, al igual que la pequeña escala de estos y los posibles patrones cóncavos que forman las crestas sinuosas de los riscos submarinos.

Las imágenes obtenidas hasta la fecha no bastan para obtener una respuesta definitiva. De modo que los científicos planean nuevas maniobras del Opportunity encaminadas a acercarle hasta las formaciones de modo que obtenga una mejor visión. “Existen pistas tentadoras, y estamos planeando considerar esta posibilidad en un futuro cercano”, añadió Grotzinger.

JPL, una división del Instituto Tecnológico de California, en Pasadena, dirige el proyecto MER para la Oficina de Ciencia Espacial de la NASA en Washington. Para más información acerca de NASA y de las misiones a Marte en Internet, visite http://www.nasa.gov. Hay más imágenes disponibles e información adicional sobre el proyecto en http://marsrovers.jpl.nasa.gov y http://athena.cornell.edu.

Guy Webster (818) 354-5011
JPL

Donald Savage (202) 358-1547
Cuartel General de la NASA, Washington, D.C.
2004-74




Optimizado Resolución 800x600
Realizado con AstroPHP Portal 2.0

(c) Astroseti.org
ResoluciónAspecto