Por: el periodista titular, Comunicaciones científicas (Science Communications) 
El acuerdo  científico general sostiene que el agua líquida no puede existir sobre la superficie de Marte. Pero ahora un par de científicos sostiene que el agua líquida – en determinados lugares y en un determinado periodo de tiempo- puede  estar presente sobre la superficie del Marte. |
En 1998, la administradora asociada de la NASA,  L Wesley  Huntress Jr, indico, " En cualquier lugar donde se encuentre agua liquida y energía química, allí hay la vida. No hay ninguna excepción.”
¿Habría, entonces, vida en Marte? A mediados de los años 1970, el experimento Intercambio de Gases de la misión Viking Lander, descubrió una fuerte actividad  química en el suelo marciano. El agua líquida parece ser un elemento necesario para la ecuación de la vida sobre  Marte. La presencia de agua allí, sin embargo, todavía sigue siendo fuertemente cuestionada.   
Muchos científicos creen que aquella agua líquida ni es ni puede existir sobre la superficie de Marte hoy  día. Aunque el agua superficial pudiera ser abundante en el pasado de Marte, dicen, las condiciones normales con temperaturas gélidas y una atmósfera fina hace que cualquier agua sobre  Marte tenga que estar en el subsuelo a profundidad. Además, si el agua helada que existe sobre  Marte de algún modo pudiera ser calentada, esto todavía no produciría que se derritiera en agua. La delgada atmósfera marciana haría que el hielo  sublimara directamente en  vapor de agua.
Pero el Doctor Gilberto Levin de Spherix Inc., y su hijo, el Doctor Ron Levin del Laboratorio Lincoln del MIT,S , opinan de manera diferente. Ellos dicen que el agua líquida - en determinados sitios y en determinados momentos - puede existir sobre la superficie actual de Marte. Ellos han basado su teoría en los datos recogidos por los maridajes de las Viking  y sobre la misión del  Mars Pathfinder  en 1998.  
Este equipo padre-hijo ha sugerido un ciclo diurno del agua sobre  Marte: el vapor de agua en el aire se congela por la noche, luego durante el día el hielo se derrite. Según va progresando el día, el calor del Sol hace que esta agua líquida se evapore de nuevo en el aire. 
Por las fotografías de las Viking, se ha establecido que una delgada capa helada se forma de noche sobre ciertas áreas de la superficie marciana. A diferencia de muchos científicos, los Levins creen que esta capa helada no vuelve al instante a hacerse vapor de agua cuando el Sol se eleva. Ellos sugieren que, a primeras horas del día marciano, la atmósfera por encima  de un metro de la superficie marciana permanece demasiado fría para sostener el vapor de agua. Entonces la humedad se queda sobre la tierra.
Los datos del Pionero de Marte (Mars Pathfinder) apoyan esta teoría, así como el que las lecturas de temperatura del Pathfinder notaran que las temperaturas un metro por encima de la superficie eran a menudo docenas de grados más frías que las temperaturas más cerca de la tierra. 
Esta capa de aire frío, dicen los Levins, actúa como una forma de aislamiento, atrapando la humedad del agua debajo de ella. Ya que la atmósfera es demasiado fría para sostener el agua en forma de  vapor y la tierra es bastante caliente como para derretir el hielo, el agua se derrite en un estado líquido. Esta agua líquida, creen los Levins, permanece sobre la superficie hasta que la temperatura de la atmósfera se eleva lo bastante como para permitir que el agua se evapore. De este modo, dicen, el suelo marciano se ve brevemente saturado de líquido cada día.
"Los datos meteorológicos confirman totalmente la presencia de agua líquida en la superficie del suelo cada mañana, " dice Gilberto Levin. " En el blanco y negro así como las imágenes en color muestran áreas lisas que bien pueden contener parches húmedos.
“Este argumento es, seguramente, posible”, admite  Cristóbal McKay. McKay es un científico planetario del Centro de investigación Ames de la NASA en Mountain View, CA, y un miembro del Instituto de Astrobiología de la  NASA.
"En la superficie, el hielo puede derretirse para formar una capa de liquido de  muy  breve duración " dice McKay. " Los experimentos muestran que este es el proceso. "Pero –advierte-, cuanto tiempo persiste este fenómeno con exactitud, no esta determinado.
"Hubo varias tentativas para estudiar el problema de forma teórica sobre la evaporación del hielo y el derretimiento de este en  Marte, -dice McKay-. Pero el análisis de Levin -dice- es erróneo. El modo de contestar a esta pregunta  es mediante la  experimentación. "
Los Levins buscan pruebas mediante test en el Valle De muerte, CA, que apoyen su teoría. Las muestras de suelo tomadas  a dos milímetros de la superficie de las dunas de arena californianas y analizadas por científicos del suelo del Laboratorio de Propulsión a reacción de la NASA (NASA  Jet Propulsion Laboratory) contenían una humedad del 0.9 %, comparable a los niveles de humedad encontrados en el suelo marciano por la misión Viking. 
Estas muestras del desierto de California también contenían microorganismos aeróbicos. Sin embargo, ninguna evidencia clara  de vida ha sido encontrada aun  en la capa más alta del suelo marciano.
Marte  puede contener tales formas de vida microorgánica. Los Levins indican un estudio publicado en la revista Federation of European Microbiological Societies Reviews (Revista de la federación europea sobre estudios de Microbiología) en 1997 por Elena Vorobyova  titulado " la Biosfera Fría y Profunda : Hechos e Hipótesis. " Este estudio divulgó que las condiciones de congelación perpetua, proporcionan un ambiente constante y estable que permite a comunidades microbianas sobrevivir durante millones de años.    
Los Levins citan esta investigación como la prueba directa de la adaptación de los procesos fisiológicos y bioquímicos de  los microorganismos durante una larga exposición al frío. Aunque estas conclusiones se refieren a microorganismos terrestres, los Levins creen que estas también podrían aplicarse a Marte.
No obstante, McKay no cree que haciendo analogías de los ambientes terrestres se demuestre nada sobre  Marte. "Marte es todavía mucho mas seco y mucho más frío que  el Desierto de Atacama en Chile o los valles secos de la Antártida. -alega McKay-. Y el Valle De La Muerte no es tan seco. Allí llueve  25 milímetros al año. "
Gilberto Levin es un defensor de la vida a  largo plazo sobre  Marte. Él trabajó en las misiones Viking a mediados de los años 70 y cree categóricamente  que el experimento Labeled Release (LR) del Viking Lander, demostró que la  vida primitiva existe actualmente sobre Marte.
El experimento  LR dejó caer la sustancia liquida nutritiva en una muestra de suelo marciano, luego midieron los gases que habían sido liberados por la mezcla. Si las bacterias marcianas hubieran consumido las sustancias nutritivas y hubieran comenzado a multiplicarse, ciertos gases habrían sido liberados. Cuando el experimento  LR se hubo realizado sobre ambos Viking Landers, algunos de los gases emitidos parecieron sugerir que los microbios ingirieran las sustancias nutritivas liberadas. Pero, en general, los resultados eran ambiguos.
Muchos en la comunidad científica creen que los resultados de LR pueden ser explicados no biológicamente. Una de las explicaciones es que el experimento  LR mostró que la superficie de Marte contiene óxidos. Cuando las sustancias nutritivas se mezclan con los óxidos, aparece una reacción química - no biológica -. Además, estos óxidos  impedirían formar  vida  sobre la superficie marciana.
Gilberto Levin no ha sido influido por este razonamiento. Después de examinar todas las posibilidades no biológicas y mirar las nuevas conclusiones  sobre la vida en ambientes extremos en la Tierra, ahora Levin cree firmemente  que el experimento  LR encontró  vida microbiana sobre el Marte. 
Su nuevo modelo sobre la formación de agua líquida, dice, " quita el constreñimiento final que previene la aceptación de una interpretación biológica de los datos del experimento LR de las Viking  en la que descubren vida de microorganismos en el suelo de Marte. Esto sucede a la vez que crece el conjunto de pruebas que desde la  Tierra y el espacio apoyan la presencia de vida no sólo sobre Marte, sino también sobre muchos cuerpos celestes. "
Para McKay, los experimentos de las Viking no demuestran – ni siquiera sugieren - que la vida podría existir sobre la superficie de Marte. " Apoyo una explicación química del experimento Labled Release y de los otros instrumentos de las Viking como el Espectrómetro / cromatógrafo de masas para gases  y el experimento De Intercambio de Gases (Gas Exchange), " - dice. 
El Espectrómetro  Cromatógrafo  de Masas De gas (GCMS) (Gas Chromatograph/Mass Spectrometer) ha sido diseñado para medir compuestos orgánicos en el suelo marciano. Los compuestos orgánicos están presentes en el espacio (por ejemplo, en meteoritos), pero el GCMS no encontró ningún rastro de ellos sobre la superficie de Marte. Gilberto Levin cree, sin embargo, el que el instrumento GCMS enviado a Marte podría fácilmente  haber perdido materia orgánica biológicamente significativa del suelo, como sucedió en unas pruebas sobre la Tierra.
El Experimento de Intercambio de Gas (GEX) (Gas Exchange  experiment) sumergió una muestra de suelo marciano en una mezcla nutritiva, e incubó el suelo durante 12 días en una atmósfera simulada marciana. Los gases emitidos por los organismos al consumir las sustancias nutritivas habrían sido descubiertos por el cromatógrafo de gas.
Mientras el experimento de GEX descubrió algunos gases, estos también se consiguieron  en la muestra de control – donde el suelo  había sido calentado para esterilizarlo de cualquier vida posible-. En otras palabras, procesos no biológicos podrían estar actuando en el trabajo. Experimentos posteriores de  laboratorio realizados en la Tierra demostraron que se habían dado resultados similares cuando el agua había sido agregada a compuestos  sumamente reactivos a la oxidación, como los óxidos o súper óxidos  que ahora se creen que puedan estar presentes en el suelo marciano. 
"Una explicación  biología [para los resultados de las pruebas de las Viking] es incoherente, ecológicamente, con lo que sabemos sobre el ambiente en la superficie de Marte, " dice McKay.
¿Y ahora qué? 
En el 2003, la NASA enviará dos rovers a Marte para buscar  signos de agua en las rocas y en la superficie del suelo. En el mismo año, la Agencia  Espacial Europea  lanzará el Mars Express (Expreso de Marte), que incluirá un vehículo para aterrizar. Este vehículo para aterrizar, el Beagle 2, contendrá una carga útil científica destinada al descubrir signos de actividad biogénica sobre Marte. Será el primero en llevar una  carga útil  a Marte desde las Viking.