Resumen: Un informe reciente del US Geological Survey ha encontrado abundante olivino –alrededor de un tres por ciento — en las rocas Marcianas estudiadas desde la órbita. Puesto que el olivino reacciona con el agua, su abundancia muestra una parte geológica significante de sus tres mil millones de años.|
Basado en el reporte del USGS
La presencia de un mineral verde común en Marte sugiere que el planeta rojo pudo haber sido frío y seco desde que el mineral estuvo expuesto, lo cual puede ser más de mil millones de años de acuerdo con los nuevos hallazgos aparecidos en la edición del 24 de octubre de Science. Este mineral verde – transparente, llamado olivino es utilizado algunas veces en joyería en la Tierra y ha sido encontrado en abundancia en Marte como un silicato de hierro y magnesio que se erosiona fácilmente con agua. Si el agua hubiera sido abundante recientemente en Marte, el olivino no sería abundante.
Todd Hoefen, geofísico del U.S. Geological Survey (USGS), lidera el equipo de investigadores del USGS, de la Universidad del Estado de Arizona y de la
NASA, que encontró abundantes cantidades de olivino en Marte. “No ver minerales que indicasen erosión química es también consistente con el abundante olivino e implica que la erosión química es muy baja. Por lo tanto, una imagen bastante consistente sería que la superficie de Marte ha permanecido fría y seca durante mucho tiempo”, dice Hoefen.
El olivino es significante porque se descompone rápidamente en presencia de agua. Encontrar olivino en la superficie es, por lo tanto, un buen indicador de una superficie de Marte seca. El olivino, un mineral transparente, coloreado de verde se encuentra en regiones volcánicas, es susceptible de erosiones químicas y se convierte en otros minerales como iddingsite, goethita, serpentina, clorita, esmectita, maghemita y hematita en presencia de agua. Excepto por la cantidad de rastro de hematina, la cual da a Marte su color rojo, ninguno de estos productos ha sido encontrado. En olivino tiene lugar en muchas áreas erosionadas, por ejemplo en cañones, por lo tanto se emplazó cuando muchos de los eventos fruto de la erosión ocurrieron en Marte.
“Las grandes extensiones de olivino, alrededor de un millón de millas cuadradas, indican que el deterioro químico de Marte fue muy bajo y ha sido bajo durante la mayoría de su historia geológica. Esta información contradice la visión popular de un pasado templado y húmedo en la historia geológica marciana”. Dijo el científico de USGS, Dr. Roger N. Clarck en la reunión anual de la American Astronomical Society Division of Planetary Sciences en Pasadera, California. “Si nunca existió un período templado, están garantizadas otras explicaciones para los grandes cañones de Marte, y algunas han sido ya propuestas por otros investigadores”.

Marte tal y como es visto en la oposición de finales de agosto de 2003 por el Telescopio Espacial Hubble. La región Isidis, la más cercana a la región oscura, muestra como Syrtis Major está en el centro a la derecha. Chusma Ganges está cercano a la región que se muestra en la mitad izquierda de la imagen, cercano al Cráter Shiaparelly. Créditos: NASA/STSci/Hubble
|
El equipo detectó un area de 30.000 kilómetros cuadrados rica en oliveno, en la región Nili Fossae de Marte. Nili Fossae ha sido interpretada como un complejo de fracturas relacionadas con la formación del Valle Isidis por un impacto, el cual expuso el abundante olivino. También han encontrado depósitos más pequeños de olivino en todo el planeta, todos indicando una superficie dominada por procesos volcánicos. La Mars Express Lander y el Beagle 2 aterrizarán en
Isidis Planitia, un valle justo al Norte del ecuador, el día de navidad del año 2003.
Cerca del tres por ciento de la superficie estudiada contiene abundante olivino, y otro tres por ciento contiene granos toscos de hematina, que le da a Marte el color rojo. El hecho de que tanto olivino esté expuesto en la superficie indica que no ha habido erosión debida al agua, o ha habido muy poca, por lo tanto no ha habido reacciones químicas minerales con agua líquida. La edad de la superficie es algo incierto, pero es probable que esté en 3.000 millones de años.
Las conclusiones se han basado en los datos obtenidos por el Espectrómetro de Emisión Térmica (TES) portado por la
Mars Global Surveyor (MGS). Llevó aproximadamente tres años para la nave MGS el analizar los resultados. Los científicos del USGS sólo realizaron un grupo de 500 trillones de cálculos para combinar todos los datos obtenidos en los mapas de la superficie cubriendo el área desde 45 grados latitud Norte hasta 45 grados latitud Sur.
Desde tal punto ventajoso, objetos tan detallados como del tamaño de un autobús pueden ser mostrados. La nave MGS está operativa y continua mapeando Marte. Una nueva hornada de fotos de alta resolución de su cámara en órbita marciana, tomadas entre febrero y julio del 2002, fueron añadidas on line en abril y se consigue un número total de imágenes en la galería on line de más de 123.800. Las imagines están disponibles desde la
Galería de la Mars Orbiter Camera.
La Odyssey
Además de la Mars Global Surveyor, otra nave especial también está proveyendo una visión distinta de Marte. La nave espacial Mars Odyssey también busca emisiones térmicas en la región infrarroja del espectro de la luz. La primera visión general del análisis de un año de trabajo de datos de alta resolución de infrarrojos recopilados por su Sistema de Representación de Emisiones Térmicas (THEMIS) fue también publicado en un número de junio de Science. THEMIS aprovisiona a los geólogos planetarios de imágenes detalladas de temperatura y radiación infrarroja de la superficie marciana. Las imágenes revelan detalles geológicos que eran imposibles de detectar incluso con la Mars Orbital Camera de alta resolución de la Mars Global Suversor de la NASA y tiene 300 veces más resolución que el Espectrómetro de Emisión Térmica del MGS.

Evidence for recent underground water seepage?
Credit: NASA/MOC/THEMIS
|
”Con una cámara de luz visible, se puede tomar una foto de un caudal de lava, pero incluso con las cámaras de máxima resolución que tenemos hoy, lo más pequeño que se puede ver es del tamaño de un autobús y para hacer geología se necesita ser un poco más detallado”, dice el Director de Investigación del THEMIS Philip Christensen, profesor de Ciencias Geológicas de la Universidad del Estado de Arizona.
“La cámara de la Mars Global Surveyor”, continua Christensen, “toma imagines exquisitas que muestran estratos, pero no me dice nada acerca de la composición – ¿Se trata de una estrato de rocas con una capa de arena encima? No tengo forma de saberlo. Con los datos de temperatura del THEMIS, realmente se puede tener una idea acerca de la cual los estratos varían – y cada estrato tiene importantes diferencias en sus propiedades físicas”.
Analizando el espectro de diez bandas diferentes de luz infrarroja que el instrumento es capaz de detectar, el equipo del THEMIS ha comenzado a identificar depósitos de minerales específicos, incluyendo un estrato significativo de olivino cerca del fondo de un cañor de cuatro kilómetros y medio de profundidad conocido como Ganges Chusma, cercano al fin de la parte Este del vasto Valle Marineris.
”Esto nos proporciona una interesante perspectiva del agua en Marte”, dice. “No puede haber habido mucho agua – nunca – en este lugar. Si hubiera estado presente bajo tierra, cuando estaba profundamente bajo la superficie, el olivino habría desaparecido. Y desde que el cañón se abrió, si hubo alguna vez agua en la superficie, hubiera desaparecido también. Este es un lugar muy seco porque ha estado expuesto durante cientos de millones de años. Sabemos que en algunos lugares de Marte hay agua, pero aquí vemos que en algunos realmente no.
Sobre todo, Christensen indica que la emergente diversidad y complejidad del planeta indica la posibilidad de futuras sorpresas y acrecienta las posibilidades de descubrimientos en Marte.
“Con la Odyssey, observamos Marte en su totalidad, en contexto. Es extraordinario cuánto de esto ha cambiado ya nuestra visión de la complejidad y riqueza del planeta. Descubrimos que se trata de una historia geológica realmente dinámica. Existe más hielo y agua de la que pensamos – lo estamos viendo nieve y ramblas, estratos – y hay también procesos que involucran a los volcanes, cráteres de impactos y viento. Es un lugar fascinante”.
¿Qué viene después?
Los rovers gemelos de la NASA y una Sonda de la Agencia Espacial Europea se prevé que aterricen en Marte a finales del 2003 y a principios del 2004. La primera Exploración Marciana de los Rover, o
MER llegará a Marte el 4 de enero de 2004, la segunda el 25 de enero.
Los planes llaman a cada uno a operar durante al menos tres meses. Estas misiones prolongarán la indagación de la NASA para comprender el rol del agua en Marte.