ASTROSETI

El universo a tu alcance

Astronomía, Astrobiología, Astrofísica, Astronáutica y SETI

Principal | Foros | Chat | Enlaces | Lista de correos | Tienda Aviso Legal
Google

Web Astroseti.org
Astroseti
 Principal          

 ¿Qué es Astroseti? 
 ¿Cómo colaborar?   

 Lista de correos   
 Foros Astroseti    
 Enlaces            

 Noticias en tu web 
 Fondos Escritorio  

 Traductores        

 Listado noticias   

POWERED BY ARSYS
Registro de Dominios
Alojamiento Web
Servidores Dedicados
Web SMS
Red Astroseti
 Principal          
 Tienda             
 Foros              

 Inst. Astrob. NASA 
 Astrobiology Magz. 
 Ciencia@Nasa       
 Cassini-Huygens    
 Catálogo Messier   
 JPL PlanetQuest    
 Noticias ESA       
 Hist. Matemáticas  
 Instituto Seti     
 Planetary Society  
 Misión Kepler      
 Stephen Hawking    
 Seti@home          
 BOINC              
 OBPR               

SETI SuperStar Award
Enero 2005

Silktide SiteScore for this website

Fecha original : 2001-07-11
Traducción Astroseti : 2004-03-25

Traductor : José Armesto
Artículo original en inglés
 UNIVERSO        
 ASTRONOMIA      
Cometas Ardientes Rodean a una Estrella Moribunda
Los astrónomos han detectado una nube masiva de vapor de agua alrededor de una vieja estrella

En esta interpretación artística, la anciana estrella IRC+10216 vaporiza un cinturón de objetos cometarios en su cercanía. Imagen cortesía del Observatorio Astrofísico Smithsoniano.
En esta interpretación artística, la anciana estrella IRC+10216 vaporiza un cinturón de objetos cometarios en su cercanía. Imagen cortesía del Observatorio Astrofísico Smithsoniano.

Los astrónomos aficionados en la Tierra se entusiasman cada vez que un cometa se acerca al Sol. Los cometas --visitantes helados del exterior del sistema solar -- se vaporizan fácilmente. Incluso un poco de luz solar le hará burbujear y soltar partículas, proporcionando una cola que se extiende millones de quilómetros a través del espacio y lejos en el cielo nocturno. Los cometas brillantes son visiones inolvidables.
Ahora imagine un sistema solar en el cual no uno sino miles de millones de cometas se están vaporizando -- ¡todos al mismo tiempo!

Eso es lo que los astrónomos pueden haber encontrado alrededor de una vieja estrella llamada IRC+10216. 'Vemos concentraciones sustanciales de vapor de agua alrededor de esta estrella', dice Gary Melnick de Harvard, investigador jefe del Satélite Astronómico de Ondas Submilimétricas (Submillimeter Wave Astronomy Satellite, SWAS), el observatorio en órbita que hizo el descubrimiento. 'La explicación más plausible para este vapor de agua es que está siendo vaporizado desde las superficies de los cometas que la orbitan -- 'bolas de nieve sucias' que están compuestas fundamentalmente de agua helada'.|

IRC+10216, conocida también como CW Leonis, fue una vez una típica estrella de la 'secuencia principal' lo mismo que nuestro Sol en la actualidad. Pero la anciana gigante es sustancialmente más pesada que el Sol -- cuando era joven tenía entre 1.5 a 4 masas solares -- así que evolucionó más deprisa. Hace unos mil millones de años, según los astrónomos, IRC+10216 agotó el hidrógeno (su combustible) de su núcleo. Desde entonces, las reacciones de fusión más calientes en las que están implicados helio y carbono han reemplazado a las más sencillas con hidrógeno -- hinchando a la estrella de manera enorme. Si IRC+10216 estuviese situada en el centro de nuestro sistema solar, engulliría a Mercurio, Venus, la Tierra, Marte y Júpiter.

'Creemos que estamos asistiendo al tipo de apocalipsis que le sucederá finalmente a nuestro propio sistema planetario', dice el miembro del equipo SWAS, David Neufeld, profesor de física y astronomía en la Universidad John Hopkins. 'Dentro de varios miles de millones de años, el Sol se convertirá en una estrella gigante y la energía que emitirá se multiplicará por cinco mil. Mientras la luminosidad del Sol aumenta, una ola de vaporización de agua se extenderá hacia el exterior del sistema solar, empezando con los océanos terrestres y extendiéndose mucho más allá de la órbita de Neptuno. Los cuerpos helados tan grandes como Plutón se vaporizarán en su mayor parte, dejando una escoria de roca caliente'.

Debajo: Dentro de varios miles de millones de años, nuestro Sol se convertirá en una estrella gigante. Se expandirá, tragándose a Mercurio -- luego se contraerá temporalmente -- y a continuación se expandirá una vez más para engullir a los planetas interiores. <A HREF= http://science.nasa.gov/headlines/images/swas/video/RedGiant6.mov target=_blank>Esta película de 12 MB</A> en formato QuickTime muestra todo el proceso. Tarda en descargarse, pero merece la pena esperar. <A HREF= http://sao-www.harvard.edu/swas/pr010711/RedGiant6cap.html target=_blank>[más]</A>
Debajo: Dentro de varios miles de millones de años, nuestro Sol se convertirá en una estrella gigante. Se expandirá, tragándose a Mercurio -- luego se contraerá temporalmente -- y a continuación se expandirá una vez más para engullir a los planetas interiores. Esta película de 12 MB en formato QuickTime muestra todo el proceso. Tarda en descargarse, pero merece la pena esperar. [más]

Desde su ventajosa posición en órbita por encima de la absorbente neblina de agua de la atmósfera terrestre, SWAS puede detectar la característica radiación de longitudes de onda submilimétricas emitidas por el vapor de agua en el espacio profundo. Cuando los astrónomos enfocaron el satélite hacia IRC+10216 descubrieron una importante nube de vapor de agua de unas 100 UA de longitud. ('UA' --abreviatura de Unidad Astronómica -- es una unidad de longitud usada por los astrónomos. Una UA equivale a la distancia entre la Tierra y el Sol).

'Debe haber unas cuatro masas terrestres de vapor de agua alrededor de IRC+10216 para producir la nube de vapor que vemos', dice Melnick. El vapor de agua probablemente no procede de la vaporización de los océanos de un planeta tipo Tierra, porque no habría suficiente agua en ese planeta para dar lugar a la nube. En vez de eso, especulan los investigadores, la nube de vapor podría proceder de un enjambre de varios cientos de miles de millones de cometas orbitando la estrella a una distancia entre 75 UA y 300 UA.
Podría parecer que son muchos cometas, pero sabemos que enjambres así pueden existir. Por ejemplo, hay una gran almacén de cometas durmientes en nuestro propio sistema solar -- una nube en forma de donut llamada cinturón de Kuiper. El cinturón de Kuiper se extiende más allá de la órbita de Neptuno y alberga a una vasta población de pequeños cuerpos helados. Los científicos creen que son restos primitivos de los días más tempranos de nuestro sistema solar, trozos de desecho y fragmentos que no fueron consumidos por los planetas en crecimiento.

Izquierda: El cinturón de Kuiper, situado más allá de la órbita de Neptuno, contiene muchos miles de millones de objetos helados, de los cuales el planeta Plutón es el mayor conocido hasta el momento. Imagen cortesía de la Universidad John Hopkins.
Izquierda: El cinturón de Kuiper, situado más allá de la órbita de Neptuno, contiene muchos miles de millones de objetos helados, de los cuales el planeta Plutón es el mayor conocido hasta el momento. Imagen cortesía de la Universidad John Hopkins.

'En nuestro propio sistema solar, estos cometas [del cinturón de Kuiper] orbitan al Sol tranquilamente en su mayoría', dice Saavik Ford, un licenciado de la Universidad John Hopkins que contribuyó al descubrimiento del SWAS. 'De forma ocasional, un cometa se acerca al Sol, comienza a vaporizarse y muestra las características coma y cola con las que estamos familiarizados. Pero IRC+10216 es mucho más luminosa que el Sol por lo que los cometas comienzan a vaporizarse incluso a la distancia del cinturón de Kuiper. Así se consiguen varios cientos de miles de millones vaporizándose a la vez'.

En los últimos años los cazadores de planetas han encontrado más de 50 estrellas con planetas. La mayoría de estos sistemas, que albergan planetas muy grandes cercanos a la estrella central, no se parecen mucho a nuestro sistema solar. Sin embargo, las observaciones de vapor de agua alrededor de IRC+10216 sugieren que algunas estrellas pueden de hecho tener sistemas planetarios similares al nuestro, con un cinturón de Kuiper propio y agua abundante. El agua, por supuesto, es el ingrediente clave para la vida tal y como la conocemos -- ¡y esa es la posibilidad más tentadora de todo!

Derecha: El Telescopio Astronómico de Ondas Submilimétricas en órbita revela lo que el ojo humano no puede ver. <A HREF= http://sao-www.harvard.edu/cfa/oir/Research/swas/swas.html target=_blank>[más información]</A>
Derecha: El Telescopio Astronómico de Ondas Submilimétricas en órbita revela lo que el ojo humano no puede ver. [más información]

'Esto sólo va a mostrar que una estrella no tiene que ser brillante para ser interesante', dice Neufeld. IRC+10216 es una estrella débil de magnitud 18 localizada a 500 años luz de la Tierra en la constelación de Leo. 'La estrella parece tan débil porque está envuelta en su propio capullo de polvo y gas que la oscurecen', explica. 'Pero en las longitudes de onda infrarrojas y submilimétricas es uno de los objetos más brillantes del cielo'.

Es más, si los humanos pudiesen ver la luz infrarroja, IRC+10216 sería una llamativa señal luminosa en el cielo nocturno. Pero en la vida real es prácticamente invisible. Penetrando el velo de misterio que rodea a la estrella, SWAS ha revelado lo que los astrónomos sospechaban desde hace tiempo: hay mucho más en IRC+10216 de lo que se ve a simple vista,

Del descubrimiento de vapor de agua alrededor de IRC+10216 se informó en la edición del 12 de julio de Nature. Además de Melnick, Neufeld y Ford, los otros coautores son el dr. David Hollenbach del Centro de Investigación Ames de la NASA y el dr. Matthew Ashby del Centro de Astrofísica Harvard-Smithsonian.




Optimizado Resolución 800x600
Realizado con AstroPHP Portal 2.0

(c) Astroseti.org
ResoluciónAspecto