El sábado 20 de mayo del 2000, la nave de la NASA Galileo pasó volando con éxito la más grande luna de nuestro sistema solar -- Ganímedes --, la cual orbita alrededor de Júpiter. Galileo bajó a 809 kilómetros (503 millas) sobre su superficie en este el primer vuelo de la nave desde el 7 de mayo de 1997.

Ganímedes, que orbita a Júpiter, es un poco más grande que el planeta Mercurio y mas de tres cuartos el tamaño del planeta Marte. Si orbitase el Sol, Ganímedes sería considerado un planeta sin duda. Aquí se muestran imágenes en sus tamaños relativos de Marte por el Telescopio Espacial Hubble, una imagen de la nave Galileo de Ganímedes, un mosaico del Mariner 10 de Mercurio (la barra lisa representa un área de información perdida), y una foto del Galileo de La Luna.
|
|
'Es estupendo que las cosas fueran tan bien', dijo el Jefe de Proyecto de Galileo Jim Erickson del Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA (JPL). 'El equipo estaba listo por si hubiese algún problema, pero pudieron relajarse esta vez. Estábamos expectantes por las nuevas fotos y para aprender mas sobre la luna más grande de todas'.
A las 4:00 a.m. hora del pacífico de EE.UU. (PDT), los controladores de la misión en el JPL recibieron una señal indicando que la aproximación se había producido. La cámara de la nave y otros instrumentos se controlaron para capturar las imágenes de la aproximación y otras observaciones. Si todo va como se planeó, los datos serán transmitidos a la Tierra en los próximos meses para su procesamiento y análisis.
Para pasar por Ganímedes, el Galileo tuvo que aproximarse a los cinturones poderosos de radiación del Júpiter. No es de extrañar que la radiación – que puede afectar a los instrumentos de la nave, sus componentes y sistemas – causase dos reinicios del principal ordenador de a bordo del Galileo. El software de a bordo diagnosticó esto correctamente como una indicación falsa, y procedió con el encuentro con Ganímedes como se había planeado.
'Parece que esta nave de hierro lo ha logrado otra vez,' dijo Erickson. Galileo ha sobrevivido ya a tres veces más la radiación que se dijo podía aguantar según su diseño.
La luna más grande de Júpiter, Ganímedes, es más grande que Mercurio y Plutón. Su superficie es una mezcla de hielo blanco y hielo oscuro sucio, con una variedad de formaciones geológicas que incluyen cráteres, cuencas, estrías y áreas montañosas.
Galileo fue lanzado desde la Lanzadera Espacial Atlantis el 18 de octubre de 1989. Después de una viaje largo de seis años a Júpiter, Galileo empezó a orbitar el inmenso planeta y sus lunas el 7 de diciembre de 1995. Completó con éxito su misión primaria de dos años el 16 de diciembre de 1997. A eso le siguió una misión extendida de dos años que concluyó en diciembre de 1999. Galileo ahora continua sus estudios en otra extensión, llamada 'Misión del Milenio de Galileo.'
JPL, una división del Instituto Tecnológico de California en Pasadena, California, que gestiona la misión de Galileo para la Oficina de Ciencia Espacial de la NASA en Washington, DC.