Sumario: El futuro de las misiones a Marte, depende de una ventana de lanzamiento, que ocurre cada 26 meses. La próxima generación de exploradores robóticos del planeta rojo (en esta década), usará nuevo instrumental y nuevas estrategias de exploración.|
basado en una presentación ante el Congreso de los EE.UU., del Dr. Ed Weile, Administrador Científico Asociado de la NASA, el 10 de Marzo del 2004
Desde su arribo a Marte, nuestros dos robots nos han enviado increíbles imágenes e información de uno de nuestros mas cercanos vecinos en el Sistema Solar.
El objetivo científico primario de los Exploradores Robots de Marte (MER en Inglés), es determinar en que grado, la acción del agua líquida en el pasado marciano ha influenciado al medio ambiente del planeta rojo.
N. del T.: los MERs son más conocidos como “rovers”.
Aunque no hay evidencia de la existencia de agua en la superficie de Marte, las huellas de su presencia en el pasado, pueden encontrase en las rocas, minerales y formaciones geológicas (especialmente alguna especifica), rastros que nosotros suponemos solo se pueden formar en presencia de agua. Por esto, ambos MERs están equipados con instrumental, para estudiar una amplia colección de rocas y suelos, que podrían aportar pistas de actividad de agua en el pasado de Marte, y determinar si el planeta tubo la capacidad de albergar vida en su remoto pasado, o en mucho menor grado, en la actualidad.
Esquemático de los pasos mas importantes de la misión, durante la entrada, el descenso y el “amartizaje”.
Crédito: NASA/JPL/ Cornell University/ Dan Maas
|
La información que la NASA ha recogido, en el poco tiempo que Spirit y Opportunity han estado en la superficie de Marte, ha sido increíblemente reveladora. Tenemos imágenes que muestran las rocas y las estructuras de la superficie, con detalles sin precedentes. Estamos estudiando un área muy diferente de las de anteriores misiones, por que considerábamos que su estudio podía ser prioritario.
Aunque estamos increíblemente complacidos con la información y las imágenes que hemos obtenido hasta ahora, y buscamos mucho mas, no olvidamos que viajar a Marte y explorarlo, es un desafío muy grande. Como lo hemos dicho varias veces antes -aquí en el Congreso de los EE.UU. y en la prensa- Marte es un destino excitante y prioritario en el Sistema Solar. Pero también es un objetivo increíblemente difícil. como lo la historia lo ha mostrado tantas veces.
El aterrizaje y posterior rodaje de ambos MERs, fue prácticamente perfecto, lo cual es una gran proeza de la ingeniería en si misma, y me hace sentir orgulloso del talento y la capacidad del equipo de la misión. No obstante, no sea que seamos demasiado optimistas acerca de nuestra conquista de Marte, nos fue recordado el significativo desafío que la operación en el Planeta Rojo acarreaba, cuando el Spirit enfrento al equipo de la misión con un serio desafío técnico.

Terreno Marciano sedimentario, una pintura de Bill Hartmann (izq.)Imagen del Mars Orbital Camera (der.) Copyright William K. Hartmann
|
El Spirit descendió en un área de Marte conocida como el cráter Gusev, el 4 de Enero del 2004. Después de 18 días de operación casi impecable, y luego de enviar información científica significativa, incluyendo llamativas imágenes de unas colinas distantes, -y una roca afectuosamente apodada 'Adirondack '- el Spirit presentó un problema, aparentemente de comunicaciones, que al principio desconcertó a todo el equipo de la misión. El Spirit comenzó a enviar señales intermitentes, nosotros lo interrogamos muchas veces, tratando de diagnosticar la naturaleza exacta del problema. Entonces pudimos determinar, que la falla tenia que ver con el software, y el equipo de la misión (en el JPL), desarrolló los procedimientos y protocolos necesarios, para recuperar la funcionalidad del Spirit. Si el problema de comunicaciones hubiese sido de hardware, habríamos estado mucho mas limitados, obviamente.
Ahora, el Spirit se esta desempeñando como fue planeado y continua explorando su entorno Marciano.
• el sol desde el Spirit y presentación de diapositivas
La información que actualmente tenemos del descenso del Spirit, ha beneficiado mucho al equipo que preparaba el descenso del segundo MER, el Opportunity.
La información que tenemos de este primer descenso, fue usada para confirmar nuestros modelos de la atmósfera y el clima Marcianos, de los cuales dependen los planes para el arribo del Opportunity. Esa información indica que, si bien el descenso estuvo dentro de los límites predichos por nuestro modelo de ingeniería, estuvo también, cerca de los márgenes del mismo. Armada con este conocimiento, la NASA optó por abrir antes el paracaídas del Opportunity, para aminorar el descenso y lograr un contacto mas suave con la superficie Marciana. En Enero 25 del 2004, el Opportunity rebotó en la otra cara de Marte –en un área nominada Meridiani Planum– opuesta de aquella en que descendió su gemelo.
Nido vacío, foto tomada desde el borde del cráter, por el rover Opportunity, mostrando el pétalo de descenso. Credit: NASA/JPL
|
El nuevo sitio esta a un mundo de distancia del Cráter Gusev, de muchas maneras, no solo geográficamente. Las primeras imágenes revelan un suelo oscuro y posiblemente, un lecho rocoso.
Algo que habíamos buscado largamente, pero nunca antes lo habíamos visto en la superficie de ningún planeta. Este lecho rocoso, apareció parcheado con áreas del mas familiar suelo rojo. Esta región de Marte, resultó particularmente interesante para los geólogos planetarios, porque ellos creen que podría contener abundantes depósitos de hematites, un mineral que cuando es hallado en La Tierra, usualmente se ha formado por una prolongada presencia de agua líquida. Ahora sabemos que esta suposición era correcta. El 2 de Marzo del 2004, la NASA anunció que el Opportunity encontró fuerte evidencia de que el área Meridiani Planum fue alguna vez muy húmeda. La evidencia encontrada en un afloramiento del lecho rocoso, condujo a los científicos a esta conclusión. Pistas en la composición de las rocas, como la presencia de sulfatos y sales, y las propiedades de las rocas (por ejemplo nichos donde crecieron cristales), hablan de una anterior presencia de agua. El estudio científico de esta área es prioritario, y nos proponemos estudiarla en mayor detalle, esperanzados con que revele mas secretos del Planeta Rojo.
Las misiones a Marte se lanzan cada dos años aproximadamente (26 meses), cuando ocurre el alineamiento orbital de ambos planetas, lo cual permite ahorrar combustible. En cada uno de estos alineamientos, la NASA planea enviar sondas robotizadas, para continuar buscando evidencias de agua en Marte, estudiando las rocas y el suelo, e intentando contestar la pregunta:
¿Alguna vez surgió la vida en Marte?
El Programa de Exploración de Marte analizará esta pregunta de modo sistemático, tratando de comprender el estado actual y la evolución de la atmósfera, la superficie y el interior de Marte. Así como su potencial para la vida en el pasado y en el presente, acumulando conocimientos y desarrollando tecnologías, que se necesitaran para la futura exploración humana de Marte.
• Galería de imágenes de la Opportunity y presentación de diapositivas.
Programa Marciano de la NASA
Este programa es el resultado de un intensivo proceso de planeamiento, que implicó a toda la comunidad científica y tecnológica. El programa incorpora las lecciones aprendidas en las misiones previas, y se basa, así como responde, a los descubrimientos científicos del pasado y a las misiones en proceso.
Además de los MERs, las misiones de esta exploración de Marte incluyen:

Atardecer Marciano. misión Pathfinder. Credit: NASA/JPL
|
1. Mars Global Surveyor (MGS) –lanzado en 1996- esta misión sigue enviando un volumen de información sin precedentes, estudiando el aspecto de la superficie marciana, así como su composición, atmósfera, clima y propiedades magnéticas. Los científicos están usando esta información, para aprender acerca de la Tierra al compararla con Marte, y para formar una base de datos que ayude a planear futuras misiones. El MGS sirve además como un relevo de telecomunicaciones para los MERs, así como para fotografiar las sondas que han alcanzado la superficie de Marte.
2. Mars Odyssey –lanzado en el 2001- el satélite Odyssey, actualmente esta estudiando la mineralogía y morfología de la superficie marciana, mientras construye un mapa global de la composición elemental de la superficie y la abundancia de hidrógeno en el subsuelo inmediato. Este mapa del hidrógeno ha sugerido, que existen bastas cantidades de agua congelada cerca de la superficie, en las regiones polares del planeta. El Mars Odissey también se usa como relevo de telecomunicaciones.
Concepción artística del MRO buscando agua subterránea congelada. Crédito: NASA/JPL
|
3. Orbitador de Reconocimiento Marciano (MRO en inglés) –que será lanzado en el 2005-, el MRO analizará la superficie en una nueva escala, sin precedentes, en un esfuerzo por rastrear las tentadoras huellas de agua detectadas en las imágenes del MSG y del Odyssey, tratando de cubrir el vacío entre las mediciones orbitales y las de superficie. Por ejemplo, el MRO tomara miles de imágenes, con una resolución de 20-30 centímetros, permitiendo observar detalles del tamaño de una pelota de playa, mapeando al mismo tiempo su mineralogía. Esto le servirá a la NASA, para determinar los mejores sitios para las próximas misiones (en busca de evidencias de vida).
4. Phoenix –Programado para el 2007-, esta misión realizará una búsqueda estacionaria en superficie, de hielo de agua atrapado en el suelo Marciano, buscando también moléculas orgánicas, y observando la dinámica del clima Marciano moderno. El objetivo es seguir “la huella del agua”, y medir moléculas indicadoras en altas latitudes, donde Mars Odyssey ha descubierto evidencias de grandes concentraciones de agua congelada en el suelo marciano.
Phoenix será la primera misión del desafiante programa Mars Scout.
Concepción artística del MSL. Crédito: NASA/JPL
|
5. Laboratorio de Ciencia Marciana (MSL en inglés) -será lanzado en el 2009-, esta siguiente generación de rovers, representa un gran salto en las medidas de superficie y prepara el camino para el retorno de muestras y para futuras misiones astrobiológicas. Una fuente de energía de larga duración le permitirá al laboratorio, efectuar experimentos hasta por dos años. Los instrumentos de este laboratorio, podrían proveer evidencia directa de material orgánico, si existiese, y serian capaces de buscar hasta algunos metros bajo el suelo marciano. El MSL también probará tecnologías para descensos exactos y prevención de riesgos en orden de alcanzar sitios científicamente promisorios, pero de difícil acceso. El lugar donde descenderá el MSL se determinará en base a observaciones del MRO.
En la próxima década, del 2011 al 2018, la NASA planea enviar mas orbitadores, rovers y módulos de descenso, y la primera misión que retornará promisorias muestras Marcianas a La Tierra. La misma está programada para ser lanzada en el 2014. Se están analizando opciones, que podrían incrementar significativamente el ritmo de lanzamiento de las misiones, y/o acelerar el programa de exploración.
Entre estas opciones, se cuentan desarrollos tecnológicos de capacidades avanzadas, así como diminutos instrumentos científicos de superficie y taladros profundos, capaces de llegar a varias decenas de metros.

Los pequeños módulos de descenso “scout”, son uno de los proyectos de la futuras misiones SCOUT. La misión tiene dos metas: Una, estudiar la historia geológica del agua, la clave para entender la historia de los cambios climáticos. Y dos, buscar evidencia de una zona habitable, que podría existir cerca del suelo congelado, el 'filón biologico'. Crédito: NASA/JPL
|
La NASA ha desarrollado una campaña para explorar Marte, que puede cambiar con el tiempo y adaptarse, en respuesta a lo que se descubra y aprenda con cada misión. El plan pretende ser un programa robusto, flexible y de largo plazo, con la mayor probabilidad de éxito. Nos estamos moviendo de una era de mapeo global, y limitada exploración de superfie, a una etapa mas intensiva e interactiva con los descubrimientos.
Estableceremos una presencia sostenida en la orbita Marciana, y mantendremos en la superficie, una exploración prolongada de los sitios mas intrigantes y científicamente promisorios.
Planeamos “perseguir el agua”, de modo que a mediano plazo, finalmente podamos conocer la respuesta, a las mayores preguntas que la humanidad se ha hecho en su historia acerca del Planeta Rojo: ¿Alguna vez surgió la vida allí?¿existe ahora?
Lo que sigue
El 14 de Enero del 2003, el presidente Bush anunció su nueva perspectiva para la NASA y el programa espacial de su nación, y en Febrero se despachó el presupuesto Presidencial FY 2005. Ambos eventos, apoyan y realmente fortalecen, la visión de la NASA sobre la exploración de Marte en la siguiente década y mas allá. Esta amplia visión de la NASA, condujo a encarar el problema de la investigación de Marte mediante una exploración robótica. Con el objetivo de comprender su intrincado medio-ambiente, no solamente en busca de cumplir las metas científicas expresadas en este testimonio, sí no además, para que sirva de una sólida base para la visión Presidencial de, eventualmente, emprender una exploración humana del Planeta Rojo.