Resumen: Esta crónica en capítulos relata el viaje de este verano para descubrir nuevas especies abisales. La expedición conjunta australiana y neozelandesa trata de catalogar lo que nunca antes se había visto: el conjunto de organismos que habitan en uno de los ambientes más extremos de nuestro planeta. El capítulo 2 describe los desafíos y recompensas de encontrar una especie sin nombre y dárselo por primera vez.|
Enlaces de la serie de Nemo
1 *
2 *
3 *
4 *
5 *
6 *
7 *
8 *
9 * y
10
serie completa de imágenes.
Como señala el profesor de biología evolutiva de Harvard, Andrew Knoll: “[Para la astrobiología] todo lo que sabemos de la vida en el universo procede de la vida en la Tierra. En cierto sentido, poner la diversidad actual en peligro es, para aquellos a los que nos gustaría entender la biología como un fenómeno planetario, como quemar una biblioteca”. Crédito de la imagen: Norfanz" width="140">
El navío Norfanz, vea la serie completa de imágenes.
Como señala el profesor de biología evolutiva de Harvard, Andrew Knoll: “[Para la astrobiología] todo lo que sabemos de la vida en el universo procede de la vida en la Tierra. En cierto sentido, poner la diversidad actual en peligro es, para aquellos a los que nos gustaría entender la biología como un fenómeno planetario, como quemar una biblioteca”. Crédito de la imagen: Norfanz
|
Para explorar los hábitats y la biodiversidad de las profundidades marinas en el mar de Tasmania, se llevó a cabo un viaje conjunto entre Australia y Nueva Zelanda dirigido por científicos de Australia, Nueva Zelanda y otras naciones con el fin de descubrir nuevas especies y hábitats marinos. El viaje de investigación NORFANZ exploró los hábitats del fondo marino en los montes submarinos y las llanuras abisales alrededor de las islas Lord Howe y Norfolk al nordeste de Nueva Zelanda. El viaje recogió muestras de la biodiversidad, muestras de ADN y tejidos, datos del hábitat del lecho marino, fotografías y vídeos de los montes submarinos a profundidades que van desde los 200 m hasta 1.2 km, y observó en libertad a animales que viven en las masas de agua sobre y alrededor de estos montes submarinos. La Oficina Nacional de los Océanos de Australia (National Oceans Office, NOO) - el organismo responsable para el desarrollo y la aplicación de la Política de los Océanos de Australia – y el Ministro de Pesca de Nueva Zelanda apoyaron el viaje de cuatro semanas entre el 10 de mayo y el 8 de junio.
Con la cooperación de la NOO, la NASA patrocinó la publicación de las notas científicas en Astrobiology Magazine escritas por los investigadores de a bordo. Como el director del Planetario Hayden, Neil Tyson, que escribió acerca de las maravillas de la biodiversidad: “No sé si los biólogos caminan cada día atemorizados por la diversidad de la vida. Ciertamente, yo sí. En este planeta único llamado Tierra, coexisten (entre otras incontables formas de vida), algas, escarabajos, esponjas, medusas, serpientes, cóndores y secoyas gigantes. Imagine estos 7 organismos alineados uno al lado del otro ordenados por tamaño. Si usted no los conociese bien, sería difícil creer que fuesen del mismo universo, mucho menos del mismo planeta”.
El principal objetivo de la expedición veraniega reflejaba ese sentimiento: proporcionar información de base sobre la vulnerabilidad natural y potencial de estos hábitats únicos y sobre su biodiversidad. Los resultados proporcionarán a los científicos interesados en la biodiversidad, un entendimiento mucho mayor de las especies que viven sobre o alrededor de los montes submarinos y dorsales en todo el mar de Tasmania, muchas de las cuales fueron descubiertas para la ciencia. La información mejorará y contribuirá a la colaboración internacional en la gestión de los océanos.
Día 3: 14:00 horas, 12 de mayo de 2003
Navegando a 14 nudos.
Viento SO de 5 nudos, mar suave, olas del SO de 1 m.
Temperatura del aire: 19.7ºC, Temperatura del agua en superficie: 20ºC
Por Clive Roberts
La última noche trabajamos sobre los peces e invertebrados capturados mediante la red de arrastre de fondo. Aunque las capturas fueron relativamente pequeñas, recogimos algunos valiosos especímenes, incluyendo al menos dos especies nuevas de peces en Nueva Zelanda. Los invertebrados son más difíciles de identificar a bordo, pero nuestros especialistas me dicen que hemos recogido muchas especies nuevas para Nueva Zelanda y para la ciencia.
Después de la medianoche cambiamos el aparejo por una especie de trineo, de uso epibentónico apodado 'Sherman' que está más reforzado. Es una caja rectangular de metal de 1 x 2 m de tamaño aproximado, construído como un tanque para recoger muestras en fondos muy duros. Este trineo está diseñado para muestrear invertebrados, sedimentos y rocas, que son recogidos en una red protegida por una bolsa de alambre.
Se utilizó a Sherman tres veces, aproximadamente en la misma zona del talud que el aparejo anterior. Se recolectaron muchas esponjas, moluscos, equinodermos y camarones. El trineo capturó también algunos pequeños granaderos (en inglés 'rattail fish', Macrurus sp) y un raro 'slickhead' (posiblemente Alepocephalus sp)
serie completa de imágenes. Crédito de la imagen: Norfanz" width="160">
Calamar vampiro (Vampiroteuthis infernalis, "vampire squid"), vea la serie completa de imágenes. Crédito de la imagen: Norfanz
|
Después de completar las tres pasadas con Sherman dijimos adiós al talud de Nueva Zelanda y nos dirigimos al noroeste hacia la remota Dorsal Norfolk. Llevará unas 20 horas de navegación alcanzar nuestra primera estación en el monte submarino. Durante el camino echaremos al agua el aparejo de aguas intermedias que llega hasta los 1200 m de profundidad para muestrear la fauna pelágica profunda -- de vez en cuando vimos grupos de peces, camarones y calamares. Son habitualmente de color negro o rojo, algunos con extrañas formas y a menudo con filas de luces destelleantes azules, rojas o verdes en el cuerpo.
Al llegar al monte submarino echaremos el aparejo de aguas intermedias otra vez para comparar su fauna con la del océano abierto. Las diferencias nos ayudarán a calcular los efectos del monte submarino adyacente sobre la vida pelágica.
Mientras tanto tenemos una larga navegación delante de nosotros, lo que nos permitirá tanto estar atentos para ponernos al día con el sueño, para consolidar nuestros recuerdos, como prepararnos para las operaciones de mañana.
Día 4: 11:00 hrs, 13 de mayo de 2003
Viento SE, 20 nudos; mar moderado, olas del SO de 1-2 m.
Temperatura del aire: 19.8ºC. Temperatura del agua superficial: 21ºC
Estamos en este momento navegando lentamente hacia el norte trazando un mapa del fondo marino para localizar la cima de un monte submarino que planeamos muestrear hoy. Las cartas publicadas del área son poco fiables debido a la poca cantidad de trabajo de prospección que se llevó a cabo aquí. Por esto estamos haciendo nuestras propias cartas del fondo usando un sistema llamado mapeado de banda ('swath mapping') que usa un tipo especial de ecosonda ('echo sounder'). Una vez que el área haya sido topografiada podremos calcular la ruta más segura a lo largo de la que echaremos el aparejo de muestreo. También podremos ver lo duro y rugoso que es el fondo marino y así seleccionar el aparejo o trineo apropiados para trabajar en ese tipo de suelo. Si el aparejo funciona como se cree, tendremos unas 24 horas muy ocupadas, clasificando e identificando las muestras.
serie completa de imágenes. Crédito de la imagen: Norfanz" width="150">
La biblioteca de a bordo con las especies de referencia para comparar con las obtenidas en los arrastres diarios, vea la serie completa de imágenes. Crédito de la imagen: Norfanz
|
La última noche llevamos a cabo un arrastre de aguas intermedias a 1295 m de profundidad sobre un fondo a 3600 m. La red fue arrastrada durante 1.5 hrs a una velocidad de 2.5 nudos. Esto es mucho más lento de lo normal para este tipo de red, pero era necesario porque el fondo de la red tiene un tejido fino especial que rompería a una velocidad más alta. El tejido es necesario para retener los numerosos peces pequeños, calamares y camarones que habitan estas profundidades.
Este era nuestro primer lance con esta red y tejido y no estábamos seguros de si funcionarían bien a una velocidad de remolque lenta porque había un riesgo de que se cruzasen las entradas del aparejo y se enmarañase la red. Sin embargo, lo que sí sucedió es que funcionó muy bien y capturó algunos especímenes científicamente valiosos como se describe a continuación.
Por Andrew Stewart, científico de Te Papa
Son las 3:15 horas y acabamos de terminar unas 5 horas extremadamente ocupadas identificando, fotografiando y grabando las últimas capturas, que consistieron en gambas, calamares, pulpos y peces. En esta estación utilizamos un aparejo de aguas intermedias con malla de 5 diseñada para muestrear criaturas que viven en aguas abiertas. Estos animales pasan toda su vida sin ver los 100 m hasta la superficie ni los 100 m hasta el fondo. Nadan verdaderamente en un 'espacio interior'.
Como las criaturas que buscamos son tan frágiles y delicadas, llevó más de una hora recoger la red de nuevo a la superficie -- recógela demasiado rápido y la presión del agua los dañará. Cuando el aparejo estuvo ya vacío, las capturas habrían llenado una bolsa de la compra. Esto da una idea de la baja densidad de seres vivos en estas profundidades intermedias. Sin embargo, qué gran cantidad de raros y sorprendentes animales recogimos.
Le llevó a un equipo de cinco expertos en peces más de cinco horas clasificar e identificar las 35 especies de peces recogidas. Algunas tenían nombres exóticos como pez víbora (Chauliodus macouni, 'viperfish'), anguila hocicuda o culebra de mar (Nemichthys scolopaceus, 'snipe eel'), y 'hammerjaw' (Omosudis lowei). Otros son muy raros y no tienen nombre; dos especies son registros nuevos en la región.
Día 5: 11:00 hrs, 14 de mayo de 2003
Viento SE, 28 nudos; mar moderado, olas del SO de 2-3 m.
Temperatura del aire: 20.1ºC, Temperatura del agua superficial: 21.2ºC.
Por Clive Roberts, científico de Te Papa
Tuvimos una noche dura -- el mar estaba duro y el fondo marino era duro. Juntas estas dos cosas causaron problemas que a su vez se lo pusieron duro a los oficiales del barco que estaban intentando localizar zonas apropiadas para el arrastre, y a la tripulación que sin descanso reparaba el aparejo roto.. Los científicos también tenían una noche dura, todos apasionadamente esperando algunas buenas muestras para seugir trabajando, pero en vez de eso lo que consiguieron es marearse, y nuestros vigilantes jefes, que tenían que modificar continuamente los planes de muestreo por las duras condiciones.
La primera parte de la noche se pasó intentando localizar un monte submarino que estaba cartografiado pero no se encontraba. Más tarde encontramos algunos pináculos que no estaban en los mapas pero desafortunadamente eran demasiado pequeños para muestrear. Cuando al fin encontramos un área que parecía estar bien en la ecosonda -- no demasiado rugosa ni inclinada -- durante el primer lance, nuestra red de arrastre se atascó enseguida, luego durante el segundo lance, Sherman, nuestra red de arrastre pesada se dañó gravemente.
serie completa de imágenes. Crédito de la imagen: Norfanz" width="110">
Geografía del monte submarino cerca de la isla Lord Howe, vea la serie completa de imágenes. Crédito de la imagen: Norfanz
|
En esta área, el fondo es muy duro y decepcionantemente plano pero fracturado con fisuras y valles por los que es casi imposible arrastrar nuestro aparejo de fondo. Esta área no cartografiada es un auténtico desafío, así que nos hemos ido más cerca de la isla Norfolk para operar en algunos fondos marinos más suaves que esperamos que no destruirán nuestro aparejo de muestreo.
Sí, encontramos mejor fondo para trabajar. Sin embargo, continuamos a colgar el aparejo sobre el fondo. El aparejo de arrastre de fondo iba rápido pero se soltó cuando giramos sobre su parte de arriba, luego usamos la manga por primera vez, se rompió por la mitad (para lo que estaba diseñada). Debido a estos problemas, ninguno de los aparejos funcionó bien por lo que las capturas fueron pequeñas.
Sin embargo, aún conseguimos muestrear 3-4 cajas de peces, incluyendo dos especies nuevas para la ciencia. Una es un tipo de granadero o cola de látigo ('grenadier', 'whiptail') de unos 80 cm de longitud, capturado a unos 650 m de profundidad, que nuestros especialistas suponen que está muy relacionado con uno de Japón y con otro de Nueva Zelanda. Este atrayente pez tiene unas particulares 'sillas de montar' a lo largo del cuerpo, una parte posterior marrón y los laterales verde-azulados, y una aleta anal rayada.
La otra especie nueva es un pez pelágico que fue recogido cuando se estaba recogiendo la red. Este pequeño pez dragón ('dragonfish') tiene menos de 7 cm de longitud, con un barbillón bajo la boca con un órgano luminoso en la punta, pero también tiene un órgano luminoso con filamentos en la punta del agrandado primer radio de la aleta pectoral.
Esperemos que aparezcan más especímenes del colorista granadero y del inusual pez dragón en los próximos lances.
La Organización de Investigación Científica e Industrial de la Commonwealth (Commonwealth scientific and Industrial research Organisation, CSIRO) y el Instituto Nacional de la Investigación del Agua y la Atmósfera de Nueva Zelanda S.A. (New Zealand National Institute of Water and Atmospheric Research Ltd, NIWA) proporcionan apoyo científico al viaje. El viaje NORFANZ usará el barco de investigación de las profundidades marinas R.V. Tangaroa (NORFANZ).
La expedición recibió un gran interés de científicos de todo el mundo. Veinticuatro científicos de más de once organizaciones de investigación estarán representadas a bordo, incluyendo plantilla del CSIRO de Hobart; el Museo Victoria; la Universidad de Tasmania; el Museo Australiano; el Museo de Queensland; el Museo del Territorio del Norte; Pesquerías del estado de Nueva Gales del Sur; Te Papa, Wellington; NIWA; Instituto de Investigación para el Desarrollo (Institute de Recherche pour le Développement), Noumea; Museo de Historia Natural, París; y la Academia de Ciencias de California, San Francisco.
Nemo sigue en *
3