ASTROSETI

El universo a tu alcance

Astronomía, Astrobiología, Astrofísica, Astronáutica y SETI

Principal | Foros | Chat | Enlaces | Lista de correos | Tienda Aviso Legal
Google

Web Astroseti.org
Astroseti
 Principal          

 ¿Qué es Astroseti? 
 ¿Cómo colaborar?   

 Lista de correos   
 Foros Astroseti    
 Enlaces            

 Noticias en tu web 
 Fondos Escritorio  

 Traductores        

 Listado noticias   

POWERED BY ARSYS
Registro de Dominios
Alojamiento Web
Servidores Dedicados
Web SMS
Red Astroseti
 Principal          
 Tienda             
 Foros              

 Inst. Astrob. NASA 
 Astrobiology Magz. 
 Ciencia@Nasa       
 Cassini-Huygens    
 Catálogo Messier   
 JPL PlanetQuest    
 Noticias ESA       
 Hist. Matemáticas  
 Instituto Seti     
 Planetary Society  
 Misión Kepler      
 Stephen Hawking    
 Seti@home          
 BOINC              
 OBPR               

SETI SuperStar Award
Enero 2005

Silktide SiteScore for this website

Fecha original : 2000-12-21
Traducción Astroseti : 2003-04-03

Traductor : Daniel Yárnoz Arriarán
Artículo original en inglés
 SONDAS          
 SOLAR           
Evidencia de un océano en la luna de Júpiter Ganímedes


Por Personal de noticias del Instituto Astrobiológico



Datos obtenidos por la sonda espacial Galileo sugieren la posibilidad de que haya agua líquida bajo la corteza helada de Ganímedes

Texto basado en una noticia de prensa de NASA/JPL (Jet Propulsion Laboratory).

Añadid la luna de Júpiter Ganímedes, mayor que dos de los nueve planetas del sistema solar, a la lista cada vez mas larga de mundos con evidencia de agua líquida bajo la superficie. |

Una gruesa capa de agua salada en estado líquido a cierta profundidad por debajo de la corteza helada de Ganímedes sería la mejor manera de explicar algunas de las lecturas magnéticas realizadas por la nave espacial Galileo durante sus aproximaciones a Ganímedes en Mayo de 2000 y anteriores fechas, según un nuevo informe.

Además, los tipos de minerales en algunas zonas de la superficie de Ganímedes sugieren que, en el pasado, puede que el agua salada emergiera del interior o se derritiera en la superficie, según un estudio de la reflectancia infrarroja medida por Galileo.

En tercer lugar, las nuevas imágenes de Ganímedes obtenidas por Galileo ofrecen pistas sobre como el agua o el hielo semi-derretido pudo haber emergido a trabes de la corteza fracturada, que recuerda a ciertos rasgos físicos lineales en Europa, una luna vecina que se cree posee un profundo océano debajo del hielo.

Las nuevas imágenes fueron preparadas por investigadores en la Universidad Brown, de Providence, Rhode Island, y el Centro Aerospacial Alemán (DLR), en Berlín, Alemania.

Estas imágenes incluyen las fotos mas detalladas jamás tomadas de Ganímedes, y un sobrevuelo virtual animado de un área donde una franja lisa y brillante que recuerda a partes de Europa atraviesa terrenos mas viejos y más llenos de cráteres.

Los nuevos datos sobre Ganímedes serán presentados en otoño en el encuentro de la Unión Geofísica Americana en San Francisco. Ganímedes en la mayor luna de nuestro sistema solar y es más grande que los planetas Mercurio y Plutón. Debe su nombre a un joven en la mitología griega que era tan atractivo, que Júpiter, el soberano de los dioses, hizo que un águila le trajera al Olimpo.

Los indicios magnéticos sobre una capa de agua salada en Ganímedes son más complicadas de interpretar que las anteriores evidencias de océanos escondidos en Europa y Calisto, otras dos de las grandes lunas de Júpiter, dijo la Dra. Margaret Kivelson, una científica planetaria de la Universidad de California, Los Ángeles, e investigadora principal para el instrumento magnetométrico de Galileo. Eso se debe a que Ganímedes tiene un intenso campo magnético propio, en vez de solo un campo secundario inducido por el magnetismo de Júpiter.
Pero las indicaciones de un campo inducido en Ganímedes “sugieren en gran medida” un océano salado en Ganímedes, también, dijo Kivelson. “Se necesitaría algo con una mayor conductividad eléctrica que el hielo sólido,” dijo ella.

Una capa fundida de varios kilómetros o millas de anchura, comenzando a 200 kilómetros (120 millas) de la superficie de Ganímedes encajaría con los datos si esta fuera mas o menos igual de salada que los océanos de la Tierra, indicó Kivelson.

Ganímedes esta cubierta por mucho hielo y escarcha, tanto en los más antiguos terrenos oscuros como en los brillantes terrenos nuevos, dijo el Dr. Thomas McCord, un geofísico en la Universidad de Hawai, Honolulu, que ha estado usando el instrumento de espectrometría infrarroja de Galileo para identificar los materiales de la superficie de Ganímedes. Algunas zonas de la luna parecen tener tipos de minerales salinos que habrían sido dejados tras la exposición de agua salada cerca o sobre la superficie, dijo.

“Son similares a las sales hidratadas minerales que vemos en Europa, posiblemente sean el resultado de que el agua salada se haya abierto camino a la superficie por erupciones o a través de grietas, “ dijo McCord. La evidencia infrarroja no indica si persiste o no algún océano hoy en día, dijo.

Las fotos que tomó Galileo al pasar a 809 kilómetros (503 millas) de Ganímedes el 20 de Mayo muestran detalles de un tumultuoso pasado, según los doctores James Head III y Roberto Pappalardo, científicos planetarios en Brown.

“Franjas rotas y brillantes, llanuras oscuras interrumpidas y el impresionante Arbela Sulcus sugieren que Ganímedes podría ser más similar a Europa de lo que se creía anteriormente,” dijo Pappalardo. Arbela Sulcus es una banda brillante y relativamente suave que interrumpe un paisaje más viejo y con más cráteres. Las nuevas imágenes muestran sutiles estrías a lo largo de ella. “Es posible que Arbela Sulcus haya sido formado por una completa separación de la corteza helada de Ganímedes, similar a algunas bandas en Europa, pero inusual para Ganímedes,” dijo.

La radioactividad natural en el interior rocoso de Ganímedes debería proporcionar suficiente calor como para mantener una capa estable de agua líquida entre dos capas de hielo, a unos 150 o 200 kilómetros (90 a 120 millas) por debajo de la superficie, dijo el Dr. Dave Stevenson, científico planetario en la Instituto de Tecnología de California, Pasadena. Eso difiere de Europa, donde la flexión del interior por efectos de marea provocados por la gravedad de Júpiter proporciona la mayor parte del calor interno, dijo.

“Me hubiera sorprendido si Ganímedes no tuviera un océano, pero la cuestión de si está ahí o no es diferente de la cuestión de si se espera ver claramente en los datos,” dijo Stevenson.

Galileo lleva en órbita alrededor de Júpiter desde el 7 de diciembre de 1995. Volverá a sobrevolar Ganímedes de nuevo el 28 de diciembre, pero no pasará tan cerca como lo hizo en mayo. El JPL, una división del Instituto de Tecnología de California administra la misión Galileo para la Oficina de Ciencias del Espacio de la NASA, Washington D.C.





Optimizado Resolución 800x600
Realizado con AstroPHP Portal 2.0

(c) Astroseti.org
ResoluciónAspecto