ASTROSETI

El universo a tu alcance

Astronomía, Astrobiología, Astrofísica, Astronáutica y SETI

Principal | Foros | Chat | Enlaces | Lista de correos | Tienda Aviso Legal
Google

Web Astroseti.org
Astroseti
 Principal          

 ¿Qué es Astroseti? 
 ¿Cómo colaborar?   

 Lista de correos   
 Foros Astroseti    
 Enlaces            

 Noticias en tu web 
 Fondos Escritorio  

 Traductores        

 Listado noticias   

POWERED BY ARSYS
Registro de Dominios
Alojamiento Web
Servidores Dedicados
Web SMS
Red Astroseti
 Principal          
 Tienda             
 Foros              

 Inst. Astrob. NASA 
 Astrobiology Magz. 
 Ciencia@Nasa       
 Cassini-Huygens    
 Catálogo Messier   
 JPL PlanetQuest    
 Noticias ESA       
 Hist. Matemáticas  
 Instituto Seti     
 Planetary Society  
 Misión Kepler      
 Stephen Hawking    
 Seti@home          
 BOINC              
 OBPR               

SETI SuperStar Award
Enero 2005

Silktide SiteScore for this website

Fecha original : 2002-02-02
Traducción Astroseti : 2003-04-03

Traductor : David Martínez Herrera
Artículo original en inglés
 EVOLUCION       
 VIDA            
La chispa Jurásica: Encontrado un antiguo ancestro de los Mamíferos


Por: Escrito de plantilla de Astrobiology News



¿Qué tiene 200 millones de años, era peludo, pesaba menos que un clip y se escabullía entre los pies de los dinosaurios? Un equipo de cazadores de fósiles, encabezado por investigadores de Museo Carnegie de Historia Natural de Pittsburg, sugiere que la respuesta puede involucrar a uno de tus parientes – un primo lejano de los mamíferos actuales.

Basado en una nota de prensa de la Asociación Americana por el Avance de las Ciencias|

¿Qué tiene 200 millones de años, era peludo, pesaba menos que un clip y se escabullía entre los pies de los dinosaurios? Un equipo de cazadores de fósiles, encabezado por investigadores del Museo Carnegie de Historia Natural de Pittsburg, sugiere que la respuesta puede involucrar a uno de tus parientes – un primo lejano de los mamíferos actuales.

Clasificado como una nueva especie, el diminuto mamífero recientemente descubierto, es el pariente conocido más cercano de los mamíferos actuales. Presenta características cruciales de los mamíferos – un cerebro de gran tamaño y huesecillos del oído independizados – y sin embargo es cuarenta millones de años anterior al fósil de mamífero más antiguo de los encontrados hasta la fecha.

Un equipo de investigadores de E.E.U.U. y China encabezado por Zhe-Xi Luo del Museo Carnegie de Historia Natural ha identificado y clasificado este fósil del Jurásico temprano como una nueva especie: Hadrocodium wui – De “hadro” , lleno, completo; y “codium”, cabeza.

Comparado incluso con algunos mamíferos actuales con su mismo tamaño craneal, el Hadrocodium tiene una gran bóveda cerebral.

Las características anatómicas del cráneo del Hadrocodium también sugieren que tenía los huesecillos del oído medio independizados de su maxilar inferior, y esto es uno de los pasos clave en la evolución de reptiles a mamíferos. Luo y sus colaboradores sugieren que el aumento del tamaño encefálico puede haber empujado a los huesecillos del oído lejos de la mandíbula, contribuyendo así a su separación.

El fósil fue desenterrado en 1985 en el yacimiento rico en fósiles denominado Formación Bajo Lufeng en China, pero su importancia se mantuvo oculta entre los sedimentos que rodeaban el cráneo. Después de una preparación meticulosa para retirar los sedimentos, los investigadores se dieron cuenta de que su anatomía era completamente diferente a la de cualquier otro animal conocido de ese periodo.

Antes del descubrimiento del Hadrocodium, no se había encontrado ningún resto de mamíferos anterior 160 millones de años.

Luo y colaboradores dicen que el bien conservado cráneo de Hadrocodium nos muestra que las características únicas del esqueleto de los mamíferos posiblemente evolucionaron paso a paso, y que ya se podían encontrar mucho antes de la aparición de los mamíferos actuales.

Se conoce bien que la transición desde reptiles-casi-mamíferos a mamíferos incluye cambios en la mandíbula, los dientes, las estructuras del oído y en el tamaño cerebral.
En los reptiles por ejemplo, la mandíbula inferior esta formada por varios huesos, y de ellos los homólogos a los tres huesos del oído medio de los mamíferos están unidos a la mandíbula y al cráneo. En los mamíferos la mandíbula inferior consta de un único hueso, y tres de los componentes de la mandíbula “reptiliana” han perdido su unión con él para convertirse en los huesos del oído medio.

Luo dice que todas estas características dan lugar a un animal con un oído más sensible y una articulación mandibular más robusta, lo que permite una masticación más elaborada y poderosa. Pero ¿evolucionaron todas estas características al tiempo?.

Algunos de los contemporáneos del Hadrocodium, casi-mamíferos ancestrales como el Sinoconodon y el Morganucodon ya presentan la articulación mandibular única como los mamíferos actuales. Sin embargo, a diferencia del Hadrocodium aun no muestran una separación completa entre los huesos del oído medio y la mandíbula.

Luo, describiendo el diminuto cráneo y sus dientes opuestos y casados, hace notar que "Los mamíferos tienen mecanismos de masticación complejos comparados con los de los no-mamíferos, incluidos los reptiles y los dinosaurios. Estas características relacionadas con su alimentación… son las más cruciales y diferenciales de todos los mamíferos porque son fundamentales para su biología”. Para los mamíferos “estas características son consideradas como identificadores universalmente aceptados”.

Luo añade, "Parece que algunos de los cambios ocurridos en la mandíbula y el oído de los mamíferos se completaron antes de la aparición del Hadrocodium, y que éste representa el escalón final en la separación entre el oído medio y la mandíbula”.

Luo también resalta que el gran cerebro del Hadrocodium no es fruto sólo de un incremento general de volumen. Comenta que un reciente estudio mediante Tomografía Computerizada (CT scan) del fósil revela el crecimiento de algunas áreas especificas del cerebro, como los lóbulos olfativos.

Luo y sus colaboradores compararon 90 características del esqueleto del Hadrocodium, otros mamíferos ancestrales y los mamíferos vivientes, y los resultados del análisis sugieren que esta nueva especie es el pariente más cercano, o taxón hermano, de los mamíferos actuales.

Luo dice "El Hadrocodium podría ser nuestro primo lejano, un mamífero ancestral que coexistió con el ancestro de los mamíferos actuales, o bien, podría ser nuestro tátara-tátara-tío-abuelo, íntimamente relacionado con los mamíferos vivientes pero no en el mismo linaje. También podría ser un antecedente directo de los mamíferos actuales. La evidencia fósil no permite distinguir entre las tres posibilidades. A pesar de esto, estamos satisfechos sabiendo que el Hadrocodium es el taxón hermano de todos los mamíferos vivientes”.

Luo y sus colaboradores han estimado la masa del H (alrededor de dos gramos, o siete decimos de onza) comparando la talla de su cráneo con la de otros mamíferos.

Estos dos gramos sitúan al Hadrocodium como uno de los mamíferos más pequeños, y como el más pequeño descubierto de ese periodo tan temprano de la evolución de los mamíferos. Su pequeño tamaño y sus característicos dientes sugieren que era insectívoro.

Hay grandes diferencias entre las especies de casi-mamíferos insectívoros del Jurásico, lo cual indica que los más antiguos mamíferos conocidos ocupaban una amplio rango de nichos ecológicos.

“Descubrimientos recientes por todo el mundo sugieren que hay más diversidad entre los mamíferos ancestrales de lo que pensábamos” recalca Alfred W. Crompton, co-investigador de Luo en la Universidad de Harvard.





Optimizado Resolución 800x600
Realizado con AstroPHP Portal 2.0

(c) Astroseti.org
ResoluciónAspecto