ASTROSETI

El universo a tu alcance

Astronomía, Astrobiología, Astrofísica, Astronáutica y SETI

Principal | Foros | Chat | Enlaces | Lista de correos | Tienda Aviso Legal
Google

Web Astroseti.org
Astroseti
 Principal          

 ¿Qué es Astroseti? 
 ¿Cómo colaborar?   

 Lista de correos   
 Foros Astroseti    
 Enlaces            

 Noticias en tu web 
 Fondos Escritorio  

 Traductores        

 Listado noticias   

POWERED BY ARSYS
Registro de Dominios
Alojamiento Web
Servidores Dedicados
Web SMS
Red Astroseti
 Principal          
 Tienda             
 Foros              

 Inst. Astrob. NASA 
 Astrobiology Magz. 
 Ciencia@Nasa       
 Cassini-Huygens    
 Catálogo Messier   
 JPL PlanetQuest    
 Noticias ESA       
 Hist. Matemáticas  
 Instituto Seti     
 Planetary Society  
 Misión Kepler      
 Stephen Hawking    
 Seti@home          
 BOINC              
 OBPR               

SETI SuperStar Award
Enero 2005

Silktide SiteScore for this website

Fecha original : 2004-04-08
Traducción Astroseti : 2004-04-16

Traductor : Rafael Rodríguez Tapia
Artículo original en inglés
 GIGANTES        
Tormentoso Saturno





Resumen: Al acercarse a Saturno la misión Cassini, las cámaras de a bordo han comenzado a mostrar la climatología dinámica en las nubes altas del gigante de los anillos. En el hemisferio sur, otras imágenes muestran una tormenta en formación desde dos núcleos que se unen a lo largo de varias semanas.|







Basado en un informe de NASA/JPL/Space Science Institute

A sólo un mes y medio de su llegada a Saturno, la nave Cassini ha captado dos tormentas, sendas masas giratorias de nubes y gas, en el proceso de formación. Se veía que ambas tormentas, con diámetros cercanos a 1.000 kilómetros, y que parecen puntos en el hemisferio sur, se movían hacia el oeste, en relación a la rotación interior de Saturno, durante alrededor de un mes antes de que se fundieran entre el 19 y el 20 de marzo de 2004.
Tormentas formándose en el hemisferio sur de Saturno. Créditos: NASA/JPL/Space Science Institute
Tormentas formándose en el hemisferio sur de Saturno. Créditos: NASA/JPL/Space Science Institute


La fusión es una de las peculiaridades de las tormentas en la atmósfera del planeta gigante. En la tierra, las tormentas duran alrededor de una semana y normalmente se disipan cuando entran en su fase madura y ya no pueden extraer energía de sus alrededores. En Saturno y en los otros planetas gigantes, las tormentas duran meses, años e incluso siglos, y en lugar de disiparse simplemente, muchas tormentas de estos planetas gigantes terminan sus vidas fundiéndose. Todavía no sabemos con seguridad cómo se forman.

La serie de ocho imágenes que se muestra aquí se tomó entre el 22 de febrero y el 22 de marzo de 2004; el tamaño de la imagen es de entre 381 km a 300 km por pixel. Todas las imágenes han sido procesadas para aumentar su visibilidad.

Las imágenes de arriba, que abarcan varias semanas, son fragmentos de imágenes de cámara de ángulo reducido que se tomaron a través de un filtro que admite luz cercana a la región infrarroja del espectro centrada en los 619 nanómetros, y muestran dos puntos acercándose uno al otro. Ambas tormentas están dentro de medio grado, a 36º de latitud sur, y se localizan en una zona atravesada por anticiclones, que implica que la tormenta que procede del norte y se desplaza hacia el sur se encuentra al oeste de la tormenta que procede del sur y se desplaza hacia el norte. En consecuencia, la tormenta del norte se desplaza hacia el oeste a una velocidad ligeramente superior a la tormenta del sur: 11 metros por segundo contra 6 metros por segundo respectivamente. Las tormentas se desplazan con esas corrientes y entran en un movimiento contrario a las agujas del reloj antes de fundirse.
La sonda Huygens aterrizando en Titán, la luna de Saturno. Créditos: ESA.
La sonda Huygens aterrizando en Titán, la luna de Saturno. Créditos: ESA.


Justo después de la fusión, el 20 de marzo, el nuevo fenómeno es alargado en dirección norte-sur, con nubes brillantes en cada extremo. Dos días después, el 22 de marzo, ha adoptado una forma más circular y las nubes brillantes se han esparcido alrededor de la circunferencia formando un halo. No sabemos todavía si las nubes brillantes son partículas de diferente composición o partículas a diferentes altitudes.

La nueva tormenta está a unas decenas de grados más al sur que cualquiera de sus predecesoras. Allí su velocidad hacia el oeste es menor y se hace casi estacionaria en relación a la rotación del planeta. Aunque esta tormenta en particular se mueve lentamente hacia el oeste, las tormentas sobre el ecuador de Saturno se mueven hacia el este a velocidades superiores a 450 metros por segundo (1.560 km/h), que es 10 veces la velocidad de la Jet Stream terrestre y 3 veces superior a la velocidad de los vientos ecuatoriales de Júpiter. Saturno es el planeta más ventoso del sistema solar, lo cual es otro misterio del gigante de los anillos.

El 18 de mayo, Cassini entrará oficialmente en el sistema planetario de Saturno. Ese día, la atracción gravitatoria de Saturno comenzará a superar a la del sol y la sonda cruzará los límites exteriores del grupo más lejano de las lunas saturninas, que están sólo débilmente atraídas por Saturno y se sitúan a decenas de millones de kilómetros del planeta.

El viaje de siete años finalizará cuando se encienda el motor principal de Cassini, la nave frene, y entre en la órbita de Saturno el 1 de julio de 2004.



La misión Cassini-Huygens es una misión en cooperación de la NASA, la Agencia Espacial Europea y la Agencia Espacial Italiana. El Jet Propulsion Laboratory (JPL) es una división del California Institute of Technology en Pasadena, y dirige la misión para la Office of Space Science de la NASA, en Washington D.C.




Optimizado Resolución 800x600
Realizado con AstroPHP Portal 2.0

(c) Astroseti.org
ResoluciónAspecto