ASTROSETI

El universo a tu alcance

Astronomía, Astrobiología, Astrofísica, Astronáutica y SETI

Principal | Foros | Chat | Enlaces | Lista de correos | Tienda Aviso Legal
Google

Web Astroseti.org
Astroseti
 Principal          

 ¿Qué es Astroseti? 
 ¿Cómo colaborar?   

 Lista de correos   
 Foros Astroseti    
 Enlaces            

 Noticias en tu web 
 Fondos Escritorio  

 Traductores        

 Listado noticias   

POWERED BY ARSYS
Registro de Dominios
Alojamiento Web
Servidores Dedicados
Web SMS
Red Astroseti
 Principal          
 Tienda             
 Foros              

 Inst. Astrob. NASA 
 Astrobiology Magz. 
 Ciencia@Nasa       
 Cassini-Huygens    
 Catálogo Messier   
 JPL PlanetQuest    
 Noticias ESA       
 Hist. Matemáticas  
 Instituto Seti     
 Planetary Society  
 Misión Kepler      
 Stephen Hawking    
 Seti@home          
 BOINC              
 OBPR               

SETI SuperStar Award
Enero 2005

Silktide SiteScore for this website

Fecha original : 2003-09-19
Traducción Astroseti : 2004-04-22

Traductor : José Armesto
Artículo original en inglés
 EXTREMOS        
Alienígenas entre nosotros
Buscando a Nemo 4



Resumen: Esta crónica en capítulos relata el viaje de este verano para descubrir nuevas especies abisales. La expedición conjunta australiana y neozelandesa trata de catalogar lo que nunca antes se había visto: el conjunto de organismos que habitan en uno de los ambientes más extremos de nuestro planeta. El capítulo 4 describe el descubrimiento de especies terrestres que son tan exóticas como cualquier alienígena que se pueda imaginar.|







Enlaces de la serie de Nemo 1 * 2 * 3 * 4 * 5 * 6 * 7 * 8 * 9 * y 10
serie completa de imágenes. Crédito de la imagen: Norfanz" width="140">
El navío Norfanz, vea la serie completa de imágenes. Crédito de la imagen: Norfanz


Para explorar los hábitats y la biodiversidad de las profundidades marinas en el mar de Tasmania, se llevó a cabo un viaje conjunto entre Australia y Nueva Zelanda dirigido por científicos de Australia, Nueva Zelanda y otras naciones con el fin de descubrir nuevas especies y hábitats marinos. El viaje de investigación NORFANZ exploró los hábitats del fondo marino en los montes submarinos y las llanuras abisales alrededor de las islas Lord Howe y Norfolk al nordeste de Nueva Zelanda. El viaje recogió muestras de la biodiversidad, muestras de ADN y tejidos, datos del hábitat del lecho marino, fotografías y vídeos de los montes submarinos a profundidades que van desde los 200 m hasta 1.2 km, y observó en libertad a animales que viven en las masas de agua sobre y alrededor de estos montes submarinos. La Oficina Nacional de los Océanos de Australia (National Oceans Office, NOO) - el organismo responsable para el desarrollo y la aplicación de la Política de los Océanos de Australia – y el Ministro de Pesca de Nueva Zelanda apoyaron el viaje de cuatro semanas entre el 10 de mayo y el 8 de junio.

Con la cooperación de la NOO, la NASA patrocinó la publicación de las notas científicas en Astrobiology Magazine escritas por los investigadores de a bordo. Como el director del Planetario Hayden, Neil Tyson, que escribió acerca de las maravillas de la biodiversidad: “No sé si los biólogos caminan cada día atemorizados por la diversidad de la vida. Ciertamente, yo sí. En este planeta único llamado Tierra, coexisten (entre otras incontables formas de vida), algas, escarabajos, esponjas, medusas, serpientes, cóndores y secoyas gigantes. Imagine estos 7 organismos alineados uno al lado del otro ordenados por tamaño. Si usted no los conociese bien, sería difícil creer que fuesen del mismo universo, mucho menos del mismo planeta”.

El principal objetivo de la expedición veraniega reflejaba ese sentimiento: proporcionar información de base sobre la vulnerabilidad natural y potencial de estos hábitats únicos y sobre su biodiversidad. Los resultados proporcionarán a los científicos interesados en la biodiversidad, un entendimiento mucho mayor de las especies que viven sobre o alrededor de los montes submarinos y dorsales en todo el mar de Tasmania, muchas de las cuales fueron descubiertas para la ciencia. La información mejorará y contribuirá a la colaboración internacional en la gestión de los océanos.



Día 9: 09:00 hrs, 18 de mayo de 2003
Por Clive Roberts, científico de Te Papa
Viento del SE de 33 nudos, fuerte marejada, olas del SO de 2 m.
Temperatura del aire:20.4ºC, temperatura del agua superficial: 23.2ºC

Es domingo y estamos a unas 150 millas al norte de la isla Norfolk. He estado con el Equipo de Guardia A desde las 3:00 de la mañana. La red del aparejo está dañada y se necesitan unas 2 horas para reemplazar un cable antes de que se pueda volver a usar. El tiempo no es bueno, sopla el viento a más de 30 nudos, lluvia tropical torrencial, con algunos rayos. Estamos moviéndonos tanto que mi silla tiene conciencia de si misma y está moviéndose por el camarote conmigo encima mientras intento escribir esto. Afortunadamente ya estoy acostumbrado al movimiento del barco. Algunos de mis colegas no tienen tanta suerte.
serie completa de imágenes. Crédito de la imagen: Norfanz" width="150">
Coral bambú, vea la serie completa de imágenes. Crédito de la imagen: Norfanz


Antes de desayunar recogimos el trineo Sherman desde unos 1000 m, entre las capturas había un pez trípode (Bathypterois, 'tripod fish') y algunos hermosos invertebrados incluyendo esponjas. Ahora que hemos pasado algún tiempo topografiando el lecho marino, hemos localizado algunos pequeños montes submarinos que parecen volcanes con pequeñas calderas en su cima. Desafortunadamente hay demasiada inclinación y dureza para muestrear, así que en vez de eso estamos arrastrando una cámara béntica sobre el más grande para ver directamente lo que vive en sus pendientes. Podemos procesar la película en color a bordo, así que estoy deseando ver los resultados dentro de un rato.

Después de recuperar la cámara echamos la manga a 700 m y luego la red de arrastre de fondo a lo largo de una superficie aplanada a casi 1000 m de profundidad que parece menos hostil que la mayoría del fondo marino aquí. Espero que consigamos algunas buenas muestras porque este lugar es muy importante para esta investigación ya que es el más septentrional de nuestro viaje. Los resultados de aquí nos ayudarán a ligar nuestra investigación con las que se llevaron a cabo en la zona de Nueva Caledonia.

P.S. 16:00 hrs

Felizmente, el mal tiempo ha terminado y el cielo y el mar están más calmados. El Equipo de Guardia A acaba de terminar un turno de 12 horas, durante el que hemos clasificado muestras del Sherman, completado un lance de la manga a 750 m (con 14 especies de peces), un lance con el aparejo de arrastre de fondo a 1030 m (12 especies de peces), un pase de la cámara béntica a lo largo del fondo marino a 400 m y varias horas topografiando esta área de cartografía poco fiable.

Entre los peces capturados había dos especies que no se habían registrado antes en aguas australianas, una especie de pez trípode y un pez linterna ('lanternfish'). Ambos registros están apoyados en especímenes preservados. La película de la cámara béntica mostró un fondo rocoso irregular con algunas esponjas y algunos peces pequeños, pero no había una comunidad de invertebrados rica como las que hay en lo alto y a los lados de algunos montes submarinos. Esta observación directa apoya el nivel de diversidad indicado por las muestras recogidas y también el por qué el aparejo se dañaba tan a menudo.

A partir de esta noche navegaremos unas 40 horas hasta la zona elevada de Lord Howe.

Día 10: 09:00 hrs, 19 de mayo de 2003
Viento del NO de 8 nudos, marejada, olas del SO de 2 m
Temperatura del aire: 22ºC, temperatura del agua superficial: 22.4ºC

Hemos pasado sobre la profunda Cuenca Norfolk (más de 3000 m) y ahora navegamos hacia el talud de Lord Howe. Para muestrear la biodiversidad de esta profunda zona usaremos un aparejo de fondo llamado el 'exterminador de ratas' ('ratcatcher') que tiene una malla pequeña y unas alas desplegadas, por lo que es buena para muestrear peces e invertebrados en fondos lisos. La profundidad diana es al menos 1500 m. Es mucho más profundo de lo que se ha hecho antes, así que será interesante ver si funciona bien.
serie completa de imágenes. Crédito de la imagen: Norfanz" width="150">
Pulpo de aletas ("finned octopus"), vea la serie completa de imágenes. Crédito de la imagen: Norfanz


El tiempo mejoró mucho por la noche y el viento se calmó, así que estamos disfrutando de un suave oleaje de 2 m con sólo un poco de espuma en lo alto de las olas. Debido a esta mejoría y a la larga travesía hacia el oeste, ambos equipos de guardia se están poniendo al día con un bien ganado descanso y con la oportunidad de intercambiar nuestros registros y depurar errores en la base de datos.

Nuestro colega Phil Alderslade, un especialista en coral bambú, actualiza su grupo más adelante. De momento se han hecho varios nuevos descubrimientos acerca de las gorgonias durante el viaje NORFANZ, incluyendo dos géneros y especies nuevos para la ciencia y una ampliación en la distribución de especies ya conocidas.

Comentarios del Equipo de Guardia A
Por Phil Alderslade, científico del Museo de los Territorios del Norte

Los 'corales bambú' se pueden ver frecuentemente entre los animales que viven en los fondos muestreados en los montes submarinos. Son los abanicos de mar ('sea fans') o látigos de mar ('sea whips'), una forma de coral blando que se conocen técnicamente como gorgonias de la familia Isididae.

La característica más sorprendente de estos corales es que su eje (el tallo y las ramas) está segmentado y parece bambú. Aunque los corales bambú pueden crecer mucho, consiguiendo 30 cm de grosor en la base y hasta 10 m de alto, sólo hemos encontrado colonias relativamente pequeñas en nuestros muestreos. El coral bambú más grande fue un látigo de unos 2 m de largo y tan grueso como un lápiz; el más pequeño, sólo 15 mm de longitud y un poco más grueso que una aguja.


Se comprobó que esta pequeña colonia, y otra que era algo más grande, eran poco frecuentes. Ambas son especies de Primnoisis, y no sólo son las primeras en ser identificadas en esta parte del mundo, sino que también representan una importante ampliación de la distribución de su grupo hacia el norte. Hasta ahora, Primnoisis había sido encontrado principalmente en las aguas antárticas y subantárticas, predominantemente bajo Sudamérica.

Una colonia fue encontrada en los montes submarinos justo al norte de Nueva Zelanda. Otra unida a una roca recogida del fondo cerca de la isla Norfolk. Estas dos muestras amplían de manera substancial el ámbito geográfico conocido de este género.

Hay otros dos aumentos de la distribución que conviene reseñar. El primero se trata de algunos fragmentos de un raro abanico de mar llamado Isidoides. Este había sido registrado sólo una vez antes en las profundas aguas cerca de Indonesia.

En el segundo hemos encontrado un tipo particular de pluma de mar ('sea pen') donde nunca se había recogido antes. Se conoce científicamente como Gyrophyllum sibogae, y hasta ahora se había encontrado sólo en Madagascar, Indonesia y Tasmania. Pero hemos conseguido recoger cinco colonias cerca de la isla Norfolk.

Dos nuevos descubrimientos importantes son una pareja de corales blandos muy pequeños nuevos para la ciencia. No son sólo especies nuevas, son tan diferentes de sus parientes más cercanos que también son nuevos géneros.

La primera parecen pequeños y brillantes puntos púrpura sobre fragmentos de esponja. Al microscopio se puede ver que los puntos son en realidad diminutos pópilos coralinos; los escleritos blancos (los gránulos esqueléticos microscópicos) se pueden ver dispersos por el tejido brillante coloreado.

El segundo nuevo hallazgo consiste en filamentos de tejido gris que forman un laberinto sobre un par de pequeñas rocas. La mayoría de los pólipos han desaparecido debido a la abrasión, pero unos pocos permanecen. Tienen alrededor de 5 mm de alto y 1 mm de grosor. Bajo el microscopio, los escleritos esqueléticos, hechos de carbonato cálcico, muestran que este coral es muy similar a otros dos tipos de coral blando y ambos se han encontrado sólo en el Atlántico Norte y el Mediterráneo. Este es el primer registro en el Pacífico.

Día 11: 11:00 hrs, 20 de mayo de 2003
Viento del NO de 20 nudos, fuerte marejada, olas del N de 2 m
Temperatura del aire: 23.2ºC, temperatura del agua superficial: 22.3ºC

Esta mañana temprano, se utilizó el aparejo 'exterminador de ratas' a 1530 m de profundidad sobre un fondo llano y blando durante unos 60 minutos. Llevó otros 35 minutos subirlo y estaba sobre la cubierta a las 4:00 hrs.

Hacia las 5:00 habíamos recogido todos los especímenes de invertebrados y peces de las redes y el copo ('cod-end') y llevado a sus laboratorios respectivos para clasificar, identificar, registrar, fotografiar y preservar cada ejemplar. Aunque no fue una gran captura en términos de peso, había una buena cantidad de especies, tanto del fondo como pelágicas, que nos llevó otras 5-6 horas procesar.
serie completa de imágenes. Crédito de la imagen: Norfanz" width="150">
Calamar joya (Histioteuthis, "jewel squid"), vea la serie completa de imágenes. Crédito de la imagen: Norfanz


Nuestros científicos de invertebrados estaban felices con algunas buenas muestras de gambas, langostas ciegas ('blind lobsters'), holoturias (pepinos de mar, cohombros, 'sea cucumbers'), corales blandos, esponjas de vidrio ('glass sponge'), medusas, pulpos y calamares. Algunas de ellas son registros nuevos en esta zona.

La presencia de especies del fondo, tales como esponjas, corales blandos y holoturias, indican que la red estuvo muestreando el lecho marino. A menudo a estas profundidades, el aparejo de muestreo no puede operar correctamente porque los sensores electrónicos dejan de funcionar haciendo difícil saber si el aparejo está en el fondo o sobre él. Está claro que el aparejo trabajó correctamente en esta estación.

Se recogieron unas 30 especies en total, incluyendo varias especies que parecen ser registros nuevos para la zona. Dos de estas son posiblemente nuevas para la ciencia y se espera la confirmación cuando se investiguen más profundamente a la vuelta en tierra. Las muestras de los peces que viven en el fondo incluyen granaderos ('rattail'), anguilas de cesto ('basketwork eel'), peces de cabeza lisa ('slickheads'), peces trípode ('tripodfish'), una raya de las profundidades ('deepsea skate') y una quimera ('ghost shark'). Entre los peces de aguas intermedias, o pelágicos, muestreados se incluyen exóticos peces dragón ('dragonfishes'), peces linterna ('lanternfishes'), anguilas salivadoras ('gulp eel'), Astronesthes psychrolutes ('snaggletooth'), rapes ('anglers'), peces de mandíbula suelta ('loosejaws') y peces víbora ('viperfish'). Un especimen en particular tenía un pez linterna en su estómago que era la mitad de su tamaño.

La vida a estas profundidades transcurre en completa oscuridad, excepto por los órganos de luz (fotóforos) de los cuerpos de sus habitantes. Las diferentes especies tienen filas o manchas de fotóforos que emiten luz de diferentes colores (rojo, púrpura, amarillo, verde, azul) que destellan a diferentes frecuencias, típicas para cada tipo de pez, gamba o calamar.

Se cree que los animales de las profundidades se comunican entre si usando combinaciones particulares de colores y de frecuencias de pulsos. También, la luz es usada a menudo en combinación con un cebo colocado al final de una bárbula para atraer a las presas, con una chocante variedad de formas. La comida puede ser escasa a esas profundidades, así pues, las bocas son, a menudo, grandes para engullir presas muy grandes y están festoneadas con dientes largos y afilados para mantener la comida en el interior. Una combinación de estas características adaptativas más un cuerpo negro azabache o rojo oscuro da como resultado frecuentemente algunas sorprendentes formas de vida.

Cualquiera de estas maravillosas criaturas podría ser 'Alien' .

Día 12: 11:00 hrs, 21 de mayo de 2003
Viento del S de 13 nudos, marejada, olas del NO de 2 m
Temperatura del aire: 22.1ºC, temperatura del agua superficial: 21.7ºC

Hoy hemos intentado muestrear un monte submarino que se eleva desde casi 1500 m hasta un pico justo a 300 m de profundidad. Esta característica da una imagen de color rojo ladrillo en la pantalla de la ecosonda lo que indica que está formada de roca muy dura. A pesar de usar nuestro trineo más fuerte, lo hemos recogido vacío varias veces. Sin embargo, el aparejo está diseñado para soltarse, así que ha sido recuperado intacto cada vez. El contacto con el lecho marino le da al metal un pulido brillante y muchas partes sólidas están desconchadas y curvadas tras el encuentro.

Después de venir vacío, lo soltamos para el último remolque y consiguió un considerable trozo del fondo. Este gran pedazo de roca era tan pesado que hubo que romperlo en trozos más pequeños para moverlo. Era muy densa, lava de grano fino, y provocó un gran interés a causa de la vida marina pegada a su superficie (ver fotos).

Las muestras de invertebrados son muy ricas y nuestros científicos están ocupados clasificando, identificando, fotografiando y conservando una gran variedad de esponjas, corales, briozoos, hidroideos, moluscos, gusanos y cangrejos.
serie completa de imágenes. Crédito de la imagen: Norfanz" width="150">
Cangrejo de patas largas (Platymaia, "long-arm crab"), vea la serie completa de imágenes. Crédito de la imagen: Norfanz


Las muestras del trineo contienen unos pocos peces. Aunque en poca cantidad, son especímenes de calidad, con algunos registros nuevos y nuevas especies.

Continuaremos topografiando y muestreando este monte submarino hasta las 20:00, luego nos dirigiremos a la isla Lord Howe para cambiar algunos científicos. Es difícil imaginar que hemos estado en el mar casi dos semanas y que la primera etapa del viaje se ha acabado.



La Organización de Investigación Científica e Industrial de la Commonwealth (Commonwealth scientific and Industrial research Organisation, CSIRO) y el Instituto Nacional de la Investigación del Agua y la Atmósfera de Nueva Zelanda S.A. (New Zealand National Institute of Water and Atmospheric Research Ltd, NIWA) proporcionan apoyo científico al viaje. El viaje NORFANZ usará el barco de investigación de las profundidades marinas R.V. Tangaroa (NORFANZ).

La expedición recibió un gran interés de científicos de todo el mundo. Veinticuatro científicos de más de once organizaciones de investigación estarán representadas a bordo, incluyendo plantilla del CSIRO de Hobart; el Museo Victoria; la Universidad de Tasmania; el Museo Australiano; el Museo de Queensland; el Museo del Territorio del Norte; Pesquerías del estado de Nueva Gales del Sur; Te Papa, Wellington; NIWA; Instituto de Investigación para el Desarrollo (Institute de Recherche pour le Développement), Noumea; Museo de Historia Natural, París; y la Academia de Ciencias de California, San Francisco.


Nemo sigue en * 5




Optimizado Resolución 800x600
Realizado con AstroPHP Portal 2.0

(c) Astroseti.org
ResoluciónAspecto