ASTROSETI

El universo a tu alcance

Astronomía, Astrobiología, Astrofísica, Astronáutica y SETI

Principal | Foros | Chat | Enlaces | Lista de correos | Tienda Aviso Legal
Google

Web Astroseti.org
Astroseti
 Principal          

 ¿Qué es Astroseti? 
 ¿Cómo colaborar?   

 Lista de correos   
 Foros Astroseti    
 Enlaces            

 Noticias en tu web 
 Fondos Escritorio  

 Traductores        

 Listado noticias   

POWERED BY ARSYS
Registro de Dominios
Alojamiento Web
Servidores Dedicados
Web SMS
Red Astroseti
 Principal          
 Tienda             
 Foros              

 Inst. Astrob. NASA 
 Astrobiology Magz. 
 Ciencia@Nasa       
 Cassini-Huygens    
 Catálogo Messier   
 JPL PlanetQuest    
 Noticias ESA       
 Hist. Matemáticas  
 Instituto Seti     
 Planetary Society  
 Misión Kepler      
 Stephen Hawking    
 Seti@home          
 BOINC              
 OBPR               

SETI SuperStar Award
Enero 2005

Silktide SiteScore for this website

Fecha original : 2004-04-23
Traducción Astroseti : 2004-04-24

Traductor : Daniel Yárnoz Arriarán
Artículo original en inglés
 ASTRONOMIA      
Echando un Ojo a Centroamérica
Un software que permite volar, al estilo de los videojuegos, sobre Centroamérica

Un paisaje tridimensional generado por ordenador de las llanuras costeras caribeñas de Costa Rica, basado en datos de satélite. [<A HREF= http://photojournal.jpl.nasa.gov/catalog/PIA03366 target=_blank>Más</A>]
Un paisaje tridimensional generado por ordenador de las llanuras costeras caribeñas de Costa Rica, basado en datos de satélite. [Más]

Volando sobre el exuberante paisaje montañoso de Centroamérica, un guardia medioambiental local señala unas nubes de humo en los lugares donde la agricultura de tala y quema esta destruyendo cientos de acres de jungla. Al otro lado del avión, se divisan claramente desde esta altura las aguas teñidas de oscuro de una marea roja que se aproxima a los pueblos pesqueros de la costa. Él señala un río lleno de sedimentos que serpentea a través del bosque que sobrevolamos – un síntoma de la erosión del terreno causada por prácticas de agricultura no sostenible río arriba, explica.

La vista evoca un tipo de entendimiento intuitivo de estos problemas medioambientales que no pueden proporcionar las palabras por sí mismas.

Juan Mario Dary, ministro de Ambiente y Recursos Naturales de Guatemala, planea ofrecer una visita aérea guiada como ésta por Centroamérica este fin de semana. La única diferencia es que él no estará en una avión. De hecho, ni siquiera se encontrará cerca de Centroamérica, sino que estará en Tokio, en Japón, en el segundo Congreso de Observación de la Tierra, que se celebra anualmente.|

La visita guiada que pretende ofrecer Dary será un vuelo virtual sobre una paisaje tridimensional generado por ordenador – similar a un videojuego de “simulador de vuelo”. Sin embargo, la vista que se observa desde la ventana del avión será la realidad. Está basado en datos reales geográficos y tomados por satélites, lo que proporciona una “amplia” imagen de cómo los humanos están afectando a la rica diversidad de vida salvaje en la región.

“En ciertos aspectos, es incluso mejor que la experiencia real,” dice Daniel Irwin, un investigador científico del Centro Marshall para Vuelos Espaciales (Marshall Space Flight Center) de la NASA. “El usuario puede elegir qué capas de datos quiere ver, algunas de las cuales no son obvias o visibles en el plano real: límites de parques naturales, localización de pequeñas aldeas, tipos de ecosistemas, y hábitat de especies en peligro de extinción, por nombrar unas pocas.

Este software de paisaje virtual es una de las muchas herramientas que Irwin y otros investigadores están desarrollando como parte de un proyecto internacional llamado SIAM-SERVIR, acrónimo de Sistema de Información Ambiental Mesoamericano - Sistema de Monitoreo y Visualización Regional.

A través del esfuerzo coordinado de siete naciones de Centroamérica, la NASA, el Banco Mundial, la Agencia Estadounidense para el Desarrollo internacional (USAID), entre otros, SIAM-SERVIR esta creando un portal web fácil de usar para acceder a los datos medioambientales de toda la región. El portal (http://servir.nsstc.nasa.gov) ya se encuentra en la red, aunque todavía esta incompleto. La importancia de tener datos diarios de fuegos descontrolados durante la estación de incendios de primavera les convenció para publicar una primera versión antes de lo previsto, dice Irwin. La versión final se completará más adelante durante este año.

Una escena de un sobrevuelo. Los colores artificiales de esta imagen por satélite del lago Nicaragua representan distintos tipos de cubierta terrestre: verde para los bosques, mientras que el morado, rojo y rosa representan combinaciones de agricultura específicas, tierra baldía y áreas urbanas. Esta vista en perspectiva fue generada usando software de Skyline Software Systems.
Una escena de un sobrevuelo. Los colores artificiales de esta imagen por satélite del lago Nicaragua representan distintos tipos de cubierta terrestre: verde para los bosques, mientras que el morado, rojo y rosa representan combinaciones de agricultura específicas, tierra baldía y áreas urbanas. Esta vista en perspectiva fue generada usando software de Skyline Software Systems.



Se realizan actualizaciones diarias casi en tiempo real basadas en datos de satélites de la NASA, adquiridos y procesados automáticamente. Los usuarios de la red –ya sean estudiantes, científicos o políticos centroamericanos— pueden acceder a la información de diversas maneras: a través de mapas bidimensionales interactivos, mediante “sobrevuelos” en un paisaje virtual en 3D, o pueden descargar una porción de los datos sin procesar para hacer sus propios análisis.

“Este proyecto acabará con una característica distintiva de Centroamérica, en donde la información medioambiental ha sido siempre celosamente guardada por personas o instituciones. Esperemos que ahora en cambio la información fluya libremente,” dice Rafael Guillén, el principal colaborador técnico de Irwin en Centroamérica y un experto en software GIS (Sistema de Información Geográfico).

Dan Irwin (con camisa azul claro) en Centroamérica, flanqueado por el Administrador de la NASA Sean O’Keefe y el Administrador Asociado para Ciencia Terrestre de la NASA Ghassem Asrar. Irwin es el administrador en la NASA de SIAM-SERVIR. [<A HREF= http://science.nasa.gov/headlines/y2004/images/biocorr2/Irwin1.jpg target=_Blank>Ver imagen más grande</A>]
Dan Irwin (con camisa azul claro) en Centroamérica, flanqueado por el Administrador de la NASA Sean O’Keefe y el Administrador Asociado para Ciencia Terrestre de la NASA Ghassem Asrar. Irwin es el administrador en la NASA de SIAM-SERVIR. [Ver imagen más grande]

Cualquier cosa que pueda ser dibujada en un mapa se puede integrar en la base de datos maestra: registros geográficos históricos, datos espectrales de satélite de Landsat y MODIS (MODerate-resolution Imaging Spectroradiometer, o Espectro-radiómetro de Imágenes de resolución MODerada), o también datos del hábitat de anímales y plantas obtenidos de forma tradicional mediante trabajo de campo. Irwin, Guillén y otros compañeros esperan que toda esta información, accesible de forma gratuita y fácil de entender, ayudará a los centroamericanos a tomar mejores decisiones sobre los recursos naturales, continuamente acosados.

En Julio, comenzará la construcción de un complejo de almacenamiento de datos central en Panamá. Además de ser el almacén de información del proyecto, el complejo en Panamá servirá de “sala de situación” – una “sala de control de la misión” para monitorizar la salud y las condiciones de la selva, las tierras de cultivo, los ríos, y las aguas costeras de todo Centroamérica. USAID financia el desarrollo de este complejo, así como otros seis más pequeños en cada uno de los restantes países centroamericanos: Belice, Guatemala, Costa Rica, Nicaragua, Honduras, y El Salvador. Estos centros nacionales de menor tamaño emplearán a expertos con acceso directo a la base de datos central para ayudar a abordar los asuntos medioambientales en sus propios países.

Centroamérica es una región con una gran riqueza y diversidad de fauna tropical: a pesar de que solo constituye el 1% aproximadamente de la superficie del planeta, esta región da cobijo a alrededor del 7% de las especies terrestres, así como a una rápidamente creciente población humana muy empobrecida. Cubrir las necesidades de toda esta gente sin llevar a la bancarrota los recursos naturales de los que dependen es un enorme desafío para los representantes políticos que han de tomar las decisiones.

Una gran cantidad de la rica  biodiversidad de Centroamérica esta siendo destruida por la agricultura de “tala y quema”. Esta fotografía se tomo en Petén, Guatemala, por Daniel Irwin.
Una gran cantidad de la rica biodiversidad de Centroamérica esta siendo destruida por la agricultura de “tala y quema”. Esta fotografía se tomo en Petén, Guatemala, por Daniel Irwin.

Fueron los representantes locales los que tuvieron la idea de este proyecto de portal en la red, explica Irwin. El mayor empujón vino de una organización intergubernamental llamada CCAD (Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo), que combina y coordina los esfuerzos de los siete ministerios de medioambiente de los países centroamericanos. Los tratados regionales dan al CCAD la tarea de promover la protección medioambiental y el desarrollo sostenido en toda la región. Este nuevo portal es solo una herramienta para ayudarles en su trabajo.

“No decimos a los centroamericanos que hay que hacer,” dice Irwin. “Más bien intentamos escuchar y desarrollar productos y herramientas basados en sus necesidades. Es un proceso promovido por la demanda.”

Una vez que el desarrollo del sistema haya finalizado y los expertos locales hayan recibido el entrenamiento necesario, el control y operación del sistema se entregará a las autoridades medioambientales locales, aunque la NASA seguirá disponible para dar soporte técnico.

Mientras tanto, cualquier persona con una conexión a Internet puede visitarlo. En el portal se pueden ver columnas de humo de incendios y ver pasar las nubes de lluvia. Con el tiempo, cuando el sitio web esté completo, se podrá uno montar en un avión virtual y volar a lo largo de la costa centroamericana – de la misma forma que un ministro de medioambiente de alto nivel. Como dice Irwin, en ciertos aspectos, es mejor que la realidad.




Optimizado Resolución 800x600
Realizado con AstroPHP Portal 2.0

(c) Astroseti.org
ResoluciónAspecto