ASTROSETI

El universo a tu alcance

Astronomía, Astrobiología, Astrofísica, Astronáutica y SETI

Principal | Foros | Chat | Enlaces | Lista de correos | Tienda Aviso Legal
Google

Web Astroseti.org
Astroseti
 Principal          

 ¿Qué es Astroseti? 
 ¿Cómo colaborar?   

 Lista de correos   
 Foros Astroseti    
 Enlaces            

 Noticias en tu web 
 Fondos Escritorio  

 Traductores        

 Listado noticias   

POWERED BY ARSYS
Registro de Dominios
Alojamiento Web
Servidores Dedicados
Web SMS
Red Astroseti
 Principal          
 Tienda             
 Foros              

 Inst. Astrob. NASA 
 Astrobiology Magz. 
 Ciencia@Nasa       
 Cassini-Huygens    
 Catálogo Messier   
 JPL PlanetQuest    
 Noticias ESA       
 Hist. Matemáticas  
 Instituto Seti     
 Planetary Society  
 Misión Kepler      
 Stephen Hawking    
 Seti@home          
 BOINC              
 OBPR               

SETI SuperStar Award
Enero 2005

Silktide SiteScore for this website

Fecha original : 2000-01-24
Traducción Astroseti : 2004-05-05

Traductor : Agustín Giraldo
Artículo original en inglés
 ASTRONOMIA      
El Telescopio Espacial Hubble Empieza a Trabajar
El Telescopio Espacial Hubble quedó trabajando como nunca después de la misión de reparación

El Telescopio Espacial Hubble de la NASA, en su primera ojeada a los cielos después de la exitosa misión de reparación en Diciembre de 1999, capturó esta imagen espectacular de la nebulosa planetaria NGC 2392.
El Telescopio Espacial Hubble de la NASA, en su primera ojeada a los cielos después de la exitosa misión de reparación en Diciembre de 1999, capturó esta imagen espectacular de la nebulosa planetaria NGC 2392.

La NASA anunció hoy que el Telescopio Espacial Hubble (HST por sus siglas en Inglés), está de regreso al trabajo, desempeñándose mejor que nunca. Para mostrar las capacidades del nuevo telescopio reconstruido, el Instituto de Ciencias del Telescopio Espacial (Space Telescope Science Institute) publicó dos nuevas fotografías; una de galaxias remotas y otra a todo color de una estrella moribunda.

Las imágenes fueron captadas entre Enero 10 y 13 de 2000, para reconsiderar la operación del HST después de la reciente misión de reparación con el transbordador. En el mes de Diciembre de 1999 los astronautas repararon el Hubble con circuitos electrónicos mejorados, un computador nuevo y con unos giroscopios nuevos cuyo reemplazo era críticamente necesario.

“Ver al Telescopio Hubble de nuevo en acción, después de dos meses de interrupción, es un empuje tremendo para la astronomía en general” dijo Steven Beckwith, director del Instituto de Ciencias del Telescopio Espacial, en el centro de operaciones científicas del Telescopio Hubble en Baltimore, MD. “La NASA ha restaurado el observatorio a unas condiciones que son mejores que las que existían antes de que fallara el cuarto giroscopio”.|

Los astrónomos reanudaron las operaciones este mes, dirigiendo el telescopio a dos objetivos celestes, científicamente intrigantes y fotogénicos. Uno de esos objetos es una estructura intrincada de conchas y corrientes de gas alrededor de una estrella moribunda del mismo tipo del sol, a una distancia de 5000 años luz.

Denominada NGC 2392, es también conocida como la “Nebulosa Esquimal”, debido a que cuando se observa con telescopios en tierra, se parece a un rostro en el interior de un abrigo de piel con capucha. En la imagen nítida del Hubble los componentes del abrigo de piel se parecen a cometas gigantes, todos dirigiéndose hacia el exterior de la estrella central, como los brazos de una rueda. Todos los núcleos que componen las cabezas de los cometas parecen estar ubicados a igual distancia de la estrella. “Este hecho será importante para desarrollar una teoría del porqué se formaron primero los núcleos”, dijo el experto en nebulosas planetarias, J. Patrick Harrington de la Universidad de Maryland, College Park, MD. Además agrega que “de todas las nebulosas planetarias captadas por el Telescopio Espacial Hubble, esta nueva imagen es la más sobresaliente debido a su refinada hermosura”.

El segundo objetivo captado es un cúmulo masivo de galaxias llamado Abel 2218. El cúmulo es tan masivo que su enorme campo gravitacional desvía los rayos de luz que pasan a través de él, tal como un lente óptico dobla la luz para formar una imagen. Este fenómeno llamado el efecto de lente gravitacional, aumenta, da más brillo y tuerce las imágenes de objetos muy lejanos. Los poderes de aumento del cúmulo, suministran un “lente de aumento” para visualizar galaxias distantes que no pueden ser normalmente observadas con los telescopios más grandes.

La imagen de Abel 2218 captada por el Telescopio Espacial Hubble.  Este cúmulo masivo de galaxias reside en la constelación Dragón, a una distancia de 2000 millones de años luz de la Tierra.  Los arcos son imágenes de galaxias muy lejanas que han sido torcidas por el efecto del lente gravitacional, situadas por detrás del cúmulo, a grandes distancias.
La imagen de Abel 2218 captada por el Telescopio Espacial Hubble. Este cúmulo masivo de galaxias reside en la constelación Dragón, a una distancia de 2000 millones de años luz de la Tierra. Los arcos son imágenes de galaxias muy lejanas que han sido torcidas por el efecto del lente gravitacional, situadas por detrás del cúmulo, a grandes distancias.



Este fenómeno útil ha producido los modelos en forma de arco en la totalidad de la fotografía del Hubble. Estos “arcos” son las imágenes torcidas de galaxias y cuásares muy lejanos que están a una distancia de 5 a 10 veces mayor que el cúmulo que hace las veces de lente. La población distante existió cuando el universo tenía una cuarta parte de su edad actual. A través del lente gravitacional estos objetos lejanos son aumentados, permitiendo que los científicos los estudien con mayor detalle.

El Telescopio Hubble divisó por primera vez este cúmulo en 1994, produciendo en esta época una de las más espectaculares demostraciones del efecto del lente gravitacional. Los científicos que analizaron la fotografía en blanco y negro descubrieron 50 galaxias jóvenes y distantes. La última imagen a todo color del cúmulo captada por el Telescopio Hubble, permitirá a los astrónomos detectar con mayor detalle la estructura interna de estas galaxias primitivas. La fotografía a color revela componentes en forma de arco que están incrustadas en el cúmulo y que no pueden ser vistas fácilmente en la imagen en blanco y negro.

La imagen original en blanco y negro de Abel 2218, captada en 1994.
La imagen original en blanco y negro de Abel 2218, captada en 1994.

Los colores en esta fotografía producen indicios para descifrar las edades, distancias y temperaturas de las estrellas, que son los elementos fundamentales de las galaxias. El color azul define estrellas jóvenes y calientes. El color amarillo-blanco de algunas de las galaxias representa la luz combinada de muchas estrellas. El color rojo identifica a estrellas frías, estrellas antiguas y el resplandor de estrellas en galaxias lejanas. Esta escena solamente puede ser vista combinando la calidad única de la imagen del Hubble con el efecto raro de lente suministrado por el cúmulo de aumento.

“Por primera vez podemos ver la estructura del color interno de algunas galaxias muy alejadas, lo que nos da una nueva percepción para entrar en los detalles de saber como son las galaxias jóvenes” dice Richard Ellis del Instituto Tecnológico de California, Pasadena, de la Universidad de Cambridge en Inglaterra y también un co-investigador de la imagen antigua del Hubble (en blanco y negro) de Abel 2218, tomada en 1994. “El color de una fuente distante es preservado por el efecto del lente gravitacional. Comparando imágenes del mismo color, se pueden identificar familias de imágenes múltiples producidas por el proceso del lente gravitacional”.

Los operadores del Transbordador Espacial informan que todo el equipo nuevo instalado en el telescopio en el mes de Diciembre está trabajando perfectamente, el cual incluye un computador nuevo, un registrador de estado sólido y un detector fino de dirección. Como particularidad, los nuevos giroscopios permiten al Hubble apuntar confiadamente a objetos celestes con excelente precisión.

El Instituto de Ciencias del Telescopio Espacial es operado para la NASA por la Asociación de Universidades para la Investigación en Astronomía, bajo contrato con el Centro de Vuelos Espaciales Goddard de la NASA en Greenbelt, MD. El Telescopio Espacial Hubble es un proyecto de cooperación internacional entre la NASA y la Agencia Espacial Europea.




Optimizado Resolución 800x600
Realizado con AstroPHP Portal 2.0

(c) Astroseti.org
ResoluciónAspecto