Líquenes capaces de adaptarse a Marte

Por el 18 de enero de 2014 | 12:01 pm

Líquenes capaces de adaptarse a Marte

Líquenes capaces de adaptarse a Marte

Los seres humanos no pueden sobrevivir en Marte sin una plena protección de la radiación superficial, las bajísimas temperaturas nocturnas y las tormentas de polvo del planeta rojo. Así que no podemos compararnos con los líquenes antárticos, que han demostrado ser capaces de ir más allá de la mera supervivencia y adaptarse a condiciones ambientales marcianas simuladas.

El mero hecho de sobrevivir a temperaturas tan bajas como 51 grados Celsius bajo cero y resistir a bombardeos de radiación durante un experimento de 34 días de duración, debería ser todo un logro en sí mismo. Pero los líquenes, una masa simbiótica entre hongo y alga, también han demostrado que podrían adaptarse fisiológicamente a una vida normal en esas duras condiciones marcianas, siempre que lograran encontrar micro-nichos que los protegieran de la radiación, como pudieran ser grietas en el suelo o las rocas marcianas.

“Hasta ahora no ha habido estudios sobre la posible adaptación a condiciones de vida marcianas”, nos cuenta Jean-Pierre de Vera, un científico del  German Aerospace Center’s Institute of Planetary Research, en Berlin, Alemania. “Es muy importante investigar las condiciones de adaptación, porque puede decirnos mucho sobre las interacciones de la vida en relación con el medio ambiente”

Los experimentos de condiciones marcianas simuladas efectuados hasta la fecha, se han enfocado en la toma de medidas de supervivencia de organismos a esas condiciones, en un periodo de tiempo dado. Por el contrario, de Vera y su grupo de colegas alemanes y norteamericanos, midieron las actividades de los líquenes a lo largo del experimento, lo que han publicado en el número de septiembre de la revista Planetary and Space Science. Pretenden conocer si los líquenes han continuado su actividad fisiológica normal o si meramente han pasado de un estado vital a uno durmiente.

Liquen
Liquen P. chlorophanum

Para ello introdujeron dos muestras de líquenes en una cámara de simulación ambiental del tamaño de una gran olla a presión, que a su vez se encontraba en el interior de un frigorífico de gran tamaño. Esto permitió a los investigadores simular casi cualquier condición ambiental marciana, como la química atmosférica, presión, temperatura y radiación solar. Sólo no pudieron simular la gravedad marciana y el exceso de radiación debida a la contribución de los rayos cósmicos.

Uno de los grupos de líquenes fue expuesto a unas condiciones de plena radiación, como se espera recibirían si estuvieran totalmente expuestos en la superficie marciana, mientras que el segundo grupo de muestras recibió unas dosis de radiación 24 veces inferior, para simular una ubicación más protegida. Un tercer grupo de líquenes permaneció fuera de la cámara, como control.

Ambos grupos sobrevivieron durante la duración del experimento, de un mes de duración. Pero la dosis radioactiva de una lámpara de xenón que simulaba las más duras condiciones superficiales dejó al grupo más expuesto a poco más que tratar de gestionar su propia supervivencia.

Sólo los líquenes que simulaban unas condiciones más favorables fueron capaces de sobrellevar actividades fisiológicas normales, como la actividad fotosintética. Los líquenes más protegidos se recuperaron rápidamente, después del shock inicial, adaptándose a las nuevas condiciones e incrementando de forma sostenida su actividad fotosintética hasta el final del experimento.

“Es la primera vez que se demuestra que es posible la fotosíntesis en micro-nichos favorables en la superficie marciana”, nos explica de Vera.

Los líquenes elegidos para el experimento, P. chlorophanum, ya demostraron ser unos campeones de la supervivencia, ya que fueron seleccionados para los tests y recogidos de la superficie de unas rocas antárticas en Tierra Victoria, un lugar congelado y seco, no muy diferente a muchos lugares de Marte.

Líquenes similares ya han demostrado la supervivencia al vacío y la radiación del espacio en anteriores experimentos conducidos por la ESA en un satélite FOTON y en la ISS, realizados por de Vera como co-investigador.

Los experimentos llevados a cabo no intentaron simular las tormentas marcianas de polvo, que pueden oscurecer todo el planeta por un mes, pero de Vera nos apunta que los líquenes son capaces de sobrevivir en un estado durmiente durante miles de años en la Tierra, cubiertos de polvo, nieve o hielo.

Los líquenes no son los únicos seres vivos que podrían ser capaces de sobrevivir en Marte. Otros estudios efectuados por de Vera sugirieron que determinadas bacterias metanógenas podría también gestionar su supervivencia en Marte.

DLR Mars Laboratory
El laboratorio de simulación marciana de la agencia espacial alemana DLR.German Aerospace Center’s Institute of Planetary Research

“Hay importantes indicios de que la vida terrestres podría sobrevivir, adaptarse fisiológicamente y ser activa metabólicamente para vivir en Marte por periodos prolongados de tiempo”, nos dice.

Los resultados del experimento tienen amplias implicaciones para las misiones robóticas previstas, que tratarán de encontrar evidencias de vida en Marte. Primero, porque confirma que esas misiones harían bien en concentrarse en la búsqueda de vida marciana en esos micro-nichos, puntos entre el suelo y las rocas donde las condiciones ambientales los protegerían de la radiación. Segundo, porque da esperanza a la idea de que si hubiera existido  vida marciana similar a la terrestre, podría incluso haber sobrevivido hasta la actualidad.

La capacidad de adaptación de los líquenes a las condiciones marcianas simuladas también implican una tercera lección, no menos importante: los organismos terrestres podrían accidentalmente transportarse hasta Marte, en las sondas enviadas por las agencias espaciales. Todo ello justifica las actuales precauciones en la esterilización de dichas sondas, al menos hasta el posible día en que la humanidad decida colonizar el planeta y cambiar entonces, quizá, las condiciones ambientales durante el proceso.

 

http://www.astrobio.net/exclusive/5932/lichen-on-mars

También te puede gustar

Desarrollado por Tecnux