Super líquenes astronautas

Por el 28 de noviembre de 2014 | 2:11 am

Super líquenes astronautas

Super líquenes astronautas

Un nuevo estudio muestra que un gran porcentaje de super-líquenes, especialmente seleccionados por su resistencia y expuestos durante un año y medio a las condiciones ambientales del espacio, siguieron siendo viables después de regresar a la Tierra. El experimento se conoce como LIFE (Lichen  and Fungi Experiment; Experimento de Líquenes y Hongos, en castellano).

Los líquenes elegidos, de la especie Xanthoria elegans, fueron recogidos en el verano de 2008 en rocas situadas a gran altitud, en los Alpes suizos. Los líquenes son simbiontes entre hongos y algas, y en concreto esta especie es conocida por demostrar gran resistencia, tanto en entornos naturales formidables (el Himalaya o la Antártida) como en experimentos de laboratorio.

Líquenes similares ya habían sido expuestos en experimentos anteriores, como el BIOPAN, pero nunca por un período de tiempo tan largo.

El dispositivo EXPOSE-LIFE se ubica en la parte exterior de la ISS, en el módulo europeo Columbus, y durante año y medio los líquenes allí alojados tuvieron que soportar las condiciones del espacio abierto. Un subconjunto de las muestras también fueron expuestas a condiciones simuladas marcianas, al proteger en parte las cámaras del experimento mediante la adición de un gas análogo de la atmósfera de Marte y filtros de radiación solar.

Después de su viaje en el espacio y retornar a la superficie de la Tierra, nada menos que un increíble 71% de las muestras se mantuvo viable. Habían logrado sobrevivir expuestos a condiciones espaciales sin protección alguna, resistiendo de forma combinada a la acción de la insolación, del vacío y las temperaturas espaciales, y a las radiaciones cósmicas y ultravioletas.

El estudio puede ayudar a los astrobiólogos a comprender los mecanismos que los organismos vivos pueden utilizar para sobrevivir en planetas distintos de la Tierra. Estos mecanismos proporcionan pistas sobre cómo la vida pudo haberse originado y evolucionado en las condiciones presentes en lugares como el Marte antiguo.

Expose-E

La supervivencia de las muestras sometidas a condiciones marcianas fue ligeramente superior que la de los líquenes expuestos libremente al espacio. Estas muestras estaban protegidas por una atmósfera marciana simulada y por un filtro que eliminaba la radiación ultravioleta de onda más corta. Los resultados indican que, principalmente, la mayor supervivencia estaba relacionada con el efecto protector del gas que simulaba la atmósfera.

Como las muestras expuestas se encontraban desecadas no se experimentó la posible viabilidad de los líquenes en condiciones marcianas particulares (nichos ecológicos) donde quizá pudiera demostrarse que pudieran  incluso proliferar. Este estudio se propone para experimentos posteriores.

La investigación también puede ayudar a conocer la viabilidad de un proceso conocido como litopanspermia - la transferencia de vida de un cuerpo celeste a otro, viajando a lomos de rocas procedentes de impactos en los planetas del Sistema Solar. En este punto hay que puntualizar que los plazos calculados para la llegada de rocas terrestres a Marte, por ejemplo, son muchísimo más amplios: probablemente del entorno de los 2 ó 3 millones de años.

 

Viability of the lichen Xanthoria elegans and its symbionts after 18 months of space exposure and simulated Mars conditions on the ISS

http://elib.dlr.de/90411/1/Annette-Brandt-download.php.pdf

Artículo original

También te puede gustar

Desarrollado por Tecnux