La paradoja de Fermi y los límites de expansión

Un día de 1950 estando Enrico Fermi con unos colegas escribió en una servilleta ¿Dónde están? Esa pregunta, conocida como la Paradoja de Fermi, hacía referencia a la falta de evidencias sobre la existencia de otras civilizaciones extraterrestres.

Si Fermi hubiera dado validez a las teorías de los ovnis –entonces el “incidente” de Roswell estaba en pleno boom- , o hubiera creído que las pirámides las levantaron extraterrestres, o que nos visitó alguien hace 50 millones de años su pregunta ya tendría respuesta, pero la cuestión es que entonces todo parecía indicar que estábamos solos y Fermi se preguntaba por qué.

El Universo tiene unos 13,500 millones de años, y nuestro sistema solar tiene unos 5000 millones de años. Es cierto que después del Big Bang, del origen del universo, tuvo que pasar un tiempo para que se formaran estrellas, galaxias, etc. y todo se “tranquilizara” lo suficiente como para que aparecieran estrellas similares a la nuestra, pero hemos de asumir que nuestro Sol no fue de las primeras estrellas con sistemas planetarios, y que existían estrellas como la nuestra miles de millones de años antes.

Por otra parte desde que se formó nuestro sistema pasó mucho tiempo hasta que apareció la vida, y mucho tiempo para que evolucionara, y nuestra existencia como especie no es más que una microscópica porción de la existencia del universo.

Existencia del hombre comparado con el universo
En el gráfico, al momento en que se formó el primer sistema planetario con condiciones para la vida lo hemos llamado T1. Pudo ser hace 8,000, hace 5,000 o hace 10,000 millones de años, y eso quiere decir que si en ese sistema (que puede no ser uno, si no muchos en diferentes momentos) la vida hubiera evolucionado hacia la inteligencia, y esta se hubiera expandido por la galaxia nos podría llevar 5,000 millones de años o más de ventaja, y aunque se expandiera a la velocidad de una bicicleta habría llegado a todos los rincones de la Vía Láctea. Así que de ahí la Paradoja de Fermi y su pregunta ¿Dónde están?

Este artículo, como cualquiera sobre la Paradoja, no deja de ser un artículo de opinión. Probablemente la respuesta sea que no tenemos la perspectiva adecuada para resolver el enigma.

Evidentemente yo no seré más inteligente que Enrico Fermi, y probablemente tampoco ninguno de los lectores. Tampoco creo ser más listo que Galileo o Arquímedes y sin embargo quizás a ellos una bombilla les parecería magia.

Claro, Fermi es mucho más cercano, y aún así disponemos de muchos más datos de los que tenía ya que se hizo la pregunta en una época en la que el hombre aún no había ido al espacio, no había iniciado ningún programa de búsqueda de inteligencia extraterreste (SETI), y no conocía términos como la heliopausa, la nube de Oort, los efectos de los rayos cósmicos y la ingravidez en los viajes espaciales, ni se habían descubierto miles de planetas extrasolares, entre otros.

Esto no resta importancia a la genialidad de Fermi que se formuló una pregunta que era necesario que alguien formulara, como cuando Eratóstenes intuyó la esfericidad de la Tierra a partir de la sombra de un palo e hizo un cálculo bastante certero más de mil años antes de que se confirmara.

La cuestión es que aún los que creemos que tiene que haber inteligencia más allá de nuestro sistema nos preguntamos si alguien colonizaría la galaxia a velocidad de bicicleta. Por hacer un símil se podría cruzar el Océano Pacífico sin saber nadar con un flotador y agitando los brazos, pero no es sólo una cuestión de tiempo y flotabilidad : Están las corrientes, los temporales, la insolación, la necesidad de transportar una cantidad suficiente de víveres … y por supuesto saber si alguien estaría dispuesto a arriesgar su vida en una travesía con todos esos inconvenientes hacia un destino incierto sin saber si hay algo al otro lado. Una cosa es ir de isla en isla que estén a la vista con un flotador y otra lanzarse a un océano incógnito.

Estamos en el futuro de Fermi, pero realmente somos sus contemporáneos tecnológicos, con unos adelantos que nos parecen increíbles para 60 años de diferencia pero que serán ridículos dentro de 500, 1,000 o 100,000 años.

Nuestro conocimiento actual nos dice que no importa cuanto avance una civilización, siempre hay un límite de velocidad expansión. Nada viaja más rápido que la luz, y aunque podríamos acercarnos “algo” existe una relación entre velocidad y energía, y no queremos desintegrarnos para ir a velocidades lumínicas siendo sólo energía.

Claro, se puede argumentar que dentro de unos siglos nuestra tecnología nos permitirá ir más rápido, y que por lo tanto los extraterrestres que nos llevan ventaja dispondrán de naves muchísimo más veloces. Sí, pero los límites de la física serán los mismos si no descubrimos que hay formas de romperlos y no podemos decir que como son más avanzados lo habrán hecho porque de esa forma también podrían estar tele-transportándose y no necesitar naves. ¿No? Hablamos de ciencia, no de imaginación.

Nuestras naves actuales con asistencia gravitatoria podrían alcanzar la estrella más cercana en unos 40,000 años y aunque pudiésemos hacer naves mucho más veloces que llegaran en “solo” 1,000 años ¿Quién haría ese viaje? Se han propuesto naves generacionales, en las que durante 100 o 150 generaciones van pasando los conocimientos de padres a hijos hasta llegar al destino para colonizar un planeta, si tenemos la suerte de que haya uno colonizable en la estrella más cercana. La cantidad de aire respirable que se necesitaría para tanto tiempo y tantas generaciones da miedo ¿Serían humanos quienes llegaran tras tantos siglos sin vivir la Tierra, sin nuestra gravedad, o serían sólo humanoides? ¿Estarán estas naves exentas de fallos catastróficos durante tanto tiempo lejos de una estrella que les dé energía? ¿Podría una enfermedad exterminar a la tripulación? ¿La Tierra sería un mito para los primeros colonos?

La primera Enterprise con motor Warp
A muchos nos gustaría que Elon Musk fuera como Zefram Cochrane, y vagar por el universo allá donde el hombre no ha llegado en una de las Enterprise. Aquí la NX-01, la primera … aunque no la original!

Lo confieso, soy un trekkie y me encantaría poner mi nave a Warp 5.2 y llegar al sistema de Vega (a 26 años luz) en 3 días, pero nada nos dice hoy en día que eso sea posible. Podemos viajar en 40,000 años a la estrella más cercana y quizás un día lo podamos hacer en sólo 1,000 y aunque eso es mucho más rápido que una bicicleta seguiremos muy lejos de plantearnos colonizar la galaxia.

Quizás ahí esté la respuesta a Fermi. O quizás no.

Maldito Einstein ¿Por qué tuviste que poner un límite a mis deseos?

Temas
  • klaithal

    ¿Qué hay de esto? http://elpais.com/elpais/2016/04/12/ciencia/1460480785_834254.html

    Si se pudiera mandar información y tecnología a nuestra estrella más cercana en tan sólo 20 años… ¿No sería la idea de la sonda de Von Neumann en principio posible? ¿No añade eso otra incógnita a por qué no vemos evidencias de estos replicadores de parte de alienígenas?

  • Emilio Gonzalez

    Bueno, el artículo es sobre los límites de la expansión, no de la comunicación. De hecho una señal de radio ya acabaría con la paradoja de Fermi, y es más rápida que cualquier microsonda.
    Lo mismo con las sondas autorreplicantes, pueden enviarnos información pero no nos ayudan en la expansión de nuestra especie. Eso daría ara otro artículo.

    De todas formas, una sonda autorreplicante como idea está bien, pero imaginemos que encuentra un asteroide con aluminio, silicio, etc en un asteroide (dudo que sobreviviera a una entrada atmosférica) Una cosa es tener el material y otra cosa es poder fabricar un chip. Es como darte un trozo de hierro y esperar a que fabriques un coche.

  • Marcos Naranjo

    hola acá hay un tema que parecen no entender el warp no en una velocidad superior a la luz
    el warp envuelve a la nave en una burbuja .
    dentro de la misma hace invisible a las leyes físicas , su masa desaparece por eso atravesar las capas del espacio a través del sub espacio no viajan en linea recta sino que hacen trampa
    doblan el espacio y toman un atajo
    decirle agujero de gusano o lo que sea
    lamentablemente no te lo puedo explicar sino estaría en suiza con mi medalla del premio novel de física colgando del pecho
    o con un tiro en la cabeza cortesía de man in black.
    que como dicen o creo que existen pero que existen estoy seguro

    ademas preguntenle a diésel porque termino en el fondo del mar,
    imaginate construir un motor warp

  • Pablo

    Los extraterrestres están entre nosotros, pero siguen la Drectiva Primera

  • Damian Blaze

    Si bien es cierto que estamos en pañales en materia de tecnología interestelar, por no decir intergaláctica también es cierto que la tecnología avanza a pasos cada vez mas acelerado y lo que a los antiguos les parecería “magia” o algo impensable es para nosotros algo cotidiano, lo importante es seguir avanzando y que las cosas se vayan dando poco a poco, es lo único que podemos hacer, seguir avanzando y disfrutar del camino

  • miguelno5

    Quizas lo primero seria aprender a colonizar al interior de nuestro propio sistema solar.
    Empezar en marte, ver si es factible vivir ahi, y luego con una de las lunas de jupiter, la que reciba menos radiaciòn, y luego, despues de eso ver si es factible ir hacia otro sistema solar.
    Pero entonces se plantearian muchas incognitas. Las colonias extraterrestres, a que gobierno pertenecerìan??? a quien deberìan obediencia, como se gobernarìan entre ellos, què leyes tendrìan….muy complicado todo.

  • JFU

    Creo que Trump cancelara la búsqueda de vida en el sistema solar, sin embargo no cancelará el SETI. Igual que los proyectos de vigilancia de asteroides, Trump podría usar estos proyectos para meter miedo en la reelección. Es fácil galvanizar al país junto al presidente si se monta una cortina de humo por la amenaza de vida inteligente o de impacto de asteroide ¿Como renunciar a estas bazas? Sin embargo no le es útil encontrar unas formas de vida sencillas, ya que no da rédito e incomoda al electorado religioso que le apoya. No veo tampoco interés en volver a La Luna ¿Gastar dinero en repetir algo planificado por JFK y ejecutado por Nixon? Su personalidad le llevará a intentar que USA llegue a Marte en solitario. La NASA sufrirá en todo lo que no le sea práctico o rentable… civil o militar ¿Como ven el futuro de la ciencia en general y de la astronaútica o astrobiología en particular con Trump?

Astroseti © 2017 - Todos los derechos reservados.Desarrollado por Tecnux