Astrobiología

Todo lo relacionado con la posible existencia de vida fuera de la Tierra. Origen de la vida, panspermia, extremófilos, biología en microgravedad, medicina espacial, etc.

Más pruebas del ‘mundo ARN’

El ARN es componente funcional clave de los espliceosomas, maquinarias moleculares que controlan cómo se expresan los genes, según han publicado en Nature un equipo de científicos de la Universidad de Chicago. El descubrimiento establece que es el ARN y no las proteínas el responsable de la catálisis de este proceso biológico fundamental, lo que viene a sumarse a otros indicios para apoyar la hipótesis de que la vida en la Tierra comenzó en un mundo basado únicamente en ARN.

El registro más antiguo de vida en la Tierra

En 2008, Nora Noffke, geobióloga de la Universidad Old Dominion, estaba visitando la Formación Dresser, en Australia Occidental, donde se encuentran las rocas más antiguas de la Tierra, cuando notó algo peculiar en el suelo.

“Estábamos allí como geoturistas, no por trabajo. Paseaba con un colega y amigo, que no estaba involucrado en estos estudios, y entonces vi unas rocas con las familiares marcas en forma de arruga”

Noffke es una experta mundial en MISS (Microbially Induced Sedimentary Structure o Estructuras Sedimentarias Inducidas Microbiológicamente). Estas se forman …

Un cráter como morada para la vida

Un asteroide o cometa que se estrella contra la superficie de un planeta puede desencadenar la muerte para las criaturas vivas, pero si el impacto no es lo suficientemente grande como para diezmar a los habitantes de un planeta, entonces el cráter del impacto puede proporcionar a la larga un hábitat para la vida. Este es el hallazgo de un nuevo estudio anunciado en el Congreso Europeo de Ciencia Planetaria en septiembre por Iain Gilmour de la Open University en el Reino Unido.

Si un blanco de hielo …

Luna y mortalidad

‘Los ecologistas han creído siempre que la luz de la Luna incrementa el riesgo de ser presa para las especies pequeñas’, dice Laura Prugh, una bióloga de la Universidad de Alaska en Fairbanks. En la oscuridad es más dificil para los aviesos depredadores observarles y convertirlos aperitivo de medianoche.

Pero las cosas no son así de simples. Un estido reciente publicado en el Journal of Animal Ecology, Prugh y su colega Christopher Golden de l Universidad de Harvard, rcatalogaron los efectos de la luz de la Luna en 58 especies de mamíferos. ‘En …

Sugieren que los impactos de cometas y meteoritos hicieron posible la vida en la Tierra

Sankar Chatterjee, profesor de Geociencias y responsable de paleontología del musei de la Universidad Técnica de Texas cree que ha encontrado la respuesta enlazando teorías sobre la evolución química con evidencias relacionadas de la geología temprana de nuestro planeta.

‘Esto es más que encontrar cualquier dinosaurio’, comenta Chatterjee, ‘Es lo que todos buscábamos - El Santo Grial de la Ciencia’

Gracias a un fuerte y constante bombardeo de cometas y meteoritos sobre la superficie de la Tierra durante su formación hace 4000 millones de años, los grandes cráteres resultantes no sólo contenían agua …

¿Puede la vida sobrevivir a un impacto contra la Tierra?

Suena a ciencia ficción, pero la teoría de la panspermia, en la que la vida se transfiere de forma naturaI entre planetas, se considera una hipótesis seria entre los científicos planetarios. La sugerencia de que la vida pudo no haberse originado en la Tierra sino que procede de algún otro lugar del Universo, es una de las posibles variantes de la panspermia. Los planetas y sus lunas fueron intensamente bombardeados por meteoritos cuando el sistema solar era joven, lanzando grandes cantidades de material hacia el espacio. Se han encontrado …

¿Cómo los microbios pueden sobrevivir a la congelación?

La mayoría de investigadores microbianos hacen crecer sus células en placas de Petri para estudiar cómo responden al estrés y las condiciones perjudiciales. Pero, con el apoyo de fondos de la NASA, los investigadores en el Departamento de Ciencias Biológicas de la Universidad de Louisiana intentaron algo casi insólito: el estudio de la supervivencia microbiana en el hielo para entender cómo los microorganismos pueden sobrevivir en el antiguo permafrost , o incluso enterrado en el hielo en Marte .

 

El oxígeno no fue la causa de la explosión Cámbrica

 

Estos fósiles tienen aprox. 2000 millones de años y según Emma Hammarlund representan formas muy tempranas de vida que podrían haber intentado evolucionar hacia un organismo multicelular pero no lo consiguieron. Crédito: Abder El Albani

Cualquier libro de texto le dirá que el oxígeno es esencial para la evolución de la vida. Pero ¿por qué la vida no explotó cuando los niveles de oxígeno se incrementaron enormemente hace 2.100 millones de años? Esta es …

Cómo las bacterias del permafrost y los glaciares sobreviven a la congelación

La mayoría de los microbiólogos cultivan las células que estudian en placas Petri para conocer cómo responden a las condiciones de estrés y daños provocados. Pero, con el apoyo financiero de la NASA, un grupo investigador del Departamento de Ciencias Biológicas en la Universidad Estatal de Louisiana (LSU) a intentado algo diferente: estudiar la supervivencia de microorganismos en hielo para conocer como podrían sobrevivir en permafrost antiguos o, quizá, incluso enterrados en hielos marcianos.

Brent Christner, profesor asociado de ciencias biológicas y sus colegas en LSU, incluyendo los …

Construyendo una Tierra habitable

Los astrobiólogos tienen un fuerte interés en comprender las condiciones que prevalecieron en la Tierra primitiva, pero el registro de los primeros 650 millones de la historia terrestre han desaparecido. Las primeras etapas que hicieron que nuestra planeta fuera apto para la vida no están registradas en las rocas que tenemos actualmente. La Tierra no era un planeta habitable cuando se formó: era un caldero hirviente de material fundido, con material de impacto que llovía desde las alturas a medida que la joven Tierra barría los remanentes del disco solar que …

Desarrollado por Tecnux