Cassini-Huygens

Información sobre misiones y estado de la sonda Cassini-Huygens

Conjunto de radios

El anillo B muestra la asimetría azimutal, ó variación con la longitud alrededor del planeta, que es característica de las regiones donde se forman radios.

El mayor radio que puede verse (seguramente una agrupación de varios radios), hacia el centro, tiene unos 5 000 kilómetros (3 100 millas) de largo y 2 000 kilómetros (1 200 millas) de ancho. A la izquierda del centro, dos vacíos oscuros marcan la División de Cassini (4 800 kilómetros ó 2 980 millas de ancho). La …

Emanaciones heladas

En esta vista de Encelado (505 kilómetros ó 314 millas de diámetro) pueden verse los múltiples componentes del penacho. La imagen fue tomada en luz visible con la cámara de ángulo estrecho de la Cassini el 24 de abril de 2007 desde una distancia de unos 188 000 kilómetros (117 000 millas) de Encelado, y a un ángulo entre el Sol, Encelado y la nave, ó fase, de 153 grados. La escala de la imagen es de 1 kilómetro (0,6 millas) por pixel. …

Mostrando la rugosa superficie de Titán

 

El mosaico abarca hasta más allá de las dunas oscuras más cercanas (señaladas con flechas) situadas a unos 30 kilómetros al norte del lugar de aterrizaje y fotografiadas más tarde por el radar de la Cassini. Créditos: NASA/JPL/Universidad de Arizona

http://saturn.jpl.nasa.gov/multimedia/images/image-details.cfm?imageID=2627

Creando nuestra visión de Titán

 El 14 de enero de 2005, después de un viaje de siete años a bordo de la nave Cassini, la sonda Huygens de la ESA pasó 2 horas y 28 minutos descendiendo en paracaídas para aterrizar en Titán. Luego envió transmisiones desde la superficie durante otros setenta minutos antes de que la Cassini desapareciese de su campo de visión. El 8 de diciembre de aquel año, un grupo combinado de científicos publicó sus hallazgos preliminares en Nature. Ahora, después de otro año y …

La rugosa superficie de Titán

 Durante un descenso que duró dos horas y media, las cámaras de la Huygens mostraron un Titán con espectaculares regiones de brillantes tierras altas con canales de drenaje y cañones, rodeadas de llanuras oscuras. Ahora hay disponible nueva información sobre la composición de la región del aterrizaje. Desde que tuvo lugar la misión, los científicos planetarios han estado usando el sistema de radar y el espectrómetro visual e infrarrojo (VIMS), a bordo del orbitador Cassini para investigar la composición de la región en …

La senda de Huygens a Titán

 La reconstrucción de la trayectoria es particularmente valiosa para una interpretación correcta de las observaciones hechas por los seis experimentos científicos de a bordo. Es la culminación de ocho años de trabajo preparatorio y dos años de análisis de datos por parte del equipo de trabajo de la trayectoria de descenso de la Huygens.

En cualquier misión espacial son los datos científicos los que atraen la atención, aunque sin una reconstrucción precisa del camino seguido por la Huygens para alcanzar la superficie de Titán …

Creando una nueva imagen de Titán III

Los rasgos tectónicos están indicados con líneas azules; la bifurcación de los drenajes está indicado por la línea roja; las direcciones de los flujos están indicados por las flechas verdes. El lugar de aterrizaje de la Huygens está marcada con una cruz blanca. Créditos: ESA/NASA/JPL/Universidad de Arizona

http://saturn.jpl.nasa.gov/multimedia/images/image-details.cfm?imageID=2630

Creando una nueva imagen de Titán II

El panel superior muestra dos tipos de redes de drenaje en la región iluminada a unos 5-10 kilómetros al norte del lugar de aterrizaje. El panel inferior izquierdo es una imagen en alta resolución de los canales de erosión alrededor del lugar de aterrizaje. El panel inferior derecho es una imagen en media resolución de las cadenas iluminadas que permanecen junto a las oscuras llanuras esculpidas por los flujos de superficie. Créditos: ESA/NASA/JPL/Universidad de Arizona.

http://saturn.jpl.nasa.gov/multimedia/images/image-details.cfm?imageID=2629

Creando una nueva imagen de Titán

Muestra una frontera entre el terreno elevado más iluminado, marcado por lo que parecen ser canales de drenaje, y zonas hundidas más oscuras. Estas imágenes fueron tomadas desde una altura de unos 8 kilómetros con una resolución de unos 20 metros por píxel. Créditos: ESA/NASA/JPL/Universidad de Arizona

http://saturn.jpl.nasa.gov/multimedia/images/image-details.cfm?imageID=2628

La manera en que el viento sopla en Titán

Este enorme sistema de gas en movimiento transporta aire cálido desde el hemisferio sur de Titán al polo norte, y vuelta. Como en cualquier cuerpo con atmósfera, la dirección y velocidad del viento en un punto puede relacionarse con la circulación atmosférica general.

 

Así, reproduciendo los vientos encontrados por la Huygens durante su descenso en paracaídas hasta la superficie, los científicos planetarios han podido mejorar sus ideas sobre Titán.

 

 

 

 

 

 

En primer lugar, tuvieron que desechar las similitudes con la Tierra. ‘Algunos de los primeros modelos …

Desarrollado por Tecnux