Enviado por : Heber Rizzo
2024-12-12 01:42:00


El nacimiento de un telescopio gigante

El Consejo de ESO da luz verde para el estudio detallado del Telescopio Europeo Extremadamente Grande

Comunicado de Prensa ESO PR 46/06.

La astronomía europea ha recibido un tremendo impulso con la decisión del cuerpo gobernante de ESO para proceder con los estudios detallados para el Telescopio Europeo Extremadamente Grande. Este estudio, con un presupuesto de 57 millones de euros, hará posible comenzar dentro de un plazo de tres años la construcción de un telescopio óptico-infrarrojo con un diámetro de alrededor de 40 metros que revolucionará la astronomía con base en tierra. El diseño elegido está basado en un concepto revolucionario desarrollado especialmente para un telescopio de este tamaño.

“La decisión del Consejo de ESO de seguir adelante con el estudio de diseño para un Telescopio Europeo Extremadamente Grande resulta muy emocionante para la astronomía europea”, dijo Richard Wade, Presidente del Consejo de ESO.

“Hoy es una gran día porque el Consejo de ESO nos ha autorizado para seguir adelante con el diseño final del nuevo telescopio enseña de ESO”, dice Catherine Cesarsky, Directora General de ESO.
”ESO_PR_Photo_43a/06”
ESO PR Foto 45/06: El Telescopio Europeo Extremadamente Grande
Impresión artística de una vista a vuelo de pájaro del elaborado modelo tridimensional del E-ELT desarrollado para determinar el rendimiento esperado durante condiciones de observación. Con un espejo primario de 42 metros, tendrá una masa giratoria total de 5 500 toneladas. Las dos plataformas a cada lado de la estructura contienen grandes instrumentos.
(pulsar sobre la imagen para ampliarla)
NOTA: para obtener una imagen de alta resolución, pulsar aquí.

Desde fines del año pasado, ESO ha estado trabajando conjuntamente con su comunidad de usuarios de astrónomos y astrofísicos europeos para definir el nuevo telescopio gigante necesario para mediados de la próxima década [1]. Más de cien astrónomos de todos los países europeos se han visto involucrados durante 2006, ayudando a las Oficinas de Proyecto de ESO para producir un concepto nuevo, en el cual el rendimiento, el costo, el calendario de trabajo y el riesgo fueron evaluados cuidadosamente.

Este rápido ritmo ha sido también posible gracias a los estudios conceptuales iniciales en Europa (tales como los del OWL de ESO y del EURO-50) y a la investigación y desarrollo realizados en colaboración con un gran número de institutos e industrias de alta tecnología de Europa para desarrollar tecnologías funcionales críticas dentro del marco del programa EU FP6 y con contribuciones significativas de todos los socios.

Designado provisionalmente como E-ELT, el concepto innovador de ESO fue presentado en detalle hace dos semanas ante más de 250 astrónomos europeos en una conferencia en Marsella. Su entusiasmado recibimiento allanó el camino para la decisión del Consejo de ESO de moverse hacia la siguiente fase crucial: el diseño detallado de la instalación completa.

“Al finalizar el Estudio de Diseño Final de tres años, sabremos exactamente como será construido todo, incluyendo un costo detallado”, dijo Cesarsky. “Esperamos comenzar la construcción en ese momento y haberla concluido hacia 2017, cuando podremos instalar los instrumentos y comenzar a usarlos”.

El concepto actual, con un costo estimado de alrededor de 800 millones de euros, presenta como base un telescopio con un telescopio de 42 metros, y es revolucionario.

“Un telescopio de este tamaño no podría ser construido sin una renovación mental completa de la forma en que fabricamos telescopios”, dijo Catherine Cesarsky.

El espejo primario de 42 metros de diámetro está compuesto por 906 segmentos hexagonales, cada uno de ellos con un tamaño de 1,45 metros, mientras que el espejo secundario tendrá 6 metros de diámetro. A los efectos de superar la borrosidad debida a la turbulencia atmosférica, el telescopio necesita incorporar espejos adaptativos en su óptica [2]. Un tercer espejo, de 4,2 metros de diámetro, desvía la luz hacia el sistema de óptica adaptativa, compuesto de dos espejos: uno de 2,5 metros apoyado por 5 000 o más actuadores capaces de distorsionar su propia forma unas mil veces por segundo, y otro de 2,7 metros que permite las correcciones finales de la imagen. Este sistema de cinco espejos da como resultado una calidad excepcional de imagen, sin aberraciones significativas en el campo de visión.

El emplazamiento del E-ELT todavía no ha sido resuelto, ya que los estudios todavía están en marcha con un plan para alcanzar una decisión hacia 2008.

Los Telescopios Extremadamente Grandes están considerados en todo el mundo como una de las más altas prioridades en la astronomía con base en tierra. Harán avanzar enormemente el conocimiento astrofísico, permitiendo estudios detallados de sujetos entre los que se incluyen planetas que giren alrededor de otras estrellas, los primeros objetos del universo, agujeros negros súper-masivos, y la naturaleza y distribución de la materia oscura y de la energía oscura que dominan el universo.

Con un diámetro de 42 metros y su concepto de óptica adaptativa, el E-ELT tendrá una sensibilidad más de cien veces mayor que la de los telescopios ópticos más grandes de la actualidad, tales como los telescopios Keck de 10 metros o los telescopios VLT de 8,2 metros.

“Realmente, éste es el comienzo de una nueva era en la astronomía óptica e infrarroja”, dijo Catherine Cesarsky.

Más información

El Consejo de ESO representa a once países europeos (Bélgica, Dinamarca, Francia, Finlandia, Alemania, Italia, Holanda, Portugal, Suecia, Suiza y el Reino Unido, mientras se espera que España se convierta en un miembro pleno antes de fines de este año), lo que implica la mayor parte de las capacidades de inversión en astronomía de Europa. Diseñar, producir, instalar y mejorar continuamente una instalación de este tipo será una labor enorme a lo largo de varias décadas.

El diseño básico de referencia del E-ELT presentado en Marsella a fines de noviembre para obtener la reacción y las observaciones de la comunidad, ha sido llevado a cabo con una relación cercana entre las agencias nacionales y sus institutos científicos y sus firmas industriales de alta tecnología. De esa forma, ESO ha aprovechado grandemente todo el conocimiento y capacidad europeos de la actualidad en todas las áreas clave: prioridades científicas, óptica adaptativa y su instrumentación, diseño del telescopio y evaluación del emplazamiento.

Los grandes esfuerzos de investigación y desarrollo llevados a cabo dentro de nuestra comunidad a lo largo de los últimos años, en particular los programas FP6 Opticon y el Estudio de Diseño ELT, resultan esenciales para este emprendimiento.

El proyecto del Telescopio Europeo Extremadamente Grande mantendrá y reforzará la posición europea en el frente de batalla de la investigación astrofísica, ganada en buena parte a principios del siglo a través de la instalación del Telescopio Muy Grande de ESO.

La información sobre antecedentes está disponible (en inglés) en el E-ELT Media Kit producido para la conferencia de Marsella.

NOTAS:

[1].- La generación actual de telescopios de 4 a 10 metros ha proporcionado a los astrónomos una riqueza increíble de conocimientos sobre nuestro universo, con el descubrimiento de cientos de sistemas extra-solares, algunos de los cuales presentan características sorprendentes, y con el estudio de galaxias localizadas extremadamente lejos, cuya luz proviene casi de la época inicial misma del universo, cuando las estrellas y las galaxias comenzaron a formarse. Aún más sobrecogedora es la evidencia reciente de que casi todo el contenido de nuestro universo es materia oscura, cuya naturaleza todavía permanece desconocida, y energía oscura, la existencia misma de la cual no es comprendida en la actualidad.

Estos descubrimientos hacer surgir nuevas preguntas que la futura generación de ELTs debería poder responder. La combinación de agudeza y de poder de captación lumínica sin precedentes proporcionará imágenes únicas de objetos en todas las escalas, desde aquellos en nuestro sistema solar y en sistemas exoplanetarios hasta los primeros puntos de luz de nuestro universo. Más aún, el análisis espectral detallado revelará una información invalorable sobre su naturaleza, sus movimientos y sus características.

[2].- La Óptica Adaptativa post-focal (AO), es decir, la construida dentro de los instrumentos y no en el diseño mismo del telescopio, es ahora una tecnología madura con siete sistemas AO y una estrella láser guía en Paranal. Introducir la AO en el telescopio como una opción básica es el paso evolutivo natural en el diseño de telescopios.

Contactos

Roberto Gilmozzi
E-ELT Principal Investigator
ESO, Garching, Germany
Phone: +49 89 3200 6667
E-mail: [email protected]

Contactos nacionales para los medios
Bélgica - Dr. Rodrigo Alvarez +32-2-474 70 50 [email protected]
Finlandia - Ms. Riitta Tirronen +358 9 7748 8369 [email protected]
Dinamarca - Dr. Michael Linden-Vørnle +45-33-18 19 97 [email protected]
Francia - Dr. Daniel Kunth +33-1-44 32 80 85 [email protected]
Alemania - Dr. Jakob Staude +49-6221-528229 [email protected]
Italia - Dr. Leopoldo Benacchio [email protected]
Holanda - Ms. Marieke Baan +31-20-525 74 80 [email protected]
Portugal - Prof. Teresa Lago +351-22-089 833 [email protected]
Suecia - Dr. Jesper Sollerman +46-8-55 37 85 54 [email protected]
Suiza - Dr. Martin Steinacher +41-31-324 23 82 [email protected]
Reino Unido - Mr. Peter Barratt +44-1793-44 20 25 [email protected]


ESO, astronomía hecha en Europa


”VLT_Paranal”
VLT (Very Large Telescope) de ESO en Paranal, Chile.
© ESO / Paranal

Páginas web relacionadas

-- Comienza la construcción del Telescopio Gigante Magallanes

-- Telescopios gigantescos

-- Llegan los telescopios de 30 metros

-- Nace el Gran Telescopio Sudafricano

Traducido para Astroseti.org por
Heber Rizzo Baladán



Web Site: ESO Press Release 46/06
Artículo: “The Rise of a Giant”
Fecha: Diciembre 11, 2006



Agradecemos a ImageShack por su almacenamiento gratuito de imágenes. - HRB
Enlace con el artículo original en inglés: AQUÍ.

(c)2002-2006 Astroseti.org
Los contenidos pueden utilizarse siempre que se mencione la fuente y se enlace al artículo en nuestro servidor.
Para usos comerciales es necesario solicitar autorización.