Fecha original : 2004-10-22
Traducción Astroseti : 2004-11-02

Traductor : Carlos M. Luque
GIGANTES

Trueno Alienígena




Resumen: (22 de octubre de 2004): Preparada para descender entre la atmósfera de Titán después de Navidades, la sonda Huygens lleva un micrófono para registrar cualquier fenómeno tormentoso que se encuentre. En el silencioso espacio, el papel del sonido es territorio inexplorado para las sondas del sistema solar. Titán puede ofrecer la primera oportunidad de escuchar una tremenda sinfonía de truenos alienígenas.








basado en un informe de la Agencia Europea del Espacio (ESA)

La sonda Huygens penetrará en la densa atmósfera de Titán y podría grabar el sonido de un trueno alienígena con su micrófono
Créditos:ESA


El sonido de un trueno alienígena, el tintineo de la lluvia de metano o el golpe del aterrizaje (o amerizaje); Todo esto podría escucharse mientras Huygens desciende hacia la superficie de Titán el próximo 14 de Enero de 2005.

Más aún, todo será grabado por un micrófono a bordo de la sonda y transmitido de forma que cada uno en la Tierra pueda oír los sonidos de Titán. Aunque los soviéticos enviaron un micrófono a Venus en los años 70, pocos resultados científicos se obtuvieron de aquella empresa. Un micrófono similar destinado a Marte fue destruido cuando la sonda Mars Polar Lander de la NASA se estrelló hace algunos años.

Descenso en Titán de la sonda Huygens, dejando atrás el módulo de almacenaje de la nave Cassini, Navidad de 2004. La ESA ha probado el sistema de paracaídas en la Tierra.
Créditos de la Imagen: ESA


El nuevo micrófono es parte del Instrumento de Estructura Atmosférica Huygens (HASI), uno de los seis experimentos multifuncionales a bordo de la sonda Huygens. Se diseñó como una ayuda a la detección de relámpagos, escuchando el ruido de los truenos que normalmente aparecen asociados a tales eventos.

Aunque la probabilidad de que la nave pase cerca de una tormenta es baja, se trata de un experimento extremadamente importante. Podría ayudarnos a determinar si las tormentas son una importante fuente de energía para la química orgánica de Titán.

Titán durante el sobrevuelo mostrando regiones distinguibles brillantes/oscuras.
Crédito de la Imagen: NASA/ESA


Esto podría darnos pistas acerca del origen de la vida en la Tierra. La atmósfera de Titán está repleta de productos químicos y muchos científicos creen que se trata de los mismos compuestos que formaron los ladrillos de la vida aquí en la Tierra, hace 4000 millones de años. ¿Pero cómo llegaron a unirse en la Tierra para finalmente formar el ADN?

Una posibilidad es que descargas repentinas de energía, tales como los relámpagos, pudieran fusionar los compuestos simples, dando lugar a otros más complejos. Así pues Huygens escuchará los truenos y “olerá” en busca de productos químicos que pudieran haberse producido a causa de los relámpagos.

De hecho, a bordo de la sonda Huygens se halla otro experimento con micrófono incorporado. Se trata del Paquete de Ciencia de Superficie (SSP), y su objetivo es medir la velocidad del sonido en la atmósfera de Titán.

Estos experimentos encierran posibilidades excitantes, porque si el micrófono HASI es capaz de escuchar truenos, unos electrodos en el mismo instrumento podrán detectar las descargas eléctricas de los relámpagos, y los científicos serán capaces de calcular la distancia desde la sonda Huygens hasta la tormenta.

Si la sonda Huygens realmente pasa a través de una tormenta, el micrófono recogerá el repicar de la lluvia sobre la nave espacial. Mas a diferencia de lo que ocurre en la Tierra, esta lluvia no será de agua, sino probablemente de metano líquido

Marcello Fulchignoni, de la Universitè Denis Diderot en París, es el investigador principal del experimento HASI. Según él, “combinada con las imágenes de la cámara, perfiles de presión y temperatura, y datos de altimetría, la “banda sonora” nos proporcionará una visión fascinante y detallada del descenso de la misión. Trabajaremos duro tras el descenso para llevar la voz de Huygens al público tan pronto como podamos”.



(c)2002-2006 Astroseti.org
Los contenidos pueden utilizarse siempre que se mencione la fuente y se enlace al artículo en nuestro servidor.
Para usos comerciales es necesario solicitar autorización.