Astroseti.org : Divulgación científica realizada por voluntarios
free porn

Astroseti.org

Noticias y traducciones de Astrobiología, Astronomía, Astronáutica y Ciencia en general

Instala la barra Astroseti en tu navegador
Vive Astroseti
Si quieres conocer todo lo que nos rodea y disfrutar a fondo la experiencia de estar en Astroseti.org no pierdas la oportunidad de ver nuestro video o leer ¿Cómo funciona Astroseti?.
De compras con Astroseti

Si tiene problemas para visualizar esta página, pulse este botón
Noticias en formato RSSNOTICIAS
24-Sep-2009 23:55
La primera exploración de Planck aporta prometedores resultados
La primera exploración del Planck ha permitido verificar la estabilidad de los instrumentos y la posibilidad de calibrarlos a largo plazo, produciendo unos datos de excelente calidad; la misión comienza con buen pie.

Enviado por : Carlos M. Luque
18-Sep-2009 11:05
El enigma de los quásares (II)
Varía, loco el que de él se fía.

Enviado por : Xavier Civit
Comentarios : 4
16-Sep-2009 09:55
Sistema Solar: Júpiter
Seguimos con la serie. Esta vez hablamos del planeta de mayor tamaño de nuestro sistema solar.

Enviado por : Claudia
Comentarios : 10
15-Sep-2009 14:10
Un simulador de iluminación y de contaminación luminica
Una simulación de gran calidad nos enseña a iluminar correctamente entornos exteriores nocturnos, sin desperdiciar electricidad y enviando la luz de forma correcta sólo hacia el suelo.

Enviado por : Jorge A. Vázquez
Comentarios : 5
14-Sep-2009 00:47
Fallece el astrónomo Antonio Sánchez Ibarra
Antonio Sánchez Ibarra, director de Astronomía de la Universidad de Sonora, falleció esta madrugada, así lo confirmó el rector del "Alma Mater", Heriberto Grijalva.

Enviado por : Lourdes Cahuich
Comentarios : 3
11-Sep-2009 13:22
El derroche energético en el alumbrado público de España ya es oficial
El Ministerio de Industria ha publicado consumos energéticos que corrigen al alza los datos optimistas de años anteriores. La información oficial sobre alumbrado público de 2007 confirman las estimaciones realizadas por investigadores de la Universidad

Enviado por : Jorge A. Vázquez
Comentarios : 8
Más noticias
ULTIMAS TRADUCCIONES
Todos los cráteres, grandes y pequeños
(Misión Cassini)
Meteorología sin agua
(Misión Cassini)
Respecto a Mimas
(Misión Cassini)
Explorando cuevas desde 10 metros de altura
(Astrobiology Magazine)
Acelerar por Júpiter
(Astrobiology Magazine)
De la Luna a la Tierra
(Astrobiology Magazine)
Versión para imprimir Enviado por:44
29-Jul-2009


¿Cuál es la edad de la Tierra?

¿Cómo podemos saber la edad de la Tierra? Finalmente, ha sido el método de la datación radioactiva el que nos ha permitido descubrir que la Tierra comenzó a formarse hace unos 4.500 millones de años.

Publicado originalmente en la Revista ElSegundoLuz

El método de la datación radioactiva

De ello se deduce la edad del Sol en unos 5.000 millones de años y la edad de todo el Sistema Solar. ¿Dónde están las pistas y pruebas definitivas que nos permiten situar el origen de la Tierra a una tan inimaginable distancia temporal?
El método de la datación radioactiva

Se trata de un proceso que nos permite concluir que al menos algunas rocas de la Tierra deben haberse solidificado hace unos 3.500 millones de años, y que los meteoritos que caen a la Tierra desde el espacio interplanetario tienen edades de 4.000 a 4.400 millones de años. Asímismo, las muestras lunares traídas a la Tierra indican edades de un máximo de 3.500 millones de años, de modo que la Luna y la Tierra tienen una antigüedad comparable.

Se puede llegar a conocer la edad de una roca debido a la existencia de determinados núcleos atómicos que son radioactivos por naturaleza y que pueden estar presentes en ella.

La descomposición radioactiva y la vida media

En un núcleo atómico hay dos tipos de partículas: protones y normalmente neutrones. Un elemento químico es un conjunto de átomos que tienen todos el mismo número de protones en su núcleo. Dependiendo del número de neutrones que existan en un núcleo atómico, puede haber distintas configuraciones de los núcleos atómicos de un mismo elemento, algo de lo más común y que les ocurre a la gran mayoría de los elementos químicos. A cada una de estas configuraciones diferentes de partículas en un núcleo atómico se les denomina isótopos. Así, por ejemplo, el hidrógeno, el elemento más sencillo de la naturaleza, tiene tres isótopos, a saber, el hidrógeno (un protón), el deuterio (un protón más un neutrón) y el tritio (un protón más dos neutrones).

Muchos núcleos atómicos tienen una combinación de protones y neutrones que forman una configuración inestable o radiactiva. Estos núcleos tienden a aproximarse a una configuración estable liberando ciertas partículas, denominadas ya desde hace tiempo como partículas alfa y partículas beta.

Una partícula alfa es un núcleo de helio, compuesto por dos protones y dos neutrones. Una partícula beta es un electrón, que se puede absorber o emitir por el núcleo atómico en función de otros mecanismos internos que conducen también a su transformación en otro elemento.

Se define como vida media el tiempo que invierte la mitad de la masa total de una muestra de un isótopo radioactivo en desintegrarse, descomponerse o transfomarse expontaneamente en un núcleo distinto de otro elemento. Un núcleo concreto se puede descomponer en otro emitiendo partículas alfa (núcleos de helio desprovistos de electrones) en lo que se conoce como desintegración alfa, y emitiendo o absorbiendo partículas beta (electrones) en la llamada desintegración beta.

La edad de una roca solidificada se puede determinar por la razón entre el elemento radiactivo madre y el producto de su desintegración en una muestra de esa roca. Concretamente, el isótopo del uranio U238 se descompone en el isótopo del plomo Pb206, emitiendo ocho partículas alfa en el proceso. El isótopo U238 tiene una vida media de 4.500 millones de años, esto es, que al cabo de ese tiempo, la mitad de la masa total conjunta de los isótopos de ese elemento se habrá transformado en Pb206. Si tomamos una roca no porosa, las partículas alfa emitidas por el isótopo de uranio no habrán podido escapar, quedando atrapadas en su interior mientras los átomos se combinan con algunos de los electrones que se liberan mientras la carga nuclear disminuye en la descomposicion alfa.

Midiendo la relación que hay entre el U238 y el Pb206 en el presente dentro de la roca, se puede llegar a estimar la edad de la misma. Evidentemete, debe tomarse en consideración que otras desintegraciones pueden haber tenido lugar simultaneamente. El U235 se desintegra en Pb207, emitiendo siete partículas alfa en una vida media de 700.000 años.El isótopo del torio Th232 se desintegra en Pb208 emitiendo seis partículas alfa en una vida media de 13.900 millones de años. El isótopo del rubidio Rb87 se trasforma en estroncio Sr87 en una vida media de 4.600 millones de años y el potasio K40 en Argón Ar40 en una vida media de 1.250 millones de años. Para obtener una determinación de la edad de una roca más completa, deben tenerse en cuenta varias de estas desintegraciones. Sólo cuando todas las fechas obtenidas coinciden se puede estar seguro del resultado de la datación de una muestra.


Para AstroSETI.org por

Jorge A. Vázquez

Cómo Aprender Astronomía en Internet

AstroSETI


Un ruego a nuestros lectores
Estimado lector; por el bien de todos, por favor, intente que sus comentarios sean:
  • Claros y concisos; exponga sus ideas con brevedad y no encadene mensajes.
  • Respetuosos con las ideas y con las personas; ni insultos, ni ataques personales, ni amenazas.
  • Ajustados al tema del que trata la noticia.
Le recordamos que esto no es un foro ni una lista de correo; son los comentarios de las noticias.

Para discutir en profundidad sobre éste y otros temas, tiene a su disposición los foros de Astroseti.
Gracias
.


Enlace:

Añade tu comentario !

Últimos 10 Comentarios

Ver todos los comentarios (15)

Enviado por : Augusto
25-Ago-2009  22:31 CET

Exacto Lolita, somos nada, de ahy lo importante de aprender a aceptar con humildad lo que somos. Dios no exite. Hay que dejar la mania de pensar que somos el centro y propósito del universo, que el universo existe para nosotros, que el sol esta ahy para nosotros. No Lolita, dejemos de pensar así. Mejor piensa en como es tu unidad con el universo, como te integras y como contribuyes con el colectivo universal donde nada es el centro y todos hacen parte de la misma unidad...


Enviado por : lolita
22-Ago-2009  00:28 CET

Agosto 21-09 Nuestro Sol es diferente a otros cada once años expulsa el remanente sobrante en sus vientos solares, no lo hacen los otros soles,se mantiene activo con intencion eterna, los cometas le mandan en sus colas el alimento faltante no hay que preucuparse su formula 3/4 partes por 1/4 la formula standar de nuestro Padre le da aternidad solo nuestro Dios puede modificar nuestro Planeta recuerden? (no creer en Dios que somos entonces? adivinen tal vez gusanos o lombrices? besitos.


Enviado por : Lolita
21-Ago-2009  23:59 CET

Agosto 21-09 El articulo esta muy cientifico pero no se para que sirve su estudio, el universo no es un reloj que se le da cuerda, comparamos no existe la edad del ser humano, solo conocemos el hoy no hay pasado ni futuro jamas sabremos el espacio tiempo lo tiene el Padre dentro de su eternidad y jamas podremos manejar la energia configurada en los Universos, come nuestros huesos y tendriamos que caminar a gatas pienso es tiempo perdido querer determinar como se alimenta la energia nos da vida.


Enviado por : jartovino
03-Ago-2009  00:40 CET

Raudelis, de acuerdo en todo excepto en la última frase. Dices que para que se conserve el circón hace falta una corteza estable; OK, pero ese tiempo está contando desde el momento de su formación hasta nuestros días, no hacia atrás. Es decir, que habrá muchos otros circones que se habrán perdido, pero estos en concreto se han podido encontrar, aunque las rocas graníticas que los albergaban fueron ya erosionadas, gracias a que se conservaron en unos estratos sedimentarios accesibles a los geólogos. Está claro que antes de que se formaran los circones tuvo que haber una corteza sólida y un reciclaje de la misma, pero no veo en qué dato te basas para afirmar que ese proceso previo tuvo que durar "varios miles de millones de años". Si los minerales más antiguos datados en el sistema solar, como te comentaba, dan todos en torno a 4,5 millardos de años, y esta edad coincide con la edad calculada para el Sol, creo que es más razonable deducir que todo el Sistema Solar tiene esa edad, y que la Tierra desarrolló una tectónica de placas muy pronto.

Salu2,

jV.-


Enviado por : Guillemtell
02-Ago-2009  13:12 CET

Por lo que respecta a la edad..., aplicando el mismo argumento que en los primeros comentarios: como los seres vivos también van "mudando" sus moléculas a lo largo de su existencia, podríamos llegar a la conclusión de que tanto los seres humanos como la mayoría de seres vivos que existen en el planeta Tierra tampoco tienen edad..., pues en el caso de los humanos, nuestras células van siendo substituidas a un ritmo que, des de que nacemos hasta que morimos, hemos cambiado fisicamente varias vec


Enviado por : Guillemtell
02-Ago-2009  13:03 CET

Hola, muy buenas. Como siempre los artículos excelentes.
Tengo una duda, cuando se define elemento químico: "... Un elemento químico es un conjunto de átomos que tienen todos el mismo número de protones en su núcleo." , no puede llevar a una confusión? El hecho que se mencione "conjunto de átomos puede hacer pensar en una molécula, no? No creeis que una definición alternativa puede ser: "Átomos que tiene el mismo número de protones en su nucleo, pertenecen al mismo elemento químico." Graci


Enviado por : Gero
02-Ago-2009  05:04 CET

Ciudadano,
En el caso de una estrella como nuestro sol, hay otras maneras. Se sabe que es una estrella enana Amarilla del tipo G, y según el diagrama de hertzprung-Russel, se puede determinar por su magnitud absuluta y la energía liberada en forma de calor.
De todas formas no soy un entendido en esta materia, por favor si alguien puede aportar mas estaría bien.
Saludos, Gero.


Enviado por : jartovino
02-Ago-2009  03:46 CET

Correcto Raudelis; entiendo entonces que admites la validez del método de datación radioactiva para los circones, y estarás de acuerdo conmigo en que esa datación establece la edad mínima de la tectónica de placas en la Tierra, dado que los circones se forman durante la fusión de rocas saturadas de agua en una zona de subducción. Así que hace al menos 4400 millones de años teníamos un planeta Tierra con tectónica de placas activa, ¿OK?

Ahora bien, las rocas lunares más antiguas analizadas hasta la fecha dan... 4417 millones de años de antiguedad; y los minerales más antiguos hallados en metoritos datan de hace... 4580 millones de años. ¿Podemos aceptar que todos estos cuerpos sólidos del Sistema Solar tienen al menos unos 4500 millones de años de antiguedad? En otro momento hablaremos de por qué la edad del Sol... sí, también se calcula en torno a 4,5x10^9 años ;D

Salu2,

jV.-


Enviado por : nirgalvallis
01-Ago-2009  14:00 CET

Copano, estás en lo correcto.

Existen 2+1 tipos de poblaciones estelares:

1.-Población I: Estrellas de alta metalicidad, formadas en los restos de la generación anterior.

2.-Población II: Estrellas de metalicidad muy baja. Las más antiguas de las galaxias como la nuestra.

3.- Población III: Aún no encontrada. Serían las primeras estrellas que existieron, con una metalicidad nula. Para poderlas observar tendríamos que mirar hacia las primeras galaxias que existieron, en el límite de los actuales telescopios y espectrogógrafos, o incluso más allá.

Nota: En astronomía se entiende por metales los elementos más complejos que el hidrógeno o el helio.


Enviado por : Copano
01-Ago-2009  08:56 CET

Tomando los datos de cuando se formó la tierra, y la edad del universo, realmente no estamos tan lejos de los origenes. Si desde que se empezo a formar el sol, el universo casi a triplicado su edad, estamos hablando de solo tres generaciones solares desde el big-bang. ¿se me escapa algun dato?

Añadir Comentario

Nombre (o apodo)
Comentario
(Máximo 500)
Escribe el siguiente código de seguridad
para mandar el comentario:

RED ASTROSETI

Inst.Astrob. NASA | Ciencia@NASA | Astrobiology Magazine | JPL Planet Quest | Planetary Society | Catálogo Messier | Glenn Research Center | Misión Kepler | Cassini / Huygens | Noticias ESA | Hist. Matemáticas | Instituto Seti | Stephen Hawking | SETI@Home
(c)2002-2006 Astroseti.org
Astroseti.org es una asociación sin ánimo de lucro formada por voluntarios que dedican su tiempo libre a la traducción de artículos científicos con fines divulgativos. Los contenidos pueden utilizarse siempre que se mencione la fuente y se enlace al artículo en nuestro servidor.
Para usos comerciales es necesario solicitar autorización.

Otras webs programadas por 4lgx : porn blog Buy Viagra dating Ayuntamientos , Web gratis empresas