- Lo último
Por Vince Stricherz
Un supuesto aceptado en astrofísica sostiene que son necesarios más de un millón de años para que se forme un planeta gaseoso gigante como Júpiter y Saturno a partir de restos rotando alrededor de una estrella joven. Pero nuevos hallazgos sugieren que estos planetas se forman en un tiempo dramáticamente corto, unos cuantos cientos de años.
La formación de planetas tiene que ser capaz de soportar las consecuencias de la cercanía de estrellas ardiendo brillantemente, calentando y dispersando los gases que se acumulan alrededor de los planetas gigantes. Si …
Basado en una nota de prensa de la UC Berkeley
Un lago subglaciar de permafrost descubierto bajo la Antártica ofrece a los científicos una oportunidad de poner a prueba sus técnicas de perforación estéril antes de explorar en otros lugares en busca de microorganismos exóticos. Técnicas que eviten la contaminación microbiana del lugar de la perforación serían útiles para futuras perforaciones de las capas polares de Marte en busca de vida.
P.Buford Price, profesor de física en la Universidad de California, Berkeley (UC Berkeley) ha dicho: “Este sería un excelente emplazamiento …
Por Grupo de noticias sobre Astrobiología.
Basado en una nota de prensa del Instituto Whitehead MIT.
Una nueva enzima del ARN, o riboenzima, sintetizada por David Bartel, Wendy Johnson y otros colegas en el Instituto de Whitehead del MIT para la Investigación Biomédica, abre una puerta para encontrar el supuesto camino que explique lo que pudo haber pasado en la sopa primordial sin proteínas ni ADN. Desde que se describió inicialmente en la revista Science, la riboenzima de Whitehead, o ARN catalizador, ha venido a completar el cuadro de la evolución química inicial y a explicar …
La vida llegó a la orilla. Pero una especie de reloj molecular nos dice que las manecillas del tiempo pueden haber empezado a moverse muchos miles de millones de años antes. Por lo tanto visitamos las Tierras Altas de Escocia para decidir: ¿Cuándo pusieron sus manos fuera del agua las primeras formas de vida, saltando a la tierra para afrontar los rayos solares?
Es un día brillante y claro en el Proterozoico. Una colonia microbiana está tomando el sol en la arena, absorbiendo felizmente los rayos solares. Las bacterias que forman esta …
Por David Lamb
Titán ha aparecido en las noticias recientemente por su importancia en la investigación astrobiológica. Pero ¿por qué toda esta atención? Esta semana, el artículo de astrobiología se acerca un poco más a este mundo frígido y cubierto de niebla.
Condiciones de Titán
Durante largo tiempo ha sido aclamado como un laboratorio astrobiológico natural, la luna más grande de Saturno, Titán, está presente hoy en las mentes de muchos científicos. Esta luna es la segunda más grande en el sistema solar (La más grande es Ganímedes, de Júpiter); su diámetro está alrededor de 3200 millas …
Por personal de noticias de astrobiología
Recientemente, investigadores del Instituto Astrobiológico de la NASA y la universidad Penn State han desarrollado un nuevo método que ha ayudado a comprender mejor la química atmosférica de Titán.
Titán es el mayor satélite de Saturno; siendo un poco más grande que el planeta Mercurio, se trata también de una de las lunas más grandes del Sistema Solar (tan solo superado en tamaño por la luna de Júpiter Ganímedes). El astrónomo Carl Sagan describió Titán como “uno de los más fascinantes e instructivos mundos que presentan …
Por Escritor del Personal de Noticias de Astrobiología
¿Estás preparado para tus seis meses de fama? La Nasa y la compañía LEGO presentan un concurso para 12 estudiantes para poner nombre a los dos Rovers para la exploración marciana debido a su lanzamiento a finales de la primavera de 2003.
¡Y esto es sólo el comienzo! Tomará alrededor de seis meses para cada uno de los dos Rovers de exploración marciana el alcanzar el Planeta Rojo, pero si eres el ganador del concurso, ¡los nombres que elijas para los Rovers serán …
Por Grupo de noticias sobre Astrobiología.
Cuando esta nube de polvo sorprendentemente caliente fue inicialmente descubierta (1991) alrededor de una estrella cercana, la llamada zeta Leporis, astrónomos especializados en rayos infrarrojos empezaron a cazar en detalle la fuente de calor. Lo que la estrella puede estar sufriendo es una formación de asteroides y de planetas similar a la de nuestro propio sistema solar, según la última investigación en la UCLA. Para estos astrónomos el halo caluroso de partículas puede significar algo más que sólo una nube caliente. Puede revelar un disco polvoriento …
Por el grupo de informadores de noticias de Astrobiología.
Las colinas de Australia Occidental son la casa de circones de casi 4.5 mil millones de años de antigüedad. Los diminutos cristales pueden cambiar nuestra comprensión de la recién formada Tierra.
Los científicos están dibujando un esquema de cómo aparecía la Tierra poco después que se formó hace 4.56 mil millones de años, basado en pistas encontradas dentro de los granos minerales más antiguos jamás encontrados.
Los diminutos circones depositados (cristales de silicato de circonio) en los cauces de antiguos arroyos parecen indicar que …
Por el personal editorial de Noticias de Astrobiología
La NASA ha seleccionado al telescopio espacial Kepler como uno de los tres candidatos para la próxima misión de la NASA en su programa de investigación. Kepler buscará planetas habitables de tamaño similar al de La Tierra en estrellas cercanas mas allá de nuestro Sistema Solar.
La NASA ha seleccionado para nuevos estudios una propuesta del Centro de Investigaciones Ames para buscar planetas de tamaño similar al de la Tierra en estrellas cercanas mas allá del Sistema Solar.
La misión Kepler, que usará un …