ASTROSETI

El universo a tu alcance

Astronomía, Astrobiología, Astrofísica, Astronáutica y SETI

Principal | Foros | Chat | Enlaces | Lista de correos | Tienda Aviso Legal
Google

Web Astroseti.org
Astroseti
 Principal          

 ¿Qué es Astroseti? 
 ¿Cómo colaborar?   

 Lista de correos   
 Foros Astroseti    
 Enlaces            

 Noticias en tu web 
 Fondos Escritorio  

 Traductores        

 Listado noticias   

POWERED BY ARSYS
Registro de Dominios
Alojamiento Web
Servidores Dedicados
Web SMS
Red Astroseti
 Principal          
 Tienda             
 Foros              

 Inst. Astrob. NASA 
 Astrobiology Magz. 
 Ciencia@Nasa       
 Cassini-Huygens    
 Catálogo Messier   
 JPL PlanetQuest    
 Noticias ESA       
 Hist. Matemáticas  
 Instituto Seti     
 Planetary Society  
 Misión Kepler      
 Stephen Hawking    
 Seti@home          
 BOINC              
 OBPR               

SETI SuperStar Award
Enero 2005

Silktide SiteScore for this website



  • Añade tu comentario !

    Comentarios a la noticia (21)

    Regresar a la noticia


    Enviado por : Ana
    14-May-2006  06:21 CET

    Saludos. me parece interesante este tema solo quisiera que profundizaran un poco con relación a la ubicación de Venezuela, mi país en éstas eras o períodos. estoy investigando al respecto y no se consigue sino generalizado Gracias

    Enviado por : fany
    26-Abr-2006  04:41 CET

    todo esta interesante, ya que es realmente bueno dotarse de conocimientos con relacion al mundo donde vivimos.
    Pero tengo una duda, segun las investigaciones que he estado haciendo repecto al tema, el polo sur era calido y habitable, y en este reportaje eso lo podemos observar, pero! como fue que se dio el cambio de calor a frio? porque hoy en dia esta cubierto de nieve e hielo!segun mis datos.
    Me gustaria saber como eso sucedio!.

    Enviado por : johana
    16-Mar-2006  19:45 CET

    bacano


    Enviado por : reyhff
    14-Mar-2006  11:00 CET

    ioooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooiiiiiiioiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiddddddddddddddddddd

    Enviado por : Especie Desconocida
    12-Mar-2006  07:24 CET

    eue signfica glossopteris

    Enviado por : Rafael
    04-Feb-2006  03:52 CET

    No me extraña para nada que en el Permico (hace 250 millones de años aprox.)Hubiesen bosques caducifolicos en la Antartida, ya que segun L.A. Lawver, M.F. Coffin, I.W.D. Dalziel, L.M. Gahagan, D.A. Campbell, and R.M. Schmitz (proyecto PLACAS del Instituto de Geofísica de la Universidad de Texas en Austin) 9 de Febrero del 2001, muestran una reconstruccion del movimiento de placas desde hace 200 M.A. hasta el presente y en esa epoca la Antartida estaba entre 35° y 45° de latitud Sur (igual que los bosques patagonicos argentinos y chilenos en la actualidad)


    Enviado por : edson
    20-Dic-2005  03:29 CET

    En realidad me preocupa la deforestacion que se viene realizando en algunos paises creo que no tienen la informacion necesaria de vision de futuro de nuestro querido planeta...y la repercusion que va a tener en cada uno de nosotros los que la habitamos..Seria bueno hacer un llamado de atencion a estos paises...

    Enviado por : CHALANCO
    01-Ago-2005  14:41 CET

    DHFHGVJVJGJGJHFVHFHFHFGGKFKDLKJFHGSKNDFHAUOÑLDDSKLFKLSFAISJFKGSAFAJSGBAHGSDDGDGDGDDGDGDGDDGDGDGDGDGDGGDGDANINFGIUZBLHKNIPORGUTRHNK
    Enviado por : CHALANCO
    01-Ago-2005  14:40 CET

    DHFHGVJVJGJGJHFVHFHFHFGGKFKDLKJFHGSKNDFHAUOÑLDDSKLFKLSFAISJFKGSAFAJSGBAHGSDDGDGDGDDGDGDGDDGDGDGDGDGDGGDGDANINFGIUZBLHKNIPORGUTRHNK

    Enviado por : victoria
    29-May-2005  16:33 CET

    Durante el periodo Permico ya estaba conformada la Pangea (Supercontinente). Todo la masa continental habría migrado hacia el norte lo que implica que se generen bosques tropicales en donde ahora es un área englasada. A fines del pérmico Pangea se separa, aunque las condiciones climaticas continuaban siendo cálidas con tendencia a la aridización. Para el Triásico esta flora ya estaba extinta, aparece la flora de Dicroidium en Gondwana (conformada por Sudamérica, India, Australia, antartica)

    Enviado por : CARS486
    10-May-2005  08:40 CET

    Todo lo que ocurra o acontezca en le tierra me interesa y creo que por CAUSALIDAD llegue aqui. De hecho me entere que una empresa de UK recluta personal para trabajar en el Polo. Quiero inform al respecto. Deseo trabajar alli. Mi telef. 0058-414-7921337, vivo n la Isla de Margarita Venezuela. Carlos Rodriguez.
    Gracias. Saludos

    Enviado por : VANDIDO
    26-Abr-2005  15:24 CET

    ESTO ES MUY BUENO

    Enviado por : DELFO
    15-Ene-2005  08:11 CET

    ME GUSTARIA SABER MAS DE LOS ARBOLES QUE ESTAN VIVOS. EL OTRO DIA VI UN PROGRAMA DEL ARBOLMAS ANTIGUO EL MATUZALEN

    Enviado por : Atila
    24-Nov-2004  03:09 CET

    Jajaja! parece que Heber no faltó a la cita cuando dieron por la TV la serie "Paseando con Dinosaurios" de la BBC, exactamente de ésto habla la segunda parte.

    Enviado por : Nemesis
    23-Nov-2004  06:23 CET

    Sólo me surge una duda: ¿No es posible que en aquella época el globo terraqueo no estuviera tan inclinado como ahora? No conozco mucho sobre geología, pero podría ser una explicación al tema de que estos árboles tuviesen que pasar meses sin luz.

    Enviado por : Bart
    22-Nov-2004  18:50 CET

    Y podrían hallarse civilizaciones desconocidas que vivieron allí? Es que sabemos tan poco sobre este continente, que un descubrimiento así dá qué pensar.

    Enviado por : Cabezón
    22-Nov-2004  15:30 CET

    Estoy de acuerdo con Cohel. En el Pérmico, lo que ahora es la Antártida estaba mucho más cerca del ecuador. De hecho, creo recordar que ambos polos estaban en zonas oceánicas, como ocurre actualmente con el polo norte, y por esa y otras causas el clima era mucho más extremo. Además, aunque la Antártida estuviera a una latitud comparable con Uruguay o Paraguay, el clima era tropical, creo recordar.

    Enviado por : Cohel
    22-Nov-2004  01:46 CET

    Un artículo muy interesante.
    Sé poco de esto, Dakota, pero creo que el territorio físico de la actual Antártida no estaba entonces en el polo Sur, sino en latitudes mas bajas, con lo cual no es sorprendente esa vegetación, Tal vez Herber tenga información mas precisa sobre su localización.

    Enviado por : Heber Rizzo
    22-Nov-2004  01:20 CET

    Pues sí, las condiciones climatológicas eran muy distintas.
    Todas las tierras estaban reunidas, en un gran continente, Pangea, aunque comenzaban a disgregarse.
    Este supercontinente estaba casi todo en el hemisferio sur.
    La zona que hoy corresponde a la Antártida tenía temperaturas (como el resto del mundo) bastante más altas que las actuales.
    Incluso había dinosaurios allí, que también estaban adaptados a una vida de oscuridad durante medio año.

    Enviado por : Liberto
    21-Nov-2004  22:11 CET

    Me pregunto si cabría pensar que hace 250 millones de años, quizás las condiciones climatológicas en el actual polo sur, podrían haber sido bastante distintas de las actuales.

    Enviado por : dakota
    21-Nov-2004  17:20 CET

    Interesante artículo, Heber. Da que pensar que pudieran existir plantas (complejas, no líquenes o musgo) capaces de aguantar tanto tiempo sin recibir luz del sol y por tanto sin función clorofílica. Resulta una adaptación muy singular y cuyo mecanismo, de ser capaces de desentrañarlo, podría ser, huelga decirlo, utilísimo hoy en día


    Añadir Comentario

    Nombre (o apodo)
    Comentario
    (Máximo 400)


  • Optimizado Resolución 800x600
    Realizado con AstroPHP Portal 2.0

    (c) Astroseti.org
    ResoluciónAspecto