ASTROSETI

El universo a tu alcance

Astronomía, Astrobiología, Astrofísica, Astronaútica y SETI

Principal | Foros | Chat | Enlaces | Lista de correos | Tienda Aviso Legal
Google

Web Astroseti.org
Astroseti
 Principal          

 ¿Que es Astroseti? 
 Como colaborar     

 Lista de correos   
 Foros Astroseti    
 Enlaces            

 Noticias en tu web 
 Fondos Escritorio  

 Traductores        

 Listado noticias   

PUBLICIDAD
===
Red Astroseti
 Principal          
 Tienda             
 Foros              

 Inst. Astrob. NASA 
 Astrobiology Magz. 
 Ciencia@Nasa       
 BOINC              
 Catálogo Messier   
 Seti@home          
 Instituto Seti     
 Planetary Society  
 Misión Kepler      
 Stephen Hawking    
 Cassini-Huygens    
 OBPR               

The Quest : El Instituto Seti te necesita

Enviado por : Xavier Civit
2005-03-03 14:42:00


El espacio en las ciencias terrestres (2)

Seguimos exponiendo la enorme ayuda que significan para el estudio de diversas ramas de la ciencia la carrera espacial.

Tecnobiología


La carrera espacial no se limita únicamente a poner ingenios en órbita o a lanzar sondas para explorar mundos lejanos. Infinidad de ramas de la Ciencia están interrelacionadas íntimamente con el espacio. La necesidad de descubrir o inventar nuevos materiales, desarrollar nuevos componentes para las misiones, estudiar como reacciona el cuerpo humano a la microgravedad, a las radiaciones o a las brutales aceleraciones, estos son sólo unos pocos ejemplos de lo que conlleva la investigación espacial. Aunque en un principio no están pensados para su aplicación en la Tierra, muchos de estos avances acaban finalmente redundando en beneficio de la humanidad, y en la mayoría de los casos en productos totalmente cotidianos.

Uno de estos ejemplos es el de los circuitos integrados bacteriales. Conectando bacterias a chips de silicio se ha creado un dispositivo que puede “sentir”. Gary Sayler, microbiólogo de la Universidad de Tennessee, y sus colegas, han desarrollado un dispositivo que emplea chips para recoger las señales emitidas por ciertas bacterias especialmente alteradas. Los investigadores ya habían usado estos dispositivos, conocidos por CIBBs, o Circuitos Integrados Bioinformadores Bioluminiscentes, para localizar la polución en tierra. Ahora, con el apoyo de la Oficina para la Investigación Biológica y Física de la NASA, se está diseñando una versión para naves espaciales. Puede encontrar más información sobre el tema pulsando aquí.


La investigación con células madre adultas, (no confundir con las tan controvertidas embrionarias), es otro de los ejemplos de lo que estamos exponiendo.

El estudio de las consecuencias por la exposición a las radiaciones, y la forma de evitar o curar posibles secuelas perjudiciales en la sangre de los astronautas, ha encontrado una rápida aplicación en la curación de enfermedades de la sangre como la leucemia o la anemia aplástica. Puede leer más sobre este tema en Astroseti pulsando aquí.


Una nueva muestra de aplicación a la medicina son los avances que se realizan en el campo de la nanotecnología biológica. La idea es situar “nanopartículas” dentro de las células para que funcionen como sensores del tamaño de una molécula. Siempre que estos sensores encuentren rastros de un problema, quizás un fragmento de un virus invasor, empezarían a brillar, señalando al mundo exterior que algo va mal.

Es una tecnología sofisticada, y al poder personalizarse para ajustarse a muchas combinaciones de tipos de células y problemas específicos, es también una tecnología muy potente. La investigación sobre nanopartículas ha florecido en los últimos años con científicos que exploran cómo pueden usarse para tratar cualquier cosa desde el cáncer hasta enfermedades genéticas como la fibrosis cística. Puede leer el artículo publicado en Astroseti pulsando aquí


Tal como nos cuenta el compañero Liberto en su traducción sobre los secretos de un superviviente salado, podemos aprender mucho de un microbio. En estos momentos, un diminuto bicho del Mar Muerto le esta enseñando a los científicos nuevas cosas sobre la biotecnología, cáncer y posible vida en otros mundos. Y eso es solo para empezar:

Este microbio, llamado Halobacterium parece ser un maestro en el complejo arte de la reparación del ADN. Esta maestría es lo que los científicos desean aprender. En años recientes, una serie de experimentos realizados por investigadores auspiciados por la NASA en la Universidad de Maryland han sondeado los límites de los poderes de auto-reparación del Halobacterium utilizando las últimas técnicas sobre genética para ver exactamente la clase de trucos que utiliza para conservar su ADN intacto.

Aprendiendo como funcionan todos estos mecanismos de reparación podría enseñar mucho a los científicos sobre como suceden las reparaciones de ADN en los humanos, y quizás encontrar el camino para aumentar las formas como la propia gente puede hacer frente a su ADN dañado, siendo además una posible bendición para los astronautas. Puede acceder al artículo completo mencionado pulsando aquí



Xavier Civit para Astroseti.org


Enlace:


  • Añade tu comentario !



    Enviado por : Heber Rizzo
    05-Mar-2005  03:01 CET

    ¡Excelente trabajo, Xavier!

    Una sugerencia, deberías colocar un enlace para la primera parte (http://www.astroseti.org/vernew.php?codigo=957) y también colocar un enlace en esa primera parte para esta segunda.

    Enviado por : Liberto
    04-Mar-2005  01:17 CET

    Excelente recopilación de todos estos datos que aparecen en diferentes artículos de otras secciones.
    ¡Felicidades Xavier! ¡A seguir engrosando la lista!

    25-Abr-2005  14:46 CET
    De las colisiones galácticas al nacimiento estelar
    Siete años después de haber finalizado sus operaciones, el Observatorio Espacial Infrarrojo de ESA continúa enriqueciendo su tesoro científico.

    Enviado por :Heber Rizzo
    25-Abr-2005  10:30 CET
    «Tenemos viento solar»: Los colectores de la Génesis en buen estado
    Los científicos de la NASA han examinado cuatro colectores pertenecientes a la sonda espacial Génesis, vitales para alcanzar los objetivos científicos más importantes de la misión, encontrando que todos ellos se encuentran en excelentes condiciones.

    Enviado por :Vicente Díaz
    Comentarios : 1
    25-Abr-2005  08:43 CET
    ¿Cuantos países hay en el mundo?
    Hemos recibido muchas solicitudes de escolares que quieren saber cuantos países tiene el mundo. Bueno, el trabajo no ha sido fácil pero en un mundo tan cambiante en lo político, nunca viene mal un repaso geográfico.

    Enviado por :Michael Artime
    Comentarios : 14
    25-Abr-2005  04:01 CET
    Viaje al Centro de la Tierra.
    (Abril 22, 2005) Un equipo Ucraniano ha establecido un nuevo record de descenso dentro de cuevas. Un fuerte grupo de nueve hombres se internó en las profundidades hasta 2 080 metros, pasando por la esquiva marca de los 2 000 metros en Krubera, la cueva conocida más profunda del mundo.

    Enviado por :Liberto Brun Compte
    Comentarios : 3
    23-Abr-2005  12:50 CET
    La burbuja, la rara estrella masiva y las dos poblaciones
    Asombrosas imágenes de la nebulosa N214C tomadas por el telescopio NTT de ESO en La Silla

    Enviado por :Heber Rizzo
    Comentarios : 4
    Más noticias

    Añadir Comentario

    Nombre (o apodo)
    Comentario
    (Máximo 400)


  • Optimizado Resolución 800x600
    Realizado con AstroPHP Portal 2.0

    (c) Astroseti.org
    ResoluciónAspecto