![]() |
Astroseti.org : El Universo a tu alcance Astronomía, Astrobiología, Astrofísica, Astronáutica, SETI y Ciencia en general. |
Te queda mucho por verAstroseti es mucho más que un simple portal de noticias.Por ejemplo traducimos artículos de Astrobiology Magazine, un portal de la NASA de artículos sobre astrobiología | |||
![]() | |||
Enviado por : Heber Rizzo 2006-01-02 16:22:00 Juntando las piezas de la historia cósmica
Utilizando al Telescopio Espacial Spitzer, el proyecto SWIRE busca comprender el origen y evolución de las galaxias.
La imagen más grande (arriba) representa un décimo del campo total de inspección de SWIRE denominado ELAIS-N1. En esta fotografía, las brillantes fuentes azules son estrellas calientes de nuestra propia Vía Láctea, que varían entre 3 a 60 masas solares. Los puntos más débiles color verde son estrellas más frías y galaxias que se encuentran más allá de la Vía Láctea, cuya luz está dominada por las poblaciones estelares más viejas. Los puntos rojos son galaxias polvorientas que están pasando por un intenso proceso de formación estelar. Los puntitos más tenues de todos, de color rojo-naranja, son galaxias que se encuentran a miles de millones de años luz, en el universo distante. Los tres paneles inferiores destacan varias regiones interesantes dentro del campo ELAIS-N1. La galaxia Renacuajo (abajo a la izquierda) es el resultado de una reciente interacción galáctica en el universo local. Aunque estas fusiones galácticas son raras en la historia reciente del universo, los astrónomos creen que eran mucho más comunes en el universo primitivo. Por eso, los miembros de SWIRE utilizarán esta imagen detallada de la galaxia Renacuajo para ayudarse a entender la naturaleza de los “tenues puntitos rojo-naranja” del universo primitivo. El panel del medio muestra una inusual galaxia anillada denominada CGCG 275-022. Los rojos brazos espirales indican que esta galaxia es muy polvorienta y que quizás esté pasando por un proceso de intensa formación estelar. Esta actividad de nacimiento de estrellas podría haber sido iniciada por una colisión casi de frente con otra galaxia. Las galaxias más distantes que SWIRE puede detectar se revelan en un acercamiento del espacio profundo (abajo a la derecha). Aquí, los colores representan los mismos objetos que aquellos de la imagen de campo mayor de ELAIS-N1. Los campos observados por SWIRE fueron elegidos sobre la base de estar vacíos, o tan vacíos como fuera posible, del gas, polvo y estrellas de nuestra propia Vía Láctea. Como la Tierra está localizada dentro de la Vía Láctea, siempre hay una especie de pantalla de objetos de nuestra galaxia bloqueando nuestra visión hacia el resto del universo. En algunos lugares, esa visión resulta menos oscurecida que en otros, y entonces son considerados “vacíos”. Estos son puntos principales de observación para los astrónomos interesados en objetos que se encuentran más allá de la Vía Láctea. ELAIS N-1 es apenas uno de seis campos de estudio de SWIRE. La inspección total cubre 49 grados cuadrados del cielo, equivalentes a un área cubierta por 250 lunas llenas. La imagen SWIRE es una composición de 3 canales en falso color, donde el azul representa la luz verde visible (luz que aparecería azul / verde al ojo humano), el verde captura 3,6 micrones, y el rojo representa las emisiones en 8 micrones. En la actualidad, buena parte del universo parece estar organizada, ya las estrellas, los sistemas solares, las galaxias y los racimos de galaxias, son imágenes comunes del universo local. Sin embargo, esto no siempre fue así. Según la teoría del Big Bang, el universo fue creado hace aproximadamente 13 700 millones de años cuando estalló un punto singular, liberando la energía y el entretejido básico del espacio y del tiempo. Las galaxias no existían en este universo primordial y las temperaturas extremas impedían que la materia se condensara. A medida que el universo se expandía y se enfriaba, los protones, neutrones y electrones se crearon a partir de esta energía intensa primitiva, pavimentando el camino para la formación de los elementos: hidrógeno, helio y así en más. En este punto, el largo tirón de la gravedad produjo de alguna manera la acumulación masiva de elementos, lo que finalmente llevó a la creación de galaxias y otras estructuras cósmicas. Al utilizar el Telescopio Espacial Spitzer para llevar a cabo un estudio de gran parte del cielo, el equipo del Legado Spitzer de la Inspección Extragaláctica Infrarroja de Gran Área (SWIRE = Spitzer Wide-area Infrared Extragalactic Survey) tiene la esperanza de explicar cómo las galaxias maduras cercanas evolucionaron de las “acumulaciones elementales” del universo primitivo. Según el científico de SWIRE Dr. Jason Surace, Spitzer resulta esencial para el estudio de la evolución de las galaxias porque su sensibilidad infrarroja sin precedentes permite a los astrónomos levantar el velo polvoriento que rodea a las estrellas infantiles y proporciona datos valiosos del proceso mismo de formación estelar. “Spitzer resulta útil porque proporciona mediciones reales del número de estrellas que se están formando en la galaxia y nos puede decir cuán rápidamente se calienta el polvo interestelar”, dice Surace. El polvo que se calienta rápidamente es importante porque ofrece a los astrónomos la primera ventana hacia el proceso de formación estelar. En el comienzo mismo de la formación estelar, mucho antes de que la estrella “se encienda” visiblemente, se emite calor a medida que el gas y el polvo se contraen para crear la estrella. Este calor se irradia en el infrarrojo lejano y puede ser detectado fácilmente por el Fotómetro Multibanda de Imágenes de Spitzer (MIPS = Spitzer’s Multiband Imaging Photometer). Utilizando el Conjunto Infrarrojo de Cámaras (IRAC = Infrared Array Camera) el equipo puede observar la historia de la formación estelar de las galaxias, estudiando las estrellas más viejas que componen el “esqueleto” de la estructura. “Al comparar la velocidad de formación estelar con los datos de corrimiento al rojo de los telescopios ópticos, aprendemos muchísimo sobre las galaxias”, dice Surace. El Telescopio Espacial Spitzer es una misión de la NASA dirigida por el Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL = Jet Propulsion Laboratory). Datos de los objetos estudiados ELAIS-N1 Gran campo en la constelación de Draco (el Dragón). Instrumentos utilizados: IRAC y el telescopio Isaac Newton. Nota interesante: desde la Tierra, el campo cubierto por la imagen SWIRE puede ser visto en un grado cuadrado del cielo, o sea un área que tiene el tamaño aproximado de un guisante sostenido en la mano con el brazo extendido. Galaxia Renacuajo Galaxia interactuante. Distancia: 425 millones de años luz, en la constelación de Draco. Instrumentos utilizados: IRAC y el telescopio Isaac Newton. CGCG 275-022 Galaxia en la constelación de Draco. Instrumentos utilizados: IRAC y el telescopio Isaac Newton. Páginas web relacionadas -- Un racimo galáctico en formación -- Cuando chocan las galaxias -- Galaxias masivas en el universo joven -- Reconstruyendo galaxias en espiral´ -- Grandes galaxias, estrellas viejas
Heber Rizzo Baladán Web Site: Spitzer Features Artículo: “SWIRE: Piecing Together the Universe's History with Wide-Infrared Eyes” Fecha: Octubre 27, 2005 Enlace: http://www.spitzer.caltech.edu/features/articles/20051027.shtml |
Astroseti es una asociación sin ánimo de lucro formada por voluntarios que dedican su tiempo libre a la traducción de artículos con fines divulgativos.
Esta permitida la utilización de parte del contenido de nuestros artículos en otras páginas web siempre que se incluya enlace a la dirección original en Astroseti. Si desea utilizar el texto completo de uno de nuestros contenidos deberá solicitar autorización.