Astroseti.org

Astroseti.org : El Universo a tu alcance

Astronomía, Astrobiología, Astrofísica, Astronáutica, SETI y Ciencia en general.

Te queda mucho por ver

Astroseti es mucho más que un simple portal de noticias.
Por ejemplo traducimos artículos de la misión Cassini-Huygens, que nos está dando una nueva visión de Saturno y sus lunas.
Pulse aquí para mostrar columna de noticias
Enviado por : Heber Rizzo
2006-01-11 00:26:00


Un cúmulo estelar rebosante de súper-gigantes rojas

Se resuelve un misterio: fuegos cósmicos de artificio relacionados con un escondido y masivo cúmulo estelar.

”Cluster_awash_with_red_supergiants”
Crédito: Credit: NASA/JPL-Caltech/D. Figer (STScI/RIT)


Un escondido cúmulo estelar masivo repleto de súper-gigantes rojas
Comunicado de prensa de Spitzer: “A Hidden, Massive Star Cluster Awash with Red Supergiants”

El cielo es un joyero lleno de estrellas resplandecientes en estas imágenes infrarrojas. Las joyas de la corona son 14 estrellas masivas a punto de estallar como supernovas.

Estas fornidas estrellas residen en uno de los cúmulos estelares más masivos que existen en nuestra galaxia, la Vía Láctea. Este cúmulo azulado se encuentra dentro del recuadro blanco en la imagen mayor, que muestra la región tachonada de estrellas que lo rodea. En la foto superpuesta se puede ver un acercamiento del cúmulo.

”Cúmulo_según_Spitzer”
Imagen de Spitzer
Crédito: : NASA/JPL-Caltech/D. Figer (Space Telescope Science Institute/Rochester Institute of Technology), E. Churchwell (University of Wisconsin, Madison) and the GLIMPSE Legacy Team
”Cúmulo_según_2MASS”
Imagen de 2MASS
Crédito: NASA/NSF/2MASS/UMass/IPAC-Caltech/D. Figer (Space Telescope Science Institute/Rochester Institute of Technology)

Estas enormes estrellas son un indicio de la masa del joven cúmulo. Los astrónomos estiman que el objeto tiene al menos una masa de 20 000 Soles. Cada súper-gigante roja tiene unas 20 masas solares.

La imagen mayor, una composición a color, fue tomada por el Telescopio Espacial Spitzer para el proyecto del Legado Galáctico de la Inspección Extraordinaria del Plano Medio Infrarrojo (GLIMPSE = Galactic Legacy Infrared Mid-Plane Survey Extraordinaire). El estudio penetra el oscuro polvo a lo largo del grueso disco de nuestra galaxia para revelar estrellas y cúmulos estelares nunca antes vistos.

Los falsos colores de la imagen corresponden a emisiones de luz infrarroja. Todas las estrellas en la imagen mayor parecen de color azul porque emiten la mayor parte de su luz infrarroja en longitudes de onda más cortas.

La imagen insertada, una composición en falso color, fue capturada por la Inspección en Dos Micrones de Todo el Cielo (2MASS = Two Micron All Sky Survey). Los astrónomos identificaron al cúmulo como algo posiblemente muy grande después de detectarlo en el catálogo 2MASS. Entonces, utilizaron el Espectrógrafo Infrarrojo Multi-Objeto del Observatorio Nacional de Kitt Peak en Arizona para analizar los colores del cúmulo. Gracias al análisis, descubrieron las súper-gigantes rojas. Confirmaron el historial de las súper-gigantes estudiando los colores de otras súper-gigantes rojas en datos obtenidos por el Telescopio Espacial Spitzer.

El cúmulo se encuentra a unos 18 900 años luz (5 800 parsecs) de distancia, en la dirección de la constelación de Scutum (el Escudo). Es el primero en una inspección de 130 potenciales cúmulos estelares masivos de la Vía Láctea, que los astrónomos estudiarán a lo largo de los próximos cinco años utilizando una variedad de telescopios, incluyendo a los telescopios espaciales Spitzer y Hubble.

La imagen de Spitzer fue tomada el 4 de abril de 2004, y la imagen 2MASS fue capturada el 4 de julio de 1999.

El equipo científico que estudió el cúmulo estelar está integrado por Don Figer, Space Telescope Science Institute/Rochester Institute of Technology; John MacKenty, Massimo Robberto, y Kester Smith, Space Telescope Science Institute; Francisco Najarro, Instituto de Estructura de la Materia en Madrid, España: Rolf Kudritzki, Universidad de Hawai en Honolulu; y Artemio Herrero, Universidad de La Laguna en Tenerife, España.

Misterio resuelto: fuegos de artificio de alta energía relacionados con un cúmulo estelar masivo
Donna Waver (Space Telescope Institute, Baltimore): “Mystery Solved: High-Energy Fireworks Linked to Massive Star Cluster”:
http://www.spitzer.caltech.edu/Media/releases/ssc2006-03/release.shtml

Llamémoslo el Triángulo de las Bermudas de nuestra galaxia, la Vía Láctea: un diminuto trozo de cielo que durante años ha sido conocido como la fuente de misteriosos estallidos de rayos-X y de rayos gamma.

Ahora, un equipo de astrónomos liderado por Don Figer del Instituto de Ciencia del Telescopio Espacial (STScI = Space Telescope Science Institute) en Baltimore, Maryland, ha resuelto el misterio al identificar uno de los cúmulos estelares más masivos de la galaxia. El poco conocido cúmulo, que no ha sido catalogado, es aproximadamente 20 veces más masivo que los cúmulos estelares típicos de la Vía Láctea, y parece ser la fuente de poderosos estallidos.

Evidencia de apoyo para la tremenda masa de este cúmulo es la presencia de 14 súper-gigantes rojas, fornidas estrellas que han alcanzado el final de sus vidas. Se hinchan hasta alcanzar unas 100 veces su tamaño normal antes de explotar como supernovas. De hecho, el equipo de Figer cree que los estallidos de rayos-X y de rayos gamma fueron producidos por explotaciones supernova.

Los avistamientos de súper-gigantes rojas son escasos. Los astrónomos han detectado apenas unas 200 de esas estrellas en la Vía Láctea. La carencia de avistamientos se debe a que la fase de súper-gigante roja es muy breve en términos astronómicos, durando entre medio millón y un millón de años.

“Solamente los cúmulos más masivos pueden albergar muchas súper-gigantes rojas, ya que son los únicos capaces de formar estrellas monstruosas”, explicó Figer. “Son buenos indicadores que permiten a los astrónomos predecir la masa de un cúmulo. Esta observación representa también una rara oportunidad de estudiar estrellas enormes justo antes de que estallen. Normalmente, no podemos ver estrellas antes de que exploten”.
”Spitzer”
Telescopio Espacial Infrarrojo Spitzer.
Crédito: NASA / JPLCaltech

Figer presentó sus resultados el 9 de enero de 2006 en el 207º encuentro de la Sociedad Astronómica Americana en Washington, D.C.. Las 14 súper-gigantes rojas de este cúmulo representan casi el triple de las que se encuentran en cualquier otro cúmulo estelar de nuestra galaxia. El que está en segundo lugar, NGC 7419, tiene cinco. Las estrellas que se convierten en súper-gigantes rojas tienen una masa de entre 8 a 25 masas solares, y tienen una edad de entre 6 a 15 millones de años.

El equipo identificó al cúmulo estelar como un monstruo potencial entre los cúmulos recientemente descubiertos compilados en el catálogo de la Inspección en Dos Micrones de Todo el Cielo (2MASS = Two Micron All Sky Survey). El astrónomo John MacKenty, también de STScI, llevó a cabo observaciones subsiguientes del cúmulo en septiembre y octubre de 2005 utilizando un espectrógrafo infrarrojo con base en tierra, localizado en el Observatorio Nacional de Kitt Peak en Arizona.

Conocido como Espectrógrafo Infrarrojo Multi-objeto (IMOS = Infrared Multi-object Spectrograph), “el instrumento tiene unos 500 000 espejos microscópicos móviles en su plano focal, que permiten a los astrónomos tomar los espectros infrarrojos de hasta 100 estrellas a la vez”, dijo MacKenty, el investigador principal del aparato. Los espectros muestran la emisión de energía de la estrella como una serie de longitudes de onda individuales de luz para su estudio.

Los patrones resultantes son algo así como las huellas dactilares de las estrellas, revelando características tales como composición, temperatura, masa y edad. Los astrónomos planean utilizar una tecnología similar en el Espectrógrafo Infrarrojo Cercano a bordo del Telescopio Espacial James Webb, agendado para su lanzamiento en 2013.

Figer se basó en datos proporcionados por una variedad de telescopios, incluyendo al Telescopio Espacial Spitzer, para confirmar que los colores infrarrojos de las supuestas súper-gigantes rojas eran consistentes con los de objetos similares conocidos.
”Kitt_Peak”
Observatorio Nacional de Kitt Peak.
Crédito: NOAO

Las súper-gigantes rojas descubiertas por el equipo de Figer son muy brillantes, lo que indica que el cúmulo es un joven de apenas 8 o 10 millones de años de edad. El cúmulo tiene que ser lo suficientemente joven como para que los astrónomos puedan ver estas estrellas de corta vida antes de que estallen, y a la vez lo suficientemente viejo como para tener estrellas que hayan evolucionado hasta la etapa de súper-gigante roja. La masa del cúmulo es de unas 20 000 masas solares, y se estima que residen en el mismo unas 20 000 estrellas.

El cúmulo es el primero de un total de 130 cúmulos masivos individuales que Figer y su equipo estudiarán a lo largo de los próximos cinco años utilizando una variedad de telescopios, entre los que se encuentran los telescopios espaciales Spitzer y Hubble. “Solamente podemos ver una pequeña parte de nuestra galaxia en luz visible, porque un velo polvoriento cubre la mayor parte de ella”, dijo Figer. “Sé que hay otros cúmulos masivos en la Vía Láctea a los que no podemos ver, a causa del polvo. Mi meta es encontrarlos utilizando la luz infrarroja, que penetra ese velo de polvo”.

La localización del monstruoso cúmulo, a cerca de dos tercios de camino hacia el centro galáctico y a unos 18 900 años luz de la Tierra, se encuentra en un área conocida por su actividad energética. Varios observatorios (el Sistema Estereoscópico de Alta Energía, el Laboratorio Internacional de Astrofísica de Rayos Gamma y el Satélite Avanzado para Cosmología y Astrofísica) detectaron los rayos-X y rayos gamma de alta energía de esa región. Los astrónomos sabían que algo muy poderoso estaba ocurriendo allí, pero no podían identificar la fuente.

Páginas web relacionadas

-- Clasificación estelar II

-- El universo de alta energía

-- Un cúmulo estelar rebosante de pulsares

-- Un Zoo galáctico juvenil

Traducido para Astroseti.org por
Heber Rizzo Baladán



Web Site: Spitzer Newsroom
Artículo: “A Hidden, Massive Star Cluster Awash with Red Supergiants”
Fecha: Enero 09, 2006





Enlace: http://www.spitzer.caltech.edu/Media/releases/ssc2006-03/ssc2006-03a.shtml


  • Añade tu comentario !


    Enviado por : Liberto
    11-Ene-2006  06:02 CET

    Si nos fijamos en la primera foto, podremos imaginar la vista nocturna de una gran ciudad, desde la altura de un avión comercial y a través de sus ventanillas. ¡Claro, sin tomar en cuenta el recuadro!


    Añadir Comentario

    Nombre (o apodo)
    Comentario
    (Máximo 400)
  • Astroseti es una asociación sin ánimo de lucro formada por voluntarios que dedican su tiempo libre a la traducción de artículos con fines divulgativos.

    Esta permitida la utilización de parte del contenido de nuestros artículos en otras páginas web siempre que se incluya enlace a la dirección original en Astroseti. Si desea utilizar el texto completo de uno de nuestros contenidos deberá solicitar autorización.