Astroseti.org

Astroseti.org : El Universo a tu alcance

Astronomía, Astrobiología, Astrofísica, Astronáutica, SETI y Ciencia en general.

Te queda mucho por ver

Astroseti es mucho más que un simple portal de noticias.
Por ejemplo traducimos artículos de la misión Kepler de NASA, que descubrirá los primeros planetas similares al nuestro en otras estrellas.
Pulse aquí para mostrar columna de noticias
Enviado por : Heber Rizzo
2006-01-16 23:38:00


Descubren cúmulos estelares gigantescos

Detectan gigantescas y muy densas regiones de formación estelar, precursoras de cúmulos globulares parecidos a los existentes en nuestra Vía Láctea.

”super_star_clusters_in_NGC_4214”
Súper-cúmulos estelares y súper-nebulosas en la cercana galaxia NGC 4214. Una imagen infrarroja del Telescopio Keck fue superpuesta sobre una imagen del Telescopio Espacial Hubble, con los cúmulos estelares visibles coloreados en azul. Los puntos negros, revelados en las radiofotografías, son jóvenes súper-cúmulos estelares en proceso de formación.
Crédito: VLA; observatorio W.M.Keck; Telescopio Espacial Hubble.


Un equipo internacional de astrónomos reportó evidencia de la formación de misteriosos “súper-cúmulos estelares” en el encuentro anual de la Sociedad Astronómica Americana en Washington D.C.. Estos cúmulos estelares son probablemente precursores de los familiares cúmulos globulares de la Vía Láctea; sin embargo, en nuestra galaxia, se cree que los cúmulos globulares tienen más de diez mil millones de años (cerca de la edad del propio universo), y actualmente no existe ninguno de ellos en formación.

Utilizando el radiotelescopio Conjunto Muy Grande (VLA = Very Large Array) los astrónomos detectaron “súper-nebulosas” radio-infrarrojas alrededor de gigantescos cúmulos estelares en el proceso de formación, en una docena de galaxias cercanas.
”VLA”
Antenas del Radio-Interferómetro VLA (Very Large Array), Socorro, Nuevo México.

Las súper-nebulosas son nubes de gas calentadas por la intensa luz ultravioleta proveniente de jóvenes súper-cúmulos estelares”, dijo Chao-Wi Tsai, estudiante graduado de UCLA (University of California – Los Angeles = Universidad de California, Los Ángeles), y líder del equipo. “Los cúmulos estelares son jóvenes y están bien escondidos dentro de sus nubes natales. Aunque no podemos verlos directamente, podemos detectar claramente las emisiones en radio y en el infrarrojo del gas caliente que los rodea”.

“Los súper-cúmulos estelares escondidos dentro de estas súper-nebulosas son probablemente muy similares a los cúmulos globulares de nuestra Vía Láctea, aunque más jóvenes, y pueden llegar a contener hasta un millón de estrellas jóvenes”, dijo Jean Turner, profesora de física y astronomía en UCLA y miembro del equipo, junta a Sara C. Beck de la Universidad de Tel Aviv. “El misterio es porqué nuestra Vía Láctea no sigue formando cúmulos globulares, y porqué no lo ha hecho durante los últimos diez mil millones de años. Estas galaxias todavía pueden hacerlo. Queremos conocer la razón. Esto es formación estelar a lo grande”.

Los súper-cúmulos estelares albergan un número enorme de brillantes estrellas azules en un volumen de espacio muy pequeño, con una densidad estelar que llega a ser un millón de veces superior a la existente en las cercanías de nuestro Sol. El poder radiante emitido por estos cúmulos puede llegar a ser de mil millones de veces el del Sol, en una región de apenas unos pocos años luz de diámetro.

“Cualquiera de las más brillantes de estas estrellas, colocadas a la distancia del Sol, podrían cargar un vehículo de energía solar en un segundo con la energía suficiente como para viajar desde Los Ángeles hasta San Francisco”, dijo Turner.
”Telescopios_
Telescopios gemelos Keck I y Keck II.
Crédito: W. M. Keck Observatory

Los investigadores obtuvieron sus imágenes de radio e infrarroja utilizando el VLA del Observatorio Nacional de Radioastronomía, una instalación de la Fundación Nacional de Ciencias, y el Observatorio W. M. Keck en Hawai, operado conjuntamente por la Universidad de California y el Instituto de Tecnología de California (Caltech), con apoyo de la NASA.

El descubrimiento de jóvenes súper-nebulosas alrededor de estos potenciales proto-cúmulos globulares fue realizado, hace varios años, por un equipo liderado por Beck y Turner. Este resultado reciente muestra cuán comunes son los jóvenes súper-cúmulos fuera de nuestra Vía Láctea.

“La vida sobre un planeta en órbita alrededor de una estrella de un joven súper-cúmulo sería muy diferente”, dijo pensativamente Beck. “Habría luz llegando desde todas direcciones, y no habría ni oscuridad ni noche. La luz solar sería muy azul... realmente un lugar muy extraño para vivir”.

Páginas web relacionadas

-- NGC 5253: una aproximación al universo primitivo.

-- Una historia de dos poblaciones (estelares)

-- Un cercano fósil galáctico

-- Escasez de planetas

”Telescopio_Espacial_Hubble_en_órbita”
Telescopio Espacial Hubble.
Crédito: NASA / ESA


Traducido para Astroseti.org por
Heber Rizzo Baladán



Web Site: University of California Los Angeles
Artículo: “Astronomers Report Mysterious Giant Star Clusters”
Fecha: Enero 10 , 2006





Enlace: http://www.newsroom.ucla.edu/page.asp?RelNum=6744


  • Añade tu comentario !


    Enviado por : juanlee
    20-Ene-2006  01:03 CET

    los expertos deciis que estos sofisticados telescopios son una especie de maquina del tiempo porque nos permiten ver cosas que sucedieron hace muchisimo"tiempo"en zonas muy"lejanas"y que debido a lo que la luz ha tardado en llegar a nosotros,hoy lo vemos.no acabo de comprender que se hable de que se estan formando estrellas a no se cuantos millones de años luz"en presente",no deberia ser que realmente todo eso que vemos tan de lejos en el presente,o no este,o sea muy diferente a lo visto?


    Añadir Comentario

    Nombre (o apodo)
    Comentario
    (Máximo 400)
  • Astroseti es una asociación sin ánimo de lucro formada por voluntarios que dedican su tiempo libre a la traducción de artículos con fines divulgativos.

    Esta permitida la utilización de parte del contenido de nuestros artículos en otras páginas web siempre que se incluya enlace a la dirección original en Astroseti. Si desea utilizar el texto completo de uno de nuestros contenidos deberá solicitar autorización.