Astroseti.org

Astroseti.org : El Universo a tu alcance

Astronomía, Astrobiología, Astrofísica, Astronáutica, SETI y Ciencia en general.

Te queda mucho por ver

Astroseti es mucho más que un simple portal de noticias.
Por ejemplo traducimos artículos de Astrobiology Magazine, un portal de la NASA de artículos sobre astrobiología
Pulse aquí para mostrar columna de noticias
Enviado por : Michael Artime
2006-01-31 23:46:00


Dos nuevos elementos superpesados descubiertos

Investigadores americanos, rusos y suizos consiguen una vez más expandir la tabla periódica añadiendo dos elementos super-pesados.

Dos nuevos elementos superpesados descubiertos
31 enero 2006

Un grupo de investigadores suizos han participado en el descubrimiento de dos nuevos elementos químicos. Estos elementos tienen los números 113 y 115 y han sido descubiertos en el Centro de Investigación Nuclear en Dubna (Rusia) empleando una combinación de técnicas físicas y químicas. El Instituto Paul Scherrer (PSI), con su experiencia radioquímica, ha sido crucial para el éxito del experimento.

La química, en la actualidad, está traspasando los límites de los conocimientos de la ciencia. Hasta 1940 el uranio era el elemento más pesado que se conocía. Este metal, que se da de forma natural, tiene de número atómico 92 ya que su núcleo posee 92 protones cargados positivamente. Desde entonces, se han descubierto más de veinte elementos con un número atómico mayor.

El nacimiento del elemento 115

Los elementos pesados se descomponen (o decaen) al emitir átomos de helio con carga, llamados partículas alfa. Las secuencias de esta descomposición fueron empleadas por los científicos americanos, rusos y suizos para probar físicamente la existencia del elemento 115 y el producto de su descomposición después de la emisión de la primera partícula alfa, el elemento 113. Para sintetizar los átomos del elemento 115, se bombardeó un disco giratorio de americio (el objetivo) con haces de calcio. Tras una reacción de fusión entre el objetivo y el haz de partículas, nació el elemento 115. Sin embargo su formación no bastaba para probar la existencia del elemento ya que sus átomos solo viven durante una mera centésima de segundo y son difíciles de detectar. El experimento radioquímico demostró ser un éxito mayor ya que produjo cinco veces el número de átomos requerido.

Prueba radioquímica

Como se esperaba, el elemento 115 decayó emitiendo partículas alpha hasta convertirse en el elemento 113 y después, en emisiones posteriores de cuatro partículas alpha, se transformó en dubnio , el elemento 105. Fue en este momento cuando el elegante enfoque experimental del PSI entró en juego. Detrás del disco giratorio de americio se colocó un disco de cobre que recogía todos los átomos emitidos por el elemento 115 desde el objetivo. El disco de cobre era procesado químicamente mediante técnicas de cromatografía líquida, y se observaron 15 átomos de dubnio (que tienen una vida media de 32 horas). El patrón de descomposición de estos átomos aportó las evidencias del experimento físico. Por ello, se probó el descubrimiento del elemento 115 y su progenie, el elemento 113. Todos los elementos que tienen un nº atómico inferior a 113 ya son conocidos.

“Suiza puede celebrar un acto científico de primera magnitud, aún cuando el experimento se haya realizado en el extranjero”, comentó Heinz Gäggeler, líder del grupo de investigación helvético y jefe del Departamento de Partículas y Materia en el PSI, además de profesor de química en la Universidad de Berna. Es la primera vez que Suiza ha estado en primera línea en la carrera por expandir la tabla periódica.

Fuente: Instituto Paul Scherrer


Fuente noticia: Physorg

Traducido por Miguel Artime para



Otras noticias sobre esta temática en Astroseti

-- Se Extiende la Tabla Periódica



Enlace:


  • Añade tu comentario !

    Últimos 10 Comentarios

    Ver todos los comentarios (18)

    Enviado por : cristiam
    10-Feb-2006  03:18 CET

    por favor si tendrian mas informacion sobre los elementos del futuro porfavor enviar a este correo [email protected] ya ok les voy a dar las mas cordiales agradecimientos ok gracias por anticipado ...escriban ahoraaaaaaaaaaaaaaa....


    Enviado por : janet
    06-Feb-2006  17:56 CET

    me puden decir algo acerca del elemento hundelio


    Enviado por : B.G.
    03-Feb-2006  06:10 CET

    Recordad, que el neptunio (número atómico=93)y el plutonio (Número atómico=94)son transuránicos, sinembargo.


    Enviado por : B.G.
    03-Feb-2006  06:06 CET

    Los elementos más pesados posibles de encontrar en la naturaleza son el uranio y en ínfimas cantidades neptunio y plutonio; el resto de elementos -llamados sugestivamente "transuránicos" no existen en la naturaleza, son creaciones del hombre...En 1999 se creyó haber descubierto el elemento 118 pero fue un fraude. Se ha elucubrado mucho acerca de la llamada "isla de etabilidad" pero todavía no hay evidencia de ella; para ello se han creado hipótesis -que aún ni se acercan siquiera a "teorías"- están basadas principalmente considerando las propiedades periódicas de los elementos... En cuanto a lo efímero de estos elementos "regordetes", en esto precisamente está su potencial: producen en su desintegración partículas subatómicas (beta y alfa) y radiación (gamma) cuyos usos -adecuados- que pueden ver su utilidad en incontables campos.

    Buen trabajo Michael. Mil gracias


    Enviado por : Leandro
    03-Feb-2006  01:13 CET

    Mi especialidad no es la Quimica, pero, si a partir del elemento 115 empieza a haber cierta estabilidad ¿No deberia haberse encontrado este elemento en la Naturaleza ya?


    Enviado por : Especie Desconocida
    01-Feb-2006  18:21 CET

    Creo que era el 114 el que esperaban mas establa, porque estaría en la columna del estaño y el plomo, dos de los elementos más estables, y se le predecían propiedades similares. Pero por tener un numero atómico tan alto tambien se predice que decaera como todos los de alrededor, solo que quizás mas lentamente?


    Enviado por : Cabezón
    01-Feb-2006  16:39 CET

    En efecto, se espera encontrar una isla de estabilidad, si bien no recuerdo exactamente donde se sitúa, si en el 114, el 115 o en otro átomo. De todos modos, se trataría de estabilidad relativa: si los átomos de número atómico más allá del 92 (uranio) son todos inestables, la inestabilidad crece con el número. El Dubnio, por ejemplo, dura algunos minutos mientras que otros átomos más pesados sólo duran segundos. La idea es hallar algún átomo que dure algo más que unos segundos, lo que por el momento me parece que no se ha conseguido. Pero la búsqueda del 115 va en ese camino.
    Respecto a para qué podrá servir este elemento, o cualquier otro, diré lo que dijo creo que Faraday a un político que la preguntaba para qué servían todos esos experimentos tan bonitos (e inútiles, pensaba) sobre la electricidad que hacía él. Le respondió: "No sé para qué sirve todo ésto, pero creo que sus descendientes podrán cobrar impuestos por ello". Piénsenlo cada vez que enciendan un interruptor.
    ¡Quién sabe! Puede que el elemento 115 sea la llave que nos permita llegar a las estrellas...
    Por cierto, si los descubridores son suizos le pondrán de nombre ¿Helvetio?


    Enviado por : Eremita
    01-Feb-2006  15:27 CET

    No se donde lei que se pensaba que a partir del elemento 115 se tendería a una mayor estabilidad de los elementos, se sabe algo de eso?

    ¿Hay alguna teoría que prediga si los siguiente selementos de la tabla periodica serán solidos y estables?

    Saludos


    Enviado por : Especie Desconocida
    01-Feb-2006  15:09 CET

    Pienso que siempre es interesante saber la utilidad de un descubrimiento o de un experimento, sobre todo para los profanos, como es mi caso. Creo que la ciencia sería mucho más atrayente. "Poniendo un ejemplo utópico-absurdo: la aleación del elemento 113 con el acero antes de descomponerse permitiría alterar la estructura molecular del 2º de forma que va a soportar mayores temperaturas y se conseguiran nuevos motores en los que no se estropee la culata" La cantidad de personas y amantes del motor que se sentirían atraídos por la tabla periódica, porque al final lo que interesaría es conseguir que la gente sepa como las cosas de su vida cotidiana son producto de experimentos y descubrimientos. Esta claro que no se sabe siempre en que se va a aplicar un descubrimiento, pero siempre que se pueda poner algún campo de aplicación, puede estimular el gusto por la ciencia.
    Saludos.


    Enviado por : Raduga
    01-Feb-2006  15:02 CET

    Hola amigos de Astroseti, solo queria decirles que adoro su página y es lo primero que leo al levantarme, excelentes articulos y un muy buen esfuerzo por abrirle los horizontes a tantos de nosotros.
    Gracias.


    Añadir Comentario

    Nombre (o apodo)
    Comentario
    (Máximo 400)
  • Astroseti es una asociación sin ánimo de lucro formada por voluntarios que dedican su tiempo libre a la traducción de artículos con fines divulgativos.

    Esta permitida la utilización de parte del contenido de nuestros artículos en otras páginas web siempre que se incluya enlace a la dirección original en Astroseti. Si desea utilizar el texto completo de uno de nuestros contenidos deberá solicitar autorización.