Astroseti.org

Astroseti.org : El Universo a tu alcance

Astronomía, Astrobiología, Astrofísica, Astronáutica, SETI y Ciencia en general.

Te queda mucho por ver

Astroseti es mucho más que un simple portal de noticias.
Por ejemplo traducimos artículos de Astrobiology Magazine, un portal de la NASA de artículos sobre astrobiología
Pulse aquí para mostrar columna de noticias
Enviado por : Patricia González
2006-02-20 22:26:00


Pregúntale a un astrobiólogo - Evolución de la vida XXI

Hoy concluye esta segunda entrega de traducciones del diálogo abierto que David Morrison mantiene con sus lectores desde la web del NAI. Esperamos que estas 106 respuestas hayan logrado que nuestros visitantes se interesen en esta apasionante ciencia que es la Astrobiología. Hasta muy pronto...


Pregúntale a un astrobiólogo

por David Morrison, NAI
ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LA VIDA

Pregunta: ¿A qué se parecía la Tierra en la formación de nuestro planeta? (¿Qué clase de vida pudo haber existido en ella?)

Respuesta: La Tierra se formó a lo largo de un período de varios millones de años. Poco antes de que se formara, la Tierra se vio alterada por la colisión de un proyectil del tamaño de Marte, un suceso que finalmente dio origen a nuestra Luna. Posteriormente, la corteza solidificada por los altos niveles de erupciones volcánicas e impactos de meteoros continuó durante al menos cien millones de años. Durante este tiempo, existen pruebas de que la Tierra tuvo un mar de agua líquida, quizás incluso más salado que su actual océano. Puesto que el Sol fue más débil de lo que es hoy, el océano podría haber estado cubierto de hielo la mayor parte del tiempo. Sin embargo, los impactos ocasionales de grandes meteoritos pudieron hacer hervir la mayoría o todos los océanos. Esta temprana Tierra no parece un lugar muy hospitalario para que comience la vida.

David Morrison
Científico Senior del NAI

13 de enero de 2006


Pregunta: Quiero preguntarle si la caída de algunos meteoritos es la principal causa de la extinción de los dinosaurios. Y desearía que me diese algunos enlaces o información que pudiesen ayudar en mi investigación.

Respuesta: La extinción masiva o “gran extinción” hace 65 millones de años, al final de la Era Cretácica, fue causado principalmente por la colisión de la Tierra con un asteroide o cometa. Más de la mitad de las especies se extinguieron, incluyendo todos los dinosaurios. Esta fue una colisión con un objeto relativamente grande, de unos 15 kilómetros de diámetro. Fue muy diferente de los cientos de meteoritos (normalmente del tamaño de un puño) que caen cada día. Para más información, visita la página de la NASA sobre de impactos de riesgo http://impact.arc.nasa.gov.

David Morrison
Científico Senior del NAI

30 de octubre de 2005


Pregunta: Se indica en una respuesta anterior que las mutaciones genéticas ocurren continuamente, potencialmente hasta el punto de crear nuevas especies. Pero ya que se indica que las especies originarias siguen existiendo, ¿dónde entra la selección natural? Pensé que el proceso consistía en que los rasgos beneficiosos aparecen por la mutación y los individuos con esos rasgos sobreviven, mientras que los que no los tienen mueren.

Respuesta: La selección natural es la más eficaz para provocar cambios en una población aislada, cambios que son menores al emparejarse con sus parientes. De esta forma, tenemos nuevas especies emergiendo rápidamente en poblaciones insulares, o en lugares como Australia donde fueron separados del continente asiático hace millones de años. En muchos casos las especies más antiguas también continúan, pero no se entrecruzan con las nuevas especies. La extinción de una de las especies podría producirse por su incapacidad para competir en su medio ambiente específico, o podría suceder como resultado de otros cambios. Como ejemplo específico, los dinosaurios se extinguieron a causa del impacto de un asteroide, no porque no pudiesen competir con éxito con los mamíferos y reptiles del entorno Cretácico.

David Morrison
Científico Senior del NAI
21 de diciembre de 2005


Pregunta: ¿Es posible predecir la caída de meteoritos antes de que caigan? y ¿cómo podríamos protegernos de esta caída?

Respuesta: Los meteoritos (también llamados estrellas fugaces) son pequeños (con un tamaño desde un grano de arena hasta una bola de béisbol) y no producen daño. Lo que podría amenazarnos son impactos de asteroides o cometas. La atmósfera nos protege de los objetos pequeños, sólo los tan grandes como un campo de fútbol pueden causar un daño terrible, mientras que la colisión de uno de más de una milla (1.6 kilómetros) de diámetro podría causar una catástrofe global. Con 10 millas (16 kilómetros) de diámetro, tal impacto podría causar una extinción en masa similar al impacto que extinguió a todos los dinosaurios hace 65 millones de años. Los cometas y asteroides, especialmente aquellos mayores de 1 milla, se pueden descubrir y seguirles la pista con telescopios y predecir el tiempo y lugar de impacto con años o décadas de antelación. Esta investigación, apoyada por la NASA y la Fuerza Aérea de Estados Unidos, se llama Investigación de la Vigilancia Espacial. Para más información, visita la página de la NASA sobre impactos de riesgo (http://impact.arc.nasa.gov). Esta página también tiene enlaces a cantidad de información adicional, incluyendo las listas de asteroides conocidos que son actualizadas diariamente.

David Morrison
Científico Senior del NAI
29 de diciembre de 2005


Pregunta: ¿Cuánta tensión en sus mareas sería necesaria para mantener geológicamente activo un mundo tan enorme como Marte?

Respuesta: Nadie lo sabe; de hecho, probablemente Marte es aún activo de forma intermitente (con erupciones volcánicas) sin ninguna tensión en sus mareas. La tensión de marea causada por la atracción entre la luna y la Tierra, no contribuye a nuestra actividad geológica; sin embargo, el vulcanismo en la luna Io de Júpiter es casi enteramente debido a la tensión contenida en sus mareas y al calor interno de Júpiter, habiendo la misma distancia entre éste e Io, así como entre la Luna y la Tierra.

David Morrison
Científico Senior del NAI
24 de enero de 2006

Traducido por Patricia González para

Guía de entregas.
[ 01 ] [ 02 ] [ 03 ] [ 04 ] [ 05 ] [ 06 ] [ 07 ] [ 08 ] [ 09 ] [ 10 ] [ 11 ] [ 12 ] [ 13 ] [ 14 ] [ 15 ] [ 16 ] [ 17 ] [ 18 ]
[ 19 ] [ 20 ] [ 21 ]

Para ver las 20 anteriores entregas sobre "Vida en Otros Mundos" haga clic aquí.


Enlace:


  • Añade tu comentario !


    Enviado por : liliana
    14-Mar-2006  03:49 CET

    soy estudiante de preparatoria y todo lo que lei me parece interesantisimo aun que en algunas cosas no estoy de acuerdo.


    Enviado por : 1898
    09-Mar-2006  21:32 CET

    estoi de acuerdo con su teoria


    Enviado por : jelu
    04-Mar-2006  11:24 CET

    ¿Cuándo apareció por primera vez la vida?


    Enviado por : Leandro
    26-Feb-2006  05:48 CET

    ¿Como tienen la certeza de que la Luna se formo por el impacto con un objeto del tamaño de Marte? Se que esta es una de las teorias mas difundidas, pero presenta puntos inexlicables, uno es el hecho de que los componentes (minerales, etc) que se encuntran en la Luna difieren de los que se encuentran en la Tiera, en cuanto a proporcion de abundancia y antiguedad, tampoco explica la perfecta esfericidad de la Luna, ni explica la tan baja densidad que la misma posee. Bueno espero respuestas.
    Un saludo.


    Enviado por : observer
    23-Feb-2006  02:09 CET

    Aparentemente un tema como el origen de la vida en una página de astronomía podría parecer un tanto chocante. Sin embargo estoy seguro que más de uno tiene en mente las misiones en búsqueda de planetas similares a la Tierra, como el Kepler o el Terrestrial Planet Finder, y la posibilidad remota de localizar planetas habitables (y hasta con vida) por esta vía.
    Por eso aprovecho para comentar que aunque la web da información completa sobre la misión Kepler , hace tiempo que no se actualiza. También me gustaría humildemente sugerir crear una sección fija de noticias relacionadas con el descubrimiento de exoplanetas. Tengo la impresión que la carrera espacial hoy por hoy más interesante es la relacionada con este tema, tanto o más que la llegada del hombre a Marte (que a fin de cuentas pocas cosas más que un robot podrá hacer allí).
    En cualquier caso muchas gracias a los que elaborais estás fantásticas páginas.


    Enviado por : luis
    23-Feb-2006  00:00 CET

    como era la tierra antes de que ubiese vida?


    Enviado por : Liberto
    21-Feb-2006  09:32 CET

    Renzo, efectivamente lo más probable es que la vida comenzó en la Tierra, pero después continuará en Marte. Ni tú ni yo ni nuestros nietos lo veremos, pero así será.


    Enviado por : renzo
    21-Feb-2006  03:35 CET

    Se supone que la Tierra y Marte se fueron formando como planetas al mismo tiempo, pero la Tierra al poco tiempo tuvo un accidente y fue que la colisiono algo tan grande como Marte que hizo que apareciera la Luna con los desperdicios arrancados. Y ahi fue donde perdimos la carrera de la Vida con Marte que seguia formandose tranquilamente como planeta. Fue como si en esta carrera se nos pincho una rueda y nos retrasamos. Pero a la larga ganamos: tenemos una indispensable Luna y, por nuestro ideal tamaño, supimos conservar nuestra atmosfera.Todo esto lo digo para complacer a los de la idea que la Vida empezo en Marte (que no es la mia)


    Añadir Comentario

    Nombre (o apodo)
    Comentario
    (Máximo 400)
  • Astroseti es una asociación sin ánimo de lucro formada por voluntarios que dedican su tiempo libre a la traducción de artículos con fines divulgativos.

    Esta permitida la utilización de parte del contenido de nuestros artículos en otras páginas web siempre que se incluya enlace a la dirección original en Astroseti. Si desea utilizar el texto completo de uno de nuestros contenidos deberá solicitar autorización.