Astroseti.org

Astroseti.org : El Universo a tu alcance

Astronomía, Astrobiología, Astrofísica, Astronáutica, SETI y Ciencia en general.

Te queda mucho por ver

Astroseti es mucho más que un simple portal de noticias.
Por ejemplo traducimos artículos del Instituto de Astrobiología de la NASA (NAI), que estudia las condiciones para la existencia de vida fuera de nuestro planeta
Pulse aquí para mostrar columna de noticias
Enviado por : Liberto Brun Compte
2006-03-25 07:26:00


¿Qué es una Constante Cosmológica?

Sexta parte de cosmología
Einstein fue el primero en proponer la constante cosmológica (no confundirla con la constante de Hubble), habitualmente simbolizada por la letra griega "lambda", como un arreglo matemático a la teoría de la relatividad general.


En su forma más sencilla, la relatividad general predijo que el universo debería ya fuese expandirse o contraerse. Einstein pensó que el universo estaba estático, de modo que agregó este nuevo término para parar la expansión.

Friedmann, un matemático ruso, se dio cuenta que esto era un ajuste inestable, como balancear un lápiz sobre su punta y propuso un modelo para un universo en expansión, hoy día conocido como la teoría del Big Bang. Cuando el estudio del Hubble, de las galaxias cercanas, mostró que el universo estaba verdaderamente expandiéndose, Einstein lamentó no modificar su elegante teoría y consideró al término de la constante cosmológica como su "mayor error".

Muchos cosmólogos se lanzaron a revivir el término de constante cosmológica sobre terreno teórico. La teoría de campo moderna asocia este término con la densidad de energía al vacío. Para que esta densidad de energía sea comparable con otras formas de materia en el universo, requeriría de una nueva física: El hecho de agregar el término de constante cosmológica tiene profundas implicaciones para la física de partículas y nuestra comprensión de las fuerzas fundamentales de la naturaleza.

El principal atractivo del término de la constante cosmológica es que mejora muy significativamente el acuerdo entre la teoría y la observación. El ejemplo más espectacular de esto, es el reciente esfuerzo por medir cuanto a cambiado la expansión del universo en los últimos pocos miles de millones de años. Genéricamente, el tirón gravitacional ejercido por la materia en el universo desacelera la expansión impuesta por el Big Bang. Muy recientemente se ha vuelto algo práctico para los astrónomos observar estrellas muy brillantes denominadas súper novas en un esfuerzo por medir cuánto ha disminuido la expansión en los últimos miles de millones de años.

Sorpresivamente, los resultados de estas observaciones indican que la expansión universal se está acelerando. Aunque estos resultados deberían considerarse como preliminares, presentan la posibilidad de que el universo contenga una forma bizarra de material o de energía que es, en efecto, repelente gravitacionalmente. La constante cosmológica es un ejemplo de este tipo de energía. ¡Aún queda mucho trabajo por hacer para aclarar este misterio!

Existe otro número de observaciones que son sugerentes de la necesidad de una constante cosmológica. Por ejemplo, si la constante cosmológica hoy día consiste de la mayoría de la densidad de energía del universo, entonces la edad extrapolada del universo es mayor de lo que lo sería sin ese término, lo cual ayuda a evitar el dilema ¡qué la edad extrapolada del universo es más joven que el de algunas de las estrellas más viejas que observamos! Un término de constante cosmológica agregado al modelo inflacionario, una extensión de la teoría del Big Bang, nos conduce a un modelo que aparece como consistente con la distribución observada (ver foto) a gran escala de galaxias y cúmulos, con las mediciones del COBE de las fluctuaciones de fondo de las microondas cósmicas y con las propiedades observadas de cúmulos con rayos X.


Sorprendentes imágenes del Hubble retan a la teoría de los quasares. Esta imagen proporciona la evidencia de una fusión entre un quasar y una galaxia compañera. El objeto brillante central es el propio quasar, localizado a varios millones de años luz de distancia. Los dos pequeños mechones a la izquierda del objeto central son remanentes de una brillante galaxia que se han desorganizado por la fuerza de atracción gravitatoria mutua entre el quasar y la galaxia compañera. Crédito: John Bahcall, Instituto para Estudios Avanzados, NASA.


El WMAP y la constante cosmológica

Mediante la descripción detallada de la estructura de las fluctuaciones de fondo de las microondas cósmicas, el WMAP debería ser capaz de determinar con exactitud los parámetros cosmológicos básicos, incluyendo la constante cosmológica, mejor que un 5%.

Lectura adicional:
·
  • Donald Goldsmith, "Einstein's Greatest Blunder? The Cosmological Constant and Other Fudge Factors in the Physics of the Universe", (Harvard University Press: Cambridge, Mass.) [En inglés] Una explicación popular, bien escrita, de la constante cosmológica y el estado actual de la cosmología.



En el próximo capítulo hablaremos sobre la vida, y después el destino final del universo.

Lee los primeros capítulos de este tema:
Cosmología: el estudio del universo
Nuestro Universo ¿De qué esta formado?
El Universo: ¿Cuán rápido se expande?
¿Qué antigüedad tiene el Universo?
¿Es infinito el Universo?

También puedes leer:
¿Se Expandirá el Universo para Siempre?
El universo tiene para otros 30 mil millones de años
El Cosmos, con el acelerador a fondo.

Artículo de - WMAP Mission -

Aportación de Liberto




Enlace: http://map.gsfc.nasa.gov/m_uni/uni_101accel.html


  • Añade tu comentario !


    Enviado por : CÀNDI AGUSTÍ I PELEG
    05-Abr-2006  11:15 CET

    La Constante Cosmológica la propuso Einstein,ante un Universo estático.

    Para explicar porqué no colapsaba.

    Creyendo en la atracción de la gravedad.

    Su grán metedura de pata ante 1929 con la ley empírica y postulado de Hubble.

    En que el Universo aceleraba en expansión.

    Y que reconoció,como la mayor metedura
    de pata de su vida.

    es l desintegración atómica de la materia estelar y galáctica,que expnade en aceleración recesiva entre galáxias.

    y acera los xcuerpos interpuuestos.
    Más presionados por sus espaldas,que de frente,de centro a centro de masa o gravedad.

    cada galáxia con sus miles de millones de estrellas,cuásrs,novas.

    Con miles de millones de explosiones en cadena atómica,por segundo y cada segundo.

    Durante miles de millones años luz.

    Provocan en cada una,aceleraciones desde su entorno de las miles de millones de galáxias que hay en su entorno en cada galáxia.

    más bién dicho,a su entorno está todo el Universo.

    Tantisima energía oscura el 75%.
    ¿Como no vá acelerarar las galáxias?

    Si hubiera existiodo el Big-Bang.
    Una sola explosión mantendría como máximo la velocidad de salida.

    A espacios iguales,tiempos iguales,caminos iguales.

    Pero al aumentar la velocidad con la distancia (tiempo),quiere decir que reciben impusos constantemente(explosiones atómicas en cadena constantes).

    y por esto cuanto más lejos más velocidad.

    pasate por:

    http://usuarios.lycos.es/presionuniversal/

    Cordiales saludos.

    Càndi Agustí i pelegrí
    Cosmopolita591
    www.google.es/


    Enviado por : arraiz
    30-Mar-2006  16:09 CET

    yo pienso que la constante cosmologica es como una especie de materia oscura mas antigua que toda la materia en el universo, y por ser mas en cantidad que toda la materia en el cosmo, chocan entre si efectuando la tercera ley de newton y de esta forma enpuja toda las galaxias estrellas etc.creando la expansion


    Enviado por : Alacran.
    26-Mar-2006  05:06 CET

    Luce”. sobre la teoria de (Einstein y la teoria de la relatividad); en realidad por aquellos qué desconocen;- fue propuesta da (Boskovic) 200 años ante de qué Einstein la “re propusiera”, Boskovic ilustre Filosofo, (nacido en Croazia) y “Conterra neo” de *Tesla*y de qué entre todos, ese Filosofo describió mas de mil libros entre tantos argumentos, y de tantas otras cosas;- Boskovic” se ocupó de Relatividad” incluso del así dicho, del Continuum Espacio-Temporales”;-
    Estas descripciones son estraidas da unas mas extendidas relaciones de qué Tesla subscribe;-
    Un Saludo.
    Att.
    Alacran.


    Enviado por : Alacran.
    26-Mar-2006  04:10 CET

    *Por mas de cuatros” veces esta teoria de Einstein se a “re modeladas” y modificadas asta cuando;-*
    Att.
    Alacran.


    Enviado por : Ramanujan
    25-Mar-2006  20:51 CET

    No conviene confundir la "constante cosmológica" con la "quintaesencia". Ambos son conceptos que tratan de explicar la energía repulsiva que deriva en la expansión del Universo. Sin embargo, la "constante cosmológica" es un concepto estático, que supone una energía extraordinaria para el vacío de 120 órdenes de magnitud superior a la de toda la energía restante para el Universo material conocido.Ésto supondría que el espacio separaría instantáneamente átomos, estrellas, galaxias. Se trata, pues, de una estimación incorrecta.Aunque la expansión del Universo también requiere de su presencia. Se requeriría, pues, un ajuste de dicha constante, en un número de décimales enormemente grande, para que pudiese explicar la evolución del Universo. Ésto hace que muchos cosmólogos sean escépticos respecto a la misma.
    En 1998, Caldwell, Dave y Steinhardt adoptaron el término de "quintaesencia" para explicar con un sentido dinámico el mismo fenómeno y se trataría, pues, de un campo cuántico y dinámico, no diferente de los campos eléctricos y magnéticos, pero con repulsión gravitatoria. En contraste con la "constante cosmológica", la "quintaesencia" interactúa con la materia y evoluciona con el tiempo, por lo que podría ajustarse para alcanzar el valor observado hoy. La distinción entre ambas opciones es de interés máximo, pues es fundamental establecer si esta
    energía es estática o dinámica.
    Otra cuestión es explicar de donde procede un campo tan extraño como ese.Probablemente se necesita una Física de más dimensiones para explicarlo, pues de aplicar la Teoría M a esta cuestión, se podría deducir un campo de similares características de la presencia de dimensiones enrolladas o de "branas" cercanas.
    Ésta es, pues, una tesitura que sólo la experimentación futura podrá dilucidar.


    Enviado por : Antares 6.
    25-Mar-2006  19:28 CET

    La constante cosmológica és la quintaesencia de la energía oscura!
    Saludos.


    Añadir Comentario

    Nombre (o apodo)
    Comentario
    (Máximo 400)
  • Astroseti es una asociación sin ánimo de lucro formada por voluntarios que dedican su tiempo libre a la traducción de artículos con fines divulgativos.

    Esta permitida la utilización de parte del contenido de nuestros artículos en otras páginas web siempre que se incluya enlace a la dirección original en Astroseti. Si desea utilizar el texto completo de uno de nuestros contenidos deberá solicitar autorización.