Astroseti.org : Divulgación científica realizada por voluntarios

Astroseti.org

Noticias y traducciones de Astrobiología, Astronomía, Astronáutica y Ciencia en general

Participa en la encuesta de usuarios de Internet y gana 3 PlayStation Portable!
Vive Astroseti
Si quieres conocer todo lo que nos rodea y disfrutar a fondo la experiencia de estar en Astroseti.org no pierdas la oportunidad de ver nuestro video o leer ¿Cómo funciona Astroseti?.
Si tiene problemas para visualizar esta página, pulse este botón
Noticias en formato RSSNOTICIAS
06-Dic-2006  07:58 CET
La NASA desvela estrategia para regresar a la Luna
HOUSTON, Texas – La NASA ha decidido colocar una base en la Luna. La agencia espacial señaló el día de hoy una estrategia y los fundamentos para una exploración robótica y de humanos en la Luna – determinando que un puesto lunar es el mejor acercamiento para conseguir una presencia humana sostenible allá.

Enviado por :Liberto Brun Compte
Comentarios : 13
05-Dic-2006  00:49 CET
Astrobiología en Astroseti - 5- Diciembre – 2006
Acompáñenos en el programa número 21, donde se tratarán temas sobre la investigación y descubrimientos en astrobiología, el origen de la vida, la exploración de Marte,y mucho más.

Enviado por :Lourdes Leticia Cahuich
04-Dic-2006  17:08 CET
Espejos espaciales podrían crear un oasis similar a la Tierra en Marte
La terraformación de Marte (dotar al planeta rojo de características terrestres) es uno de los motivos típicos de la ciencia ficción. Ahora una idea basada en grandes espejos orbitales comienza a tomar forma.

Enviado por :Cristina Marcos Segura
Comentarios : 12
04-Dic-2006  12:07 CET
La Luna sufre más impactos de lo que se pensaba
Diciembre 1, 2006.
Pequeñas rocas del espacio potencialmente peligrosas han golpeado a la Luna más seguido de lo que se esperaba, de acuerdo con un estudio en marcha de la NASA.

Enviado por :Liberto Brun Compte
Comentarios : 8
04-Dic-2006  08:07 CET
El ABC de la Ciencia Nuclear
En algunas ocasiones hemos querido presentarles unas bases fundamentales para el entendimiento de la Ciencia Nuclear que pudieran ayudar a muchos estudiantes de grados medios y hemos creído que esta presentación ayudará a tener una mejor comprensión del tema.

Enviado por :Liberto Brun Compte
Comentarios : 8
03-Dic-2006  21:37 CET
¿Cuál es la temperatura en el espacio exterior?
Hoy os ofrecemos la respuesta a una de esas preguntas que todo aficcionado a la astronáutica, o a la ciencia ficción, se ha planteado alguna vez.

Enviado por :Michael Artime
Comentarios : 6
Más noticias
ULTIMAS TRADUCCIONES
El hoyo en el polo
(Misión Cassini)
Mirando a Saturno en el ojo
(Misión Cassini)
Mirando a Saturno en el ojo
(Misión Cassini)
(Tu nombre) puede ir a Marte
(Astrobiology Magazine)
En lo alto
(Misión Cassini)
Preparándose para el tránsito de Mercurio
(Instituto SETI)
Versión para imprimir Enviado por: Heber Rizzo
2006-04-06 00:41:00


¿Estaba equivocado Galileo?

Utilizando haces de luz láser para hacerlos rebotar contra la Luna, los investigadores están comprobando una presunción fundamental de la física moderna.

Hace cuatrocientos años (o al menos así se cuenta la historia) Galileo Galilei comenzó a dejar caer cosas desde la Torre Inclinada de Pisa. Balas de cañón, balas de mosquete, oro, plata y madera. Podría haber esperado que los objetos más pesados cayeran más rápidamente. Pero no fue así. Todos golpearon contra el suelo en el mismo momento, y así hizo un gran descubrimiento: la gravedad acelera a todos los objetos a la misma velocidad, sin importar su masa o su composición.

Hoy en día, a esto se lo conoce como “universalidad de la caída libre” o “principio de equivalencia”, y es una piedra angular de la física moderna. En particular, Einstein elucubró su teoría de la gravedad, es decir, la teoría general de la relatividad, asumiendo que el principio de equivalencia es verdadero.

Pero, ¿y si no lo fuera?

“Algunas teorías modernas sugieren en realidad que la aceleración de la gravedad sí depende de la composición material del objeto, en una forma muy sutil”, dice Jim Williams, un físico del Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL) de la NASA. Si esto es verdad, entonces la teoría de la relatividad debería ser re-escrita; habría una revolución en la física.

Un grupo de investigadores financiado por la NASA comprobará el principio de equivalencia disparando haces de rayos láser hacia la Luna.

“La medición por medio del láser lunar es una de las herramientas más importantes que tenemos para buscar errores en la teoría general de la relatividad de Einstein”, dice Slava Turyshev, un científico investigador de JPL que trabaja con Williams y otros en este proyecto.

El experimento es posible porque, hace más de 30 años, los astronautas de Apolo colocaron espejos en la Luna, pequeños conjuntos de retro-reflectores que pueden interceptar los haces láser provenientes de la Tierra y hacerlos rebotar directamente hacia atrás. Utilizando láseres y espejos, los investigadores pueden “tocar” la Luna y monitorear con precisión su movimiento alrededor de la Tierra.
”El_experimento_de_Galileo”
Un diagrama del legendario experimento de Galileo Galilei

Es una versión moderna del experimento de la Torre Inclinada de Pisa. En lugar de dejar caer balas hacia el suelo, los investigadores observarán cómo la Tierra y la Luna caen hacia el Sol. Como las balas de cañón y de mosquete dejadas caer desde la Torre, la Tierra y la Luna están hechas de mezclas diferentes de elementos, y tienen masas diferentes. ¿Son aceleradas hacia el Sol a la misma velocidad? Si la respuesta es “sí”, el principio de equivalencia es correcto. Si no, comienza la revolución.

Una violación del principio de equivalencia se revelaría como una torcedura de la órbita lunar, ya sea hacia el Sol o en dirección opuesta. “Utilizando masas tan grandes como las de la Tierra y la de la Luna, podremos detectar este efecto sutil, si es que existe”, hace notar Williams.

Los científicos han estado “tocando” la Luna desde los días de las Apolo. Hasta ahora, la teoría de la gravedad de Einstein (y el principio de equivalencia) se han mantenido, con una precisión de unas pocas partes en 1013. Pero eso no es lo suficientemente bueno como para comprobar todas las teorías que intentan destronar a Einstein.

Las mediciones láser actuales de la Luna pueden medir la distancia hasta ella, aproximadamente unos 385 000 kilómetros, con un error de unos 1,7 centímetros. A partir de este otoño (boreal), una instalación financiada por la NASA y la Fundación Nacional de Ciencias mejorará esta precisión en 10 veces, llevándola a apenas 1 o 2 milímetros. Este salto en la precisión significará que los científicos podrán detectar desviaciones de la teoría de Einstein que serán menores por un factor de 10 que las actualmente posibles, lo que significa que serán lo suficientemente sensibles como para descubrir las primeras evidencias de errores.

Para lograr esta precisión, la instalación, conocida como Operación de Medición Láser Lunar del Observatorio de Apache Point (APOLLO), deberá cronometrar el viaje de ida y vuelta hacia la Luna de los pulsos láser con un error máximo de unos pocos picosegundos (apenas una billonésima de segundo, o 10-12). La velocidad de la luz es conocida exactamente (unos 300 000 kilómetros por segundo), de modo que la medición del tiempo de viaje del pulso láser le dirá a los científicos la distancia existente entre el telescopio APOLLO y el espejo situado en la superficie de la Luna.
”retro-reflectores_láser_en_la_Luna”
Un conjunto retro-reflector dejado en la Luna por los astronautas de la Apolo 14. Espejos similares fueron colocados por los astronautas de las Apolo 11 y 15, y por un par de vehículos todo terreno Lunokhod de la era soviética.

¿Cómo es que este diseño de APOLLO consigue esta mejora de un factor de 10? Antes que todo, utiliza un telescopio más grande que el de la antigua instalación del Observatorio McDonald en Texas: 3,5 metros contra 0,72 metros. El espejo más grande permite a la instalación APOLLO capturar más fotones de regreso de la Luna, según explica Tom Murphy, un profesor de la Universidad de California, San Diego, y cerebro maestro detrás del diseño APOLLO. El telescopio más pequeño captura, en promedio, solamente un fotón de regreso por cada 100 pulsos láser enviados (¡cada pulso contiene más de 1017 fotones!), mientras que el telescopio APOLLO capturará unos 5 fotones por cada pulso, lo que mejorará grandemente la fuerza estadística de los resultados.

Se tendrán en cuenta varias perturbaciones potenciales. Por ejemplo, la atmósfera terrestre puede distorsionar el sendero del pulso láser, de la misma forma en que hace que la luz de las estrellas parpadee y disminuya. Y diminutos movimientos tectónicos del suelo debajo del observatorio APOLLO, típicamente de unos pocos centímetros cada año, podrían distorsionar los resultados a largo plazo. De modo que los líderes del proyecto eligieron una cima montañosa cerca de White Sands, en Nuevo México, que goza de una atmósfera particularmente calma sobre ella y de un terreno que es relativamente estable. Además, están instalando un gravímetro súper-conductor y sensores GPS de precisión por todo el observatorio a los efectos de detectar pequeños movimientos del suelo, y un conjunto de barómetros de precisión que controlarán el estado de la atmósfera.
”Observatorio_McDonald_laser_ranging_experiment”
La medición láser lunar funciona disparando haces de luz láser hacia reflectores en la superficie de la Luna y capturando los fotones de regreso. Aquí se muestra el experimento de medición láser del Observatorio McDonald de la Universidad de Texas.

Recientemente, Williams y Turyshev han recibido una beca de la Oficina de Investigación Biológica y Física de la NASA para mejorar en un orden de magnitud el programa de análisis de medición láser lunar de JPL, a los efectos de igualar la capacidad de la instalación de Nuevo México. “Será necesario manejar muchos efectos pequeños, en el nivel de milímetros”, hace notar Turyshev.

Teniendo en cuenta con mucho cuidado esos efectos pequeños, la universalidad de la caída libre... podría caer.

Muchos científicos dan la bienvenida a estas noticias. Por años, han quedado perplejos por una curiosa incompatibilidad entre la relatividad general y la mecánica cuántica. Las dos teorías, tan exitosas en sus propios reinos, son como lenguajes diferentes que describen al universo en formas fundamentalmente distintas.

El hallazgo de una falla en las bases de la relatividad podría llevar a una nueva “teoría del todo”, combinando finalmente la física cuántica y la gravedad en un marco armonioso.

Desde Pisa, en Italia, hasta la Luna, y hasta White Sands, en Nuevo México, este es un experimento de gran alcance que se extiende por cientos de años y cientos de miles de kilómetros. Pronto, quizás, tendremos las respuestas.

- MÁS INFORMACIÓN -
por Heber Rizzo

Galileo, la Torre de Pisa y la Luna:

El 2 de agosto de 1971, cuando se encontraba en la superficie de la Luna, el Comandante de la nave Apolo 15 David R. Scott, realizó un pequeño experimento.

“Bien”, dijo, “en mi mano izquierda tengo una pluma, y en la derecha tengo un martillo. Creo que una de las razones por las cuales estamos hoy en día aquí, fue porque un caballero llamado Galileo, hace mucho tiempo, realizó un descubrimiento bastante significativo sobre los campos gravitatorios. Y pensamos, ¿cuál podría ser un lugar mejor, para confirmar sus hallazgos, que la Luna?

La cámara se acerca a las manos de Scott, en una de ellas una pluma, en la otra un martillo. Luego se aleja y muestra al módulo de descenso lunar (bautizado como Falcon) y el horizonte lunar. Scott sigue hablando: “Y entonces pensamos que lo intentaríamos aquí, para que ustedes lo vieran. La pluma resulta ser, apropiadamente, una para nuestro Falcon (halcón). Y dejaré caer ambas cosas aquí y, con suerte, llegarán al suelo al mismo tiempo”. Scott suelta el martillo y la pluma, y ambos objetos golpean el suelo aproximadamente al mismo tiempo. Scott continúa: “¡Vaya! El Sr. Galileo estaba en lo correcto”.
”Galileo_Galilei”
Galileo Galilei
(1564-1642)

¿Cómo comenzó la leyenda? El descubrimiento que mencionó el astronauta Scott, es decir, que objetos de masa diferente caen a la misma velocidad en el vacío, está asociado con una única persona, Galileo Galilei, y con un único lugar, la Torre Inclinada de Pisa. El culpable es Vincenzio Viviani, secretario de Galileo durante los últimos años de la vida del científico.

Debemos muchas de las leyendas de Galileo a la cálida biografía realizada por Viviani. Una de ellas es la historia de cómo Galileo subió a la torre y, “ante la presencia de otros maestros y filósofos y de todos sus alumnos”, demostró con repetidos experimentos que “la velocidad de los cuerpos en movimiento de la misma composición, pero de diferentes pesos, moviéndose a través del mismo medio, no se mueven en proporción a su peso como dijo Aristóteles, sino que se mueven a la misma velocidad”.

En sus propios libros, Galileo utiliza experimentos mentales para sostener que los objetos de masas desiguales caen juntos en un vacío. Sin mencionar a la Torre Inclinada de Pisa, informa que “ha realizado pruebas” con una bala de cañón y una bala de mosquete.

Sorprendentemente, lo que en realidad descubrió Galileo es que las dos balas no caían exactamente juntas. Este hecho, unido a que la biografía de Viviani es la única fuente que menciona que los experimentos se realizaron en la Torre Inclinada, hace que muchos historiadores de la ciencia duden de la versión de Viviani sobre los hechos.

Los historiadores dicen también que Galileo no fue el primero el realizar estos experimentos de caída de objetos. Ya en el siglo VI, otros eruditos que dudaban de los conceptos aristotélicos sobre el movimiento, habían comenzado a realizar experimentos con cuerpos que caían, y habían llegado a la conclusión de que Aristóteles estaba equivocado. Entre ellos se incluyen a varios italianos del siglo XVI, uno de ellos el predecesor de Galileo como profesor en Pisa.

Resulta también intrigante el informe de Galileo sobre sus experimentos, donde dice que las balas de peso desigual no solamente caen a diferente velocidad, sino que la más liviana aventaja inicialmente a la más pesada, hasta que esta última la alcanza. A principios de la década de 1980, el historiador de la ciencia Thomas Settle intentó repetir los experimentos de Galileo y, sorprendentemente, notó lo mismo. Sugirió entonces que la fatiga inducida en la mano que sostenía al objeto más pesado tendía a hacer que lo dejara caer más lentamente, aún cuando el experimentador creyera que los objetos eran liberados simultáneamente.

Páginas web relacionadas

-- Gravedad cuántica de verdad

-- La física del viaje en el tiempo

-- ¿Hacia una nueva prueba de la relatividad general?

-- ¿Una mejora en la teoría gravitatoria de Einstein?

Traducido para Astroseti.org por
Heber Rizzo Baladán



Web Site: First Science
Artículo: “Was Galileo Wrong?”
Autor: Dr Tony Phillips and Patrick L Barry
Fecha: Marzo, 2006





Enlace: http://www.firstscience.com/site/articles/galileo.asp

Añade tu comentario !


Enviado por : merlina
15-Nov-2006  03:38 CET

necesito hacer un ensayo y no se nada sobre el libro y galileo asi que no pierdo mas mi tiempo


Enviado por : ALICE
17-Oct-2006  01:38 CET

ESTA MUY BUENA ESTA PAGINA LEALAN ENSERIO ESTAMUY INTERESANTE OK BYE


Enviado por : alejandro
05-Ago-2006  23:41 CET

quiero saber cuales son las conclusiones de galileo en relacion al universo. mandar respuesta a :[email protected]


Enviado por : Marius
03-Jun-2006  05:28 CET

Ojalá se pueda hacer cincordar la Física Relativista con la Mecánica Cuántica. Ya es hora.


Enviado por : priscila
18-Abr-2006  18:21 CET

donde mierda dise qe galileo iso el obesvatorio de nuevo mexico


Enviado por : Vincent
06-Abr-2006  18:18 CET

Para aquellos que siguen defendiendo que el hombre no alcanzó la Luna, les lanzo una preguntilla, ¿como carajo llegaron esos espejos a la Luna???????

no me vayan a decir que ya estaban allí, que es que me troncho de la risa


Enviado por : Cleatus
06-Abr-2006  15:45 CET

¿que pesa mas, un kilo hierro o un kilo de paja? hagan esa pregunta a sus amigos y cójanse unas risas.


Enviado por : cometo
06-Abr-2006  09:59 CET

Me parece curioso que se empleen GPS en la comprobación de la precisión del experimento cuando ¡La posición que marca el GPS está corregida por efectos relativisitas, basados en dicho principio!

No se pero algo me dice que no sacarán nada en claro.

Saludos.


Enviado por : Tuco.
06-Abr-2006  01:50 CET

Bueno, por ahí existe una teoría que dice qué una bola de corcho caería más rápido que una de acero,(igual tamaño) esto, en el vacío por supuesto, argumentan que la de acero es más masiva y por tanto tiende a ofrecer más resistencia a la gravedad que su similar de corcho!...Será?

Saludos.

Añadir Comentario

Nombre (o apodo)
Comentario
(Máximo 400)
Escribe el siguiente código de seguridad
para mandar el comentario:

RED ASTROSETI

Inst.Astrob. NASA | Ciencia@NASA | Astrobiology Magazine | JPL Planet Quest | Planetary Society | Catálogo Messier | Glenn Research Center | Misión Kepler | Cassini / Huygens | Noticias ESA | Hist. Matemáticas | Instituto Seti | Stephen Hawking | SETI@Home
(c)2002-2006 Astroseti.org
Astroseti.org es una asociación sin ánimo de lucro formada por voluntarios que dedican su tiempo libre a la traducción de artículos científicos con fines divulgativos. Los contenidos pueden utilizarse siempre que se mencione la fuente y se enlace al artículo en nuestro servidor.
Para usos comerciales es necesario solicitar autorización.