Donde la realidad se encuentra con la ficción
Traductor : Rosie Shaddock
Supervisor : anab
Fecha publicación Astroseti :29-Mar-2006
Fecha articulo original :29-Mar-2006
¿Se ha preguntado alguna vez cuándo podremos viajar a estrellas distantes tan fácilmente como en la serie “Star Trek” de Gene Roddenberry?
A partir del 1º de marzo de 1999, el Centro de Investigación Lewis cambia oficialmente su nombre a Centro de Investigación John H. Glenn en el Campus Lewis. Debido a la naturaleza histórica de algunas de las páginas web, las referencias a NASA Lewis no se han cambiado a NASA Glenn.
Donde la realidad se encuentra con la ficción
Por Kristin K. Wilson, Oficina de Relaciones de Medios; publicado originalmente en la edición del 3 de marzo de 1995 de la publicacion Lewis News.
Marc Millis, ingeniero aeroespacial de la División de Tecnología para la Propulsión Espacial, pasa mucho de su tiempo libre examinando las posibilidades. Ha presentado sus descubrimientos en dos convenciones de “Star Trek” y recientemente en el Centro de Visitantes de Lewis.
Con la inspiración que le dieran de niño las misiones Apolo hacia la luna, Millis encontró que la tecnología que permitiría a la humanidad explorar nuevas fronteras le era fascinante. Al mismo tiempo, la serie televisiva “Star Trek” alimentaba su imaginación para que consiguiera ver más allá de la tecnología actual y que se enfocara en los avances de alta tecnología que serían necesarios para que llegásemos con audacia adonde nadie ha ido antes.
Millis disfruta al hablar en público acerca de los avances que se requieren para posibilitar la suprema búsqueda humana, la exploración de mundos distantes, aplicando tres de los valores profesados por el
Administrador de la NASA Dan Goldin: el espíritu de comunicación con la comunidad, la relevancia y la tecnología revolucionaria.
“La utilización de conceptos familiares de ‘Star Trek’ tales como el
empuje hiperespacial y los
transportadores, ayuda a todos a entender las comparaciones entre la tecnología actual y hasta adónde nos gustaría llegar”, explica Millis.
¿Qué tan lejana está la ciencia de permitirnos viajar a través de la galaxia superando la velocidad de la luz?
Para que el
empuje hiperespacial sea una realidad, Millis explica que deberían existir dos avances decisivos en la física:
el control de la gravedad y la habilidad de superar la velocidad de la luz. Mientras es imposible precisar exactamente el marco de tiempo para que se den estos descubrimientos, la
antimateria, el combustible futurista que ha dado impulso a cada astronave desde el comienzo de la serie “Star Trek”, pertenece al mundo de la ciencia real. Millis señala que la
antimateria puede que no llegue a ser una fuente de energía práctica aun si su costo de $100000 millones por miligramo se redujera de manera significante.
Millis también tiene malas noticias para cualquiera que imaginado en decir algún día las palabras mágicas: “Teletranspórtame, Scotty”.
“Es muy conveniente hacer que los guiones se adelanten a su tiempo, pero los
transportadores están aún más lejos de la realidad que el
empuje hiperespacial o que el
control de la gravedad”.
¿Y qué hay acerca de la posibilidad de que existan las phasers (armas usadas por los protagonistas), el Holodeck (un programa avanzado de realidad virtual), o los androides como Data de la primera secuela de “Star Trek”, “La Nueva Generación”?
“Una vez que poseamos la ciencia para recrear todas estas cosas, nos llevará entre 50 y 100 años ponerlas en diseño”, indica Millis.
Para millones de fanáticos, “Star Trek” es la suprema aventura que se adentra en un mundo en donde la ciencia no tiene límites. Pero, ¿la imagen futurista de Roddenberry va de acuerdo con el paso actual de la tecnología?
“La ciencia se da en rachas”, enfatiza Millis, al referirse a los descubrimientos hechos por Galileo, Newton y Einstein. “¿Quién sabe qué avances surgirán en la siguiente racha?, tal vez hasta podrían llevarnos a un viaje a través de las estrellas”.
Volver a 'Empuje Hiperespacial, ¿Cuando?'
Nota de los Traductores: El término Warp Drive ha sido traducido como 'Empuje Hiperespacial', aunque también se podría traducir como 'Impulso de torsión', 'Impulso de deformación', 'Impulso Warp', 'Viaje Curvado', 'Motor de curvatura', 'Motor translumínico', 'Motor superlumínico', 'Motor hiperespacial', 'Motor de impulso factorial', 'Motor de torsión'...