Bibliografía Anotada
Traductor : Jesús González Álvarez
Supervisor : docdavid
Fecha publicación Astroseti :05-Jun-2006
Fecha articulo original :05-Jun-2006
Listado de comentarios de libros y artículos relevantes para entender los principios de la propulsión.
Nota: las anotaciones se añaden para ayudar al lector y son opiniones personales del autor. No implica ningún apoyo a los trabajos o ideas presentadas.
Categorías:
- Visión general, Hechos y Ficción
- Introducción a la Física Emergente
- Artículos técnicos detallados
Visión general, Hechos y Ficción
- Mallove, E.F., and Matloff, G.L., The Starflight Handbook, Wiley Science Editions, John Wiley & Sons, Inc., New York (1989).|
Libro; (274 páginas) Una visión general de los viajes interestelares, los problemas y las soluciones propuestas. Contiene detalles técnicos suficientes para guiar a los investigadores a un material más sustancioso, pero suficientemente fácil para lectores de interés general. El libro se central principalmente en la ciencia existente y la tecnología proyectada.
- Mauldin, J.H., Prospects for Interstellar Travel, American Astronautical Society by Univelt Inc. San Diego CA, (1992).
Libro; (370 páginas) Una visión general de los viajes interestelares, los problemas, las soluciones propuestas y los asuntos sociales. Contiene detalles técnicos suficientes para guiar a los investigadores a un material más sustancioso. También repasa ideas más especulativas y a largo plazo, incluyendo las curvaturas espaciales, la Energía del Punto Cero y los campos de Higos.
- Emme, E.D., (ed), Science Fiction and Space Futures Past & Present, American Astronautical Society Historical Series, Vol 5, (1982).
Libro; Explora la conexión entre la Ciencia Ficción y los avances en astronáutica.Conclusiones: La ciencia ficción no es técnicamente precisa en la predicción del futuro, pero ha servido como instrumento de inspiración para famosos pioneros. Se citan algunos ejemplos.
- Hirsch, D. & Zimmerman, H., Starlog Photo Guidebook to Spaceships (Enlarged Edition), Starlog Press, O'Quinn Studios, NY NY, 1980, 2nd printing, ISBN 0-931064-23- 6, (1982)
Libro; (98 páginas); Crónicas de la cinemática y del arte en televisión de los vehículos espaciales de la ciencia ficción, desde su comienzo hasta la fecha de su publicación. Se acompaña de fotos de los vehículos y una breve descripción de las películas o series de las cuales provienen.
- Herbert, N., Faster Than Light, Superluminal Loopholes in Physics, Plume Books, New York (1988,89).
Libro; Muestra la variedad de evidencias y especulaciones hacia las posibilidades de viajar más rápido que la luz.
- Hujsak, John T, & Hujsak Edward, Interstellar Propulsion Society
Una organización no lucrativa para miembros profesionales y públicos que proporcionan medios para los científicos e ingenieros, a nivel mundial, para aunar esfuerzos y colaborar con la finalidad de acelerar los avances científicos y en ingeniería en la propulsión espacial, liderando misiones a otros sistemas de estrellas a velocidades cercanas a la de la luz, velocidades relativistas y más allá. Su dirección en Internet es http://www.digimark.net/ips/.
- Kurtis,B., producer, 'The Science of Star Trek,'; un episodio en video de la serie 'THE NEW EXPLORERS'; Kurtis Productions, Ltd. and WTTW Chicago, emitida en Enero de 1995. Video de una hora en la que se compara la ciencia ficción mostrada en la popular serie “Star Trek” con la ciencia de hoy en día.
Introducción a la física Emergente:
- Bennett, G., 'Warp Speed, Fact or Fiction?', En Final Frontier, p. 35-39, (Septiembre-Octubre 1994)
Artículo (5 páginas); Trata los temas y las preguntas sin respuestas del fenómeno de viajar más rápido que la luz; cuestiones de causalidad, implicaciones del viaje en el tiempo, teoría de taquiones que requieren de masa imaginaria, y la teoría de los agujeros de gusano. Menciona las conclusiones del taller de trabajo celebrado en Mayo de 1994 en el JPL de la NASA.
- Szpir, M, 'Spacetime Hypersurfing?', En American Scientist, Vol. 82, p. 422-423, (Septiembre-Octubre 1994)
Artículo (2 páginas); Explicación del “Empuje Hiperespacial” de Alcubierre de 1994; artículo, que incluye una copia del dibujo del espacio tiempo curvado del artículo de Alcubierre. Trata de la necesidad de la existencia de densidad de energía negativa y la relación de esta con el efecto Casimir.
- Gonick, L., 'Science Classics (Warp-and-woof drive)', En Discover, p. 44- 54, (DEC 1994).
Tira cómica (2 páginas); Juguetona y sucinta explicación del artículo acerca del impulso hiperespacial de Alcubierre de 1994.
- Peterson, I., 'A New Gravity?, Challenging Einstein's General Theory of Relativity', En Science News, Vol. 146, p. 376-378, (3 Dic 1994).
Artículo; Introduce la teoría de Yilmaz y Alley que sugiere que se necesitan correcciones a las ecuaciones de campo para que predigan correctamente el comportamiento real. El artículo también introduce los experimentos planeados por el Goddard de la NASA para probar la teoría mediante la medición de la velocidad de propagación de la luz por dos caminos distintos.
- Matthews, R., 'Inertia: Does Empty Space Put Up the Resistance?', En Science, Vol. 263, p. 612-613, (4 Feb 2025).
Artículo (2 páginas); Una introducción a la teoría de Haisch, et at. (Phys Rev A, Feb 94), donde la inercia se describe como un arrastre electromagnético de alta frecuencia relativo al Punto de Fluctuación Cero del vacío. Una nota importante es que este artículo menciona un experimento que tiene relación con esta teoría: Exposición de electrones de alta energía a un haz de láser de neodimio-YAG de tera-vatios de potencia, experimento planeado por K. McDonald en el Centro Acelerador Lineal de Stanford para finales de 1994.
- Clarke, A. C., 'Space Drive: A Fantasy That Could Become Reality', En Ad Astra, p. 38, (Nov-Dic 1994)
Artículo (1 página); Arthur C. Clarke sugiere que ha llegado el momento de repasar la idea de la “mítica nave espacial”; basado en las recientes teorías de Haisch, Rueda y Puthoff (Phys Rev A, Feb 94).
- Von Baeyer,H.C., 'Vacuum Matters', En Discover, Vol. 13, No. 3, p. 108- 112, (Marzo 1992).
Artículo: Descripción de las propiedades del vacio, incluyendo una perspectiva histórica. Describe la Energía del Punto Cero, Parejas Virtuales, y el efecto Casimir. Introduce experimentos recientes llevados a cabo por D. Kleppner del MIT y N. Lawandy y J.Martorell de la Universidad de Brown donde una cavidad de Casimir se usa para inhibir la emisión espntánea de átomos exitados.
- Boyer,T.H., 'The Classical Vacuum', En Scientific American, p. 70-78, (Ago 1985).
Artículo (10 pg): Resumen de los contenidos del vacio: Radiación Termal; Energía del punto Cero (ZPE, Zero Point Energy); Efecto Casimir; y el ZPE tal y como se ve durante el movimiento constante y acelerado.
- Muller,R.A., 'The Cosmic Background Radiation and the new Aether Drift', En Scientific American, Vol. 238, N. 5, p. 64-74, (May 1978).
Artículo; Introducción al CBR. “La radiación cósmica de fondo de tres grados provee un radiación del “éter” pasa-todo…” (También menciona el principio de Mach)… contra el cual podemos medir nuestra velocidad. (La tierra/sol se están moviendo a unos 300 Km. alrededor de nuestra galaxia la cual a su vez se mueve a 600 Km. / s en relación al universo. El universo está rotando a una velocidad menor a 10-9 arcos-sec /siglo). Hay algunas discusiones sobre la expansión del universo y la delgada naturaleza no isotrópica del CBR. La mayoría de los artículos se tratan con las dificultades y métodos de medidas del CBR.
- Krauss, L. M., 'Dark Matter in the Universe', En Scientific American, p. 58-68, (Dic 1986).
Artículo; Describe la evidencia por y para las teorías que nos llevan a la conclusión de que tiene que haber más materia en el universo que la que es visible. Las estimaciones dicen que sólo entre un 2 y un 3 por ciento de la masa es visible. La materia invisible es llamada “materia oscura”; Candidatos no confirmados para ser parte de esta materia perdida son los neutrinos y las siguientes formas de “materia oscura fria”: axiones, fotitos y cadenas cósmicas. No hay mención al ZPE (Punto de energía Cero, Zero Point Energy) o pares virtuales entre las explicaciones candidatas. La evidencia: la tasa de rotación observada en las galaxias espirales es demasiado alta; La constante de Hubble y la presunción de un universo “plano” requiere más masa que la observada; El teorema Viral y observaciones de la velocidad relativa de las masas estelares para sistemas estables requieren de la presencia de más masa de la que es observada, y la “nucleosíntesis” la cual predice las proporciones entre los elementos ligeros y elementos más pesados requieren de más masa que la observada. La asunción de que el universo es plano está basado en la isotropía del CBR y en teorías que predicen que un universo no plano serían obvias.
- Hough,J., (Dept. of Natural Philosophy, Univ. of Glasgow, Glasgow G12 8QQ, UK), 'New Detectors for Gravity Waves', En Nature, Vol. 316, p. 576-577, (15 Ago 1985).
Artículo (2 pg); Clara explicación de una variedad de detectores de onda gravitacional, quien está haciendo qué, y especula acerca de las fuentes de radiación gravitacional.
- Pool,R., 'Closing in On Einstein's Special Theory of Relativity', En Science, Vol. 250, p. 1207-1208, (9 Nov., 1990).
Artículo; Resume una variedad de pruebas positivas de la teoría de la relatividad.
Artículos técnicos detallados:
- Alcubierre, M., (Dep. de Física y Astronomía, Univ. de Gales, Colegio de Cardiff CF1 3YB, UK), 'The warp drive: hyper-fast travel within general relativity', En Classical and Quantum Gravity, Vol 11, p. L73-L77, (1994).
Carta al editor (5 pág.); Citando el artículo: “Se muestra, dentro del marco de trabajo de la relatividad general y sin considerar los agujeros de gusano, es posible modificar el espacio tiempo de manera que permita a una nave viajar a una velocidad arbitraria muy grande. Mediante un pura expansión local del espacio tiempo tras la nave y una contracción opuesta en la parte delantera, es posible el movimiento más rápido que la luz visto por observadores externos a la zona de distorsión. La distorsión resultante es una reminiscencia del “empuje hiperespacial” de la ciencia ficción. Sin embargo, tal y como ocurre con los agujeros de gusano, se necesita de materias exóticas para generar una distorsión del espacio tiempo como la descrita aquí. No se sabe si en física tal materia exótica (tener masa negativa o densidad de energía negativa) puede existir. La física clásica tiende hacia el no, mientras que la física cuántica se inclina par un “quizás si”; Cantidades iguales de densidad de energía positiva también serían necesarias. No hay actualmente conocimiento para inducir o controlar dichos efectos. También es incierto si esta “torsión” completa provocaría el movimiento más rápido que la luz. Incluso aunque la velocidad de la luz es un límite dentro del espacio tiempo, la tasa a la cual la nave se puede expandir o contraer es un tema abierto. Volviendo a los primeros momentos del Big Bang, se asume que el espacio tiempo ha sido capaz de expandirse a velocidades mayores que la velocidad de la luz. Esto se conoce como la perspectiva del universo inflacionaria.
- Haisch, B. (Lockheed Palo Alto CA 94304), Rueda, A. (Dep. de E.E. Univ. Del Estado de California. Long Beach CA 90840) & Puthoff, H.E. (Inst. para Estudios Avanzados en Austin TX 78759),'Inertia as a Zero-Point Field Lorentz Force', En Physical Review A, Vol. 49, No. 2, p. 678-694, (FEB 1994)
Artículo: Afirma que la inercia, la resistencia al cambio de velocidad, es un arrastre electromagnético de alta frecuencia relativo a la Fluctuaciones del Punto Cero (ZPF, Zero Point Fluctuations) en el vacío (también hay un efecto de arrastre de baja frecuencia llamado el efecto de Davies-Unruh, 1976). La masa inercial se calcula y se compara a la masa gravitacional calculada según el artículo de Puthoff de 1989 que constata que la gravedad es una consecuencia de las interacciones de la ZPF. Se diferencian por un factor de dos, el cual se es discutido. Desafortunadamente, esta perspectiva todavía no ofrece ninguna posta para ver como manipular experimentalmente la inercia o la gravedad usando el electromagnetismo. El artículo no ofrece ejemplos del cálculo de la masa desde esta perspectiva, como el cálculo de la masa de un neutrón. Teóricamente, los posibles enlaces débiles de la teoría son dependientes de los “partones”; de las perspectivas (asumiendo que toda materia está fundamentalmente construida de partículas cargadas) y la ecuación de radiación húmeda de Abrahm-Lorentz.
- Puthoff,H.E., (Instituto para Estudios Avanzados de Austin, Austin TX 78746), 'Gravity as a zero-point-fluctuation force', En Physical Review A, Vol. 39, N. 5, (A89- 33278), p. 2333-2342, (Mar 1, 2024).
Artículo; Describe la gravedad como un efecto colateral de los efectos de la Fluctuación del Punto Cero (ZPE, Zero Point Fluctuation) en la materia cargada. Asume que toda la materia está fundamentalmente compuesta de partículas cargadas. Específicamente equipara la gravedad a las fuerzas de Van der Waals resultantes de los dipolos inducidos por las oscilaciones del ZPE. La G de Newton es G = ãc5 / [ (h-bar) x (frecuencia de corte ~ 1042 Hz)]. Desafortunadamente, esta perspectiva no nos ofrece pistas para manipular experimentalmente la gravedad usando el electromagnetismo.
- Yilmaz, H. (Fotónicas Hamamatsu, K. K. Ciudad de Hamamatsu, 435 Japón, Centro de tecnología Electro-Óptica, Tufts Univ. de Medford Mass, 02155 USA), 'Toward a Field Theory of Gravitation', En Il Nuovo Cimento, Vol. 107B, no. 8, p. 941-960, (1991?).
Artículo: Sugiere que se requieren correcciones a las ecuaciones de campo de Einstein para predecir correctamente el comportamiento de sistemas más allá del problema simple de un cuerpo (el caso de un cuerpo gravitacional simple que afecta a una partícula insignificante). La corrección requerida es la adicción de un término para el campo de energía gravitacional misma, al tensor de materia. Esto implica que el campo gravitacional tiene una masa-energía equivalente.
- Misner,C.W., Thorne,K.S., and Wheeler,J.A., Gravitation, W.H.Freeman & Co., New York (1973).
Book; (1279 pages) Este es un libro básico de texto acerca de la Relatividad Genereal y la física relacionada.
- Physics Through the 1990's: Gravitation, Cosmology, and Cosmic Ray Physics, PB 86-241486, National Research Council, Washington DC, para el Departmento de Defensa, (ISBN 0-309-03579-1), (1986).
Informe (187 páginas); recopilación fácil de entender del estado del arte del trabajo experimentar en la materia y la recomendaciones para el futuro trabado, incluyendo candidatos a experimentos espaciales.
- Forward,R.L., (Forward Unlimited, Malibu CA 90265-7783), 'Space Warps: A Review of One Form of Propulsionless Transport', AIAA-89-2332, 25th Joint Propulsion Conference, Monterey CA, (1989).
Artículo; Examina una variedad de ideas para la creación de agujeros de gusano, torsión espacial u otros métodos de propulsión en teorías de la Relatividad General. Ninguno de los métodos puede cumplidos prácticamente.
- Winterberg,F., (Instituto de Investigación Desert, Univ. de Nevada System, Reno, Nevada), 'On Negative Mass Propulsion', artículo del AIF 89-668, 40º Congreso de la federación Internacional de Astronáutica, Malaga, España, (Oct, 1989).
Artículo; Se describe un esquema de propulsión que consiste en masa normal y negativa juntas. Debido a las propiedades de atracción / repulsión de las masas respectivas, ambas masas se aceleran constantemente en la dirección que va desde la masa negativa a la positiva. Sugiere que hay una evidencia experimental de la existencia de masa negativa. También discute una interpretación más antigua de la relatividad de Lorente y Poincar, que parte de un marco de referencia absoluto, el éter. Este tratamiento es consistente con las observaciones experimentales, incluido el experimento de Michelson-Morley. El resultado nulo del experimento de Michelson-Morley explica que el instrumento es igualmente afectado como la luz, cancelando cualquier efecto observado. También discute el rol del Punto de Energía Cero (ZPE, Zero Point Energy) y menciona Zitterbewegung en el contexto de una evidencia experimental para la existencia de masa negativa.
- Forward,R.L., (Forward Unlimited, Malibu CA 90265-7783), 'Negative Matter Propulsion', AIAA-88-3168 preprint, 24ª Conferencia Conjunta de Propulsión, Boston, Mass., (1988). {Nota: una versión más corta que omite los detalles del acoplamiento gravitacional se puede encontrar en: Forward,R.L., 'Negative Matter Propulsion', En AIAA Journal of Propulsion, Vol. 6 No. 1, p. 28- 37, (Jan-Feb 1990)}
Artículo (19 páginas); Muestra que el esquema de propulsión de masa negativa no viola la conservación del momento incluso aunque no se produce masa de reacción. Tres casos son analizados clásicamente; donde las masas están acopladas gravitacionalmente, acopladas con un resorte ideal, y acopladas mediante fuerzas electrostáticas. Cada uno de esos acoplamientos se analiza asumiendo que son distintos. Para todas las situaciones, se ha obtenido que la energía y el momento se conservan. Es importante notar que en el caso del acoplamiento gravitacional, el análisis se simplifica fijando la velocidad inicial y la suma de sus momentos a cero. Esta suma cero continua durante todos los movimientos resultantes para casa masa. Para el caso del muelle acoplado de masas distintas, se producen oscilaciones y la energía se conserva usando la energía potencial del muelle.
- Millis,M.G., (NASA, Lewis Research Center), 'Exploring the Notion of Space Coupling Propulsion', En Vision 21: Space Travel for the Next Millennium, Symposium Proceedings, Abril de 1990, NASA-CP-10059, p. 307- 316, (1990).
Artículo; Identifica las tres objeciones más importantes a la propulsión mediante el acoplamiento a las propiedades del espacio: (1) viola la conservación del momento, (2) no existe un medio reactivo en el espacio, (3) no hay una gran teoría unificada para enlazar la gravedad con otros fenómenos controlables. Introduce un conjunto de caminos para poder satisfacer estas objeciones, incluyendo la noción de acoplamiento de masas distantes mediante la estructural fundamental del espacio que interviene y la necesidad asociada para un tratamiento alternativo de la física espacial.
- Bennett, G.L. & Knowles, H.B.., (NASA HQ & Physics consulting, El SoBrante, CA 94803), 'Boundary Conditions on Faster-Than-Light Transport Systems', artículo del AIAA 93-1995, presentado en la 29ª Conferencia de Propulsión Conjunta, Monterey CA, (1993).
Artículo (16 páginas); Perfila los prerrequisitos de la física para poder viajar más rápido que la luz: La teoría de FTL (más rápido que la luz, del inglés Faster-Than-Light) tiene que describir igualmente la física por debajo de la luz, no violar la causalidad, tiene que concordar con la física a la escala de los cuantos, y tiene que satisfacer el principio de conservación de la energía. El artículo trata los taquines y los agujeros de gusano concluyendo que “es muy improbable que los taquiones interactivos existan”, y nosotros no sabemos suficiente acerca de los agujeros de gusanos para emitir un juicio.
- Forward,R.L., (Hughes Research Lab, Malibu CA 90265) 'Feasibility of Interstellar Travel: A Review', En Acta Astronautica, Vol. 14, p 243-252, (1986)
Artículo: Comentarios acerca de una variedad de esquemas de propulsión científicamente verosímiles. Afirma que el grupo Centauro es alcanzable en 50 años a una velocidad del 10% de la velocidad de la luz, y 25 estrellas están en un radio del 30% de la velocidad de la luz. Varios esquemas de propulsión son comparados, pero las comparaciones no se hacen en igualdad de condiciones:
- Propulsión Nuclear Eléctrica: viaje de 10,000 años de duración.
- Propulsión de Pulso Nuclear (Fisión): 130 años de duración.
- Propulsión por antimateria: una misión de 50 años de duración necesita de 9 kg de anti-hidrógeno para una carga de una tonelada.
- Fusión Nuclear: Pendiente de ser determinada.
- Ramjet Interestelar: Pendiente de ser determinada, particularmente el hecho de fusionar protones sin tener que frenarlos.
- Potencia de haz: un viaje de 20 años para un vehículo tripulado necesita de dispositivos láser 10000 veces más potentes de los más potentes láseres usados en la tierra hoy día.
Volver a 'Empuje Hiperespacial, ¿Cuando?'
Nota de los Traductores: Los nombres de los medios y/o eventos donde han sido expuestos estos trabajos no ha sido traducido para favorecer un posterior acceso a los mismos.
Nota de los Traductores: El término Warp Drive ha sido traducido como 'Empuje Hiperespacial', aunque tambíen se podría traducir como 'Impulso de torsión', 'Impulso de deformación', 'Impulso Warp', 'Viaje Curvado', 'Motor de curvatura', 'Motor translumínico', 'Motor superlumínico', 'Motor hiperespacial', 'Motor de impulso factorial', 'Motor de torsión'...