Portada Astroseti : SETI > Instituto SETI
:: Sobre Astroseti.org :: Tienda :: Foros :: Chat :: Lista de Correos ::

La respuesta está en Astroseti
¿Contra que cometa se estrelló la sonda Deep Impact el 4 de Julio del 2005?

Halley
Wild
Tempel 1
Shoemaker-Levy 9

La exploración empieza en casa

Traductor : Covadonga Escandón Martínez
Supervisor : anab

Fecha publicación Astroseti :20-Mar-2007
Fecha articulo original :22-Feb-2007

Las áreas de estudio en la Tierra que ofrecen pistas sobre exploración marciana o la posible habitabilidad de un planeta son lejanas y de difícil acceso. Otros lugares podrían estar mucho más cerca y ofrecer pistas para misiones futuras.

Por: Lisa Chu-Theilbar,
Comunicación científica
Instituto SETI


La Dra. Jen Blank en el Cañón del Puerto, California, donde estudia la química y la mineralogía de las rocas máficas y los cementos del área.
Imagen original



Aquellos interesados en la exploración de Marte, como muchos de los científicos del Centro Carl Sagan (CSC) en Mountain View, California, a menudo empiezan por explorar sitios fríos, áridos y con una delgada capa de aire, 'análogos' terrestres de Marte. La mayor parte de estos lugares están aislados y son de difícil acceso. La Antártica, el Ártico, los Andes peruanos, Kamchatka y otros sitios exóticos ofrecen a los científicos asomos de las clases de ambiente que podrían darnos pistas para comprender Marte y los procesos que le han dado forma. De gran interés resultan las condiciones extremas o inusuales en las que persiste la vida. Sabemos que en cualquier punto de la Tierra en el que encontremos agua líquida, encontramos vida pero ¿cuáles son sus límites? ¿Qué tan fría, cálida, alta, o profunda puede estar la vida y aún así sobrevivir? La temperatura, presión, gravedad, pH, salinidad, radiación, nutrientes, etc., representan parámetros que pueden influenciar un medio ambiente y su habilidad para sustentar vida; por ello las áreas en las que estos parámetros son extremos pueden ser muy informativas.

Una atrevida geóloga planetaria del CSC ha encontrado un punto con un potencial intrigante aquí en el norte de California. Su nombre es Jen Blank y estudia las rocas y arroyos del Cañón Del Puerto, no lejos de San José, buscando pistas sobre la vida en Marte.


Una matriz rocosa típica del Cañón Del Puerto, unida por el cemento natural de esta área
Imagen original




Un geólogo avezado aprende mucho con tan solo mirar una roca. Rápidamente queda revelado mucho sobre cómo se formó esa roca, si fue mediante gran presión muy profundo dentro de la Tierra o si fue mediante procesos sedimentarios en un antiguo océano, por ejemplo. En el caso del Cañón Del Puerto, el área fue alguna vez una corteza oceánica que ha sido empujada hacia arriba al continente después de experimentar gran tensión y presión. Este tipo de áreas, que los geólogos llaman 'ofiolitas', son relativamente raras en la Tierra y están caracterizadas por altas concentraciones de magnesio y hierro. Sin embargo, en el resto del sistema solar, se cree que estas rocas 'máficas' ('ma' por magnesio y 'fíca' por hierro) son tipos de roca típicos que han reaccionado con agua. Las rocas del Cañón del Puerto tienden a estar torcidas, rotas y reformadas, manteniéndose adheridas mediante 'cementos', los materiales de grano fino que unen a la matriz de grano más grueso de algunas de las rocas más interesantes del área. Las fuerzas tectónicas que empujaron a estas rocas hasta la superficie han presionado, aplastado y despedazado las rocas, dejándolas químicamente alteradas así como torcidas, rotas y reformadas. Durante estas transformaciones, el agua caliente se infiltró entre las fracturas, transportando y depositando minerales de grano fino para formar una red interconectada de venas de color blanco. Además, agua fría se fuga continuamente de las rocas. Se cree que esta agua es una mezcla de fluidos derivados de la roca y agua de lluvia que ha penetrado por las grietas. El agua drena hacia las zonas más bajas, formando arroyos y riachuelos intermitentes que desaparecen durante los meses más cálidos del verano. Los fondos de los arroyos están cubiertos con un pavimento primitivo de material de carbonato cementado que se forma alrededor de las guijas y los guijarros. Al juntar todo esto, el lugar se convierte en un análogo muy interesante de Marte.


Una vista típica de varios biofilms y biocapas que existen en la región del Cañón Del Puerto
Imagen original

Los manantiales de filtración y arroyos de bajo caudal del Cañón Del Puerto son especialmente interesantes para los investigadores de análogos marcianos. Para empezar, son alcalinos en vez de tener el usual pH neutro o incluso ácido que suele encontrarse en los manantiales termales y en los ríos ricos en hierro que estudian normalmente los científicos de Marte. Estos manantiales de filtración hospedan un ecosistema microbiano en el que abundan bacterias que flotan libremente, biofilms y tapetes microbianos. Éstas últimas se estudian con frecuencia pero son más comunes en aguas salinas templadas en las que alcanzan un espesor mayor a un metro y forman masas llamadas estromatolitos, que son probables candidatos a contener las formas de vida terrestre más antiguas.

Cuando las bacterias se acomodan en capas, se producen distintas químicas, desde bacterias fotosintéticas en las capas superficiales hasta capas anaeróbicas que dependen del sulfuro que se encuentran enterradas allí donde no llega la luz solar. Los biofilms del Cañón Del Puerto miden menos de un milímetro de espesor y presentan gran variedad de colores que van desde el amarillo brillante y el rojo hasta el café oscuro. Aparecen sobre la superficie de rocas tanto por encima como por debajo del nivel de agua del arroyo. Los tapetes microbianos son delgados, de tan solo unos pocos milímetros de espesor, con una estructura distintiva, que al tacto parecen cuero, y aquellos asociados a las orillas de los arroyos parecen crecer en contacto directo con los cementos. Mientras las colonias de estromatolitos típicas del agua salina templada parecen obtener su energía de la radiación solar, la Dra. Blank cree que las capas 'de cuero' del cañón Del Puerto podrían obtenerla de la lenta filtración de los manantiales sobre la mineralogía circundante y representan un extremo que impulsa nuestro entendimiento de los límites de la vida.

Muchos científicos no confían en las coincidencias y la Dra. Blank no es la excepción. El área de estudio que ha escogido tiene una intrigante geología cuyas mineralogía y química son poco comunes. Además de esto contiene también un ecosistema biológico único. ¿Será una coincidencia o más bien cuestión de causa y efecto? Allí donde encontramos tapetes microbianos de agua dulce que crecen junto con cementos minerales de una cierta química, talvez sea que se influyen mutuamente o incluso se dan forma unos a otros. ¿Representan los cementos del Cañón Del Puerto un biomarcador? Encuentra estos distintivos cementos en las rocas marcianas y quizá, solo quizá, alguna vez haya habido vida en los alrededores.

(c) 2000-2007 Astroseti.org
AstroPortal 3.0 Desarrollado por 4lgx
Porn blues music visitas únicas desde 13/07/2024
Ver nuestras estadísticas