ASTROSETI

El universo a tu alcance

Astronomía, Astrobiología, Astrofísica, Astronaútica y SETI

Principal | Foros | Chat | Enlaces | Lista de correos | Tienda Aviso Legal
Google

Web Astroseti.org
Astroseti
 Principal          

 ¿Que es Astroseti? 
 Como colaborar     

 Lista de correos   
 Foros Astroseti    
 Enlaces            

 Noticias en tu web 
 Fondos Escritorio  

 Traductores        

 Listado noticias   

LIBROS
Revolucionó el ensayo científico con su pasión crítica y su ágil estilo. Su humor inteligente y aguda percepción han hecho de él un excelente divulgador. En esta obra puso sobre la mesa el trabajo teórico y empírico que los neodarwinistas tenían pendiente.
La estructura de la teoría de la evolución
Autor :Stephen Jay Gould
Red Astroseti
 Principal          
 Tienda             
 Foros              

 Inst. Astrob. NASA 
 Astrobiology Magz. 
 Ciencia@Nasa       
 BOINC              
 Seti@home          
 Instituto Seti     
 Planetary Society  
 Misión Kepler      
 Stephen Hawking    
 Cassini-Huygens    
 OBPR               

Cacesa, transitario y operador logístico del grupo Iberia
Cacesa, agente transitario del grupo Iberia patrocina el viaje de Astroseti al congreso AbSciCon 2004.
The Quest : El Instituto Seti te necesita
Fecha original : 2004-06-30
Traducción Astroseti : 2004-06-30

Traductor : Liberto Brun Compte
Artículo original en inglés
 GIGANTES        
Del Alba al Crepúsculo en Saturno





Resumen: Si una cosa es cierta es que el Sol saldrá mañana otra vez. Pero en Saturno, la duración del día se ha convertido en un tema de disputa científica. Para encontrar una respuesta, los científicos han sintonizado sus receptores de radio para escuchar los ritmos periódicos del planeta.







Basado en un reportaje de JPL Cassini (Cassini en Astroseti)

Al acercarse a Saturno, los datos obtenidos por la nave espacial Cassini están ya planteando una intrigante pregunta: ¿Qué tan largo es el día en Saturno?

La nave Cassini tomó lecturas del indicador de la duración del día considerado como el más confiable, el ritmo de las señales de radio naturales del planeta. El resultado fue de 10 horas, 45 minutos y 45 segundos (más o menos 36 segundos) como el tiempo que le toma a Saturno en completar cada rotación. He aquí el misterio: Eso es alrededor de 6 minutos, o el 1 por ciento, más largo que el período rotatorio mediado por el Voyager 1 y la Voyager 2, que sobrevolaron por Saturno en 1980 y 1981.

Vista de cerca de Saturno.
Crédito de la imagen: JPL/Space Science Institute


Los científicos de la Cassini no están poniendo en duda las mediciones cuidadosas de las Voyager. Tampoco es que piensen que todo Saturno este girando en la actualidad más lento de lo que lo hacía hace dos décadas. En ves de esto, están buscando una explicación basada en alguna variabilidad de como la rotación en las profundidades de Saturno maneja las pulsaciones de radio.

Los sonidos de radio de la rotación de Saturno, que son también los primeros sonidos de Saturno estudiados por la Cassini, son como el latir de un corazón y pueden escucharse visitando Univ. Iowa physics site.

• Galería de Imágenes de Saturno


'La modulación rotacional de las emisiones de radio desde objetos astronómicos distantes ha sido utilizada por mucho tiempo para proporcionar medidas muy precisas de su período de rotación”, dijo el Dr. Don Gurnett, investigador director del instrumento Científico de Ondas de Radio y Plasma de la Cassini, de la Universidad de Iowa en Iowa City. 'La técnice es especialmente útil para los planetas gaseosos gigantes, como Júpiter y Saturno, que no tienen superficies y están cubiertos por nubes que hacen imposibles las mediciones visuales directas”.

El primer indicio de algo extraño acerca de este tipo de medición en Saturno ocurrió en 1997, cuando un investigador del Observatorio de París reportó que el período de rotación de Saturno difería sustancialmente del indicado por el Voyager.

El Dr. Michael D. Desch, miembro del equipo Científico de Ondas de Radio Plasma de la Cassini y científico del Centro de Vuelos Espaciales Goddard de la NASA en Greenbelt, Md., ha analizado los datos de radio recogidos por la Cassini desde Abril 29 del 2003 a Junio 10 del 2004. “Todos estamos de acuerdo que el período de rotación radial de Saturno es más largo hoy en día de lo que lo era durante el sobrevuelo de la Voyager en 1980”, dijo.

Gurnett dijo, 'Aunque el período de rotación de Saturno ha cambiado sustancialmente desde las mediciones de la Voyager, no creo que ninguno de nosotros pueda concebir ningún proceso que pudiese causar que la rotación del planeta en su totalidad disminuyese realmente. Así que parece ser que existe algún tipo de desviación entre el interior del planeta y el campo magnético, que controla a las partículas cargadas responsables de las emisiones de radio”. Sugiere que la solución puede estar ligada al hecho de que el eje de rotación de Saturno es casi idéntico a su eje magnético. Júpiter, con una diferencia sustancialmente mayor entre su eje magnético y su eje de rotación, no muestra las irregularidades en su período de rotación radial.

Objetivos Científicos de la Cassini.
Crédito Imagen: JPL/NASA


'Este descubrimiento es muy significativo. Nos demuestra que la idea de una rotación rígida del campo magnético está equivocada”, dijo el Dr. Alex Dessler, científico senior de investigaciones de la Universidad de Arizona, en Tucson. En esa forma, los campos magnéticos de los planetas gaseosos gigantes pueden parecerse al del Sol. El campo magnético del Sol, no gira uniformemente. En cambio, su período de rotación varía con la latitud. “El campo magnético de Saturno tiene más en común con el Sol que la Tierra. La medición puede interpretarse como que nos muestra que la parte del campo magnético de Saturno que controla las emisiones de radio se ha movido a una latitud más elevada durante las pasadas dos décadas”, dijo Dressler.

'Creo que seremos capaces de desvelar el enigma, pero nos va a tomar algún tiempo”, dijo Gurnett. 'Con la Cassini en órbita alrededor de Saturno por cuatro años o más, estaremos en una excelente postura para monitorear las variaciones a largo plazo en el período de radio, al igual que investigar el período de rotación utilizando otras técnicas”.

La Cassini, que lleva 12 instrumentos científicos, está a sólo días de su cita con Saturno. El 30 de Junio se convertirá en la primera nave espacial en orbitar Saturno, cuando comience un estudio de cuatro años del planeta, sus anillos y sus 31 lunas conocidas. La nave espacial pasó recientemente por la luna Febe llena de cráteres, de donde obtuvo espectaculares imágenes y datos sobre su masa y composición.


 Otros artículos

    Fatal error: Maximum execution time of 30 seconds exceeded in /hsphere/local/home/offler/astroseti.org/includes/funciones.php on line 267