Resumen: Nuevas imágenes y datos espectroscópicos de la superficie de Titán, la mayor luna de Saturno, han intrigado a los científicos de la NASA. Unas claras áreas que alguna vez se pensó que fueran hielo de agua pura son sin embargo regiones muy probablemente contaminadas por materiales orgánicos.
Por: Leslie Mullen
Nuevas
imágenes y datos espectroscópicos acerca de la superficie de Titán, la mayor luna de Saturno, han intrigado a los científicos de la NASA.
Elipse de descenso a la superficie para la Huygens, que se ha planeado para el 14 de Febrero del 2005.
Crédito de la Imagen: NASA/JPL
|
Los instrumentos de la nave espacial Cassini han penetrado a través de la anaranjada contaminación atmosférica de Titán y han mirado a la superficie que hay debajo. Las imágenes enviadas de regreso a la Tierra, nos revelan áreas oscuras y otras más claras pero borrosas. Los datos del Espectrómetro Cartográfico de Infrarrojo Visual (VIMS) indican que las áreas oscuras son hielo de agua pura. Las regiones borrosas brillantes tienen diferentes tipos de materiales no helados que pueden incluir materiales orgánicos tales como los hidrocarburos.
Las regiones claras y oscuras de la superficie han sido vistas por otros telescopios incluyendo el Telescopio Espacial Hubble, pero los datos de VIMS no apoyan las teorías anteriores de lo que representan dichas áreas.
'Existía la hipótesis de que los materiales más oscuros sobre Titán eran hidrocarburos que habían caído de la atmósfera y que las áreas claras eran hielo de agua que quizá había sido barrido limpiamente por la lluvia de metano”, dijo la integrante del equipo científico Elizabeth Turtle de la Universidad de Arizona en Tucson. 'Es un lugar realmente extraño y los datos del VIMS han cambiado las teorías de sus cabezas. Aún estamos tratando de encontrar cual es la composición de la superficie de Titán”.
La aparente brumosidad de las regiones brillantes puede ser un efecto fotográfico ocasionado por la difusión de la luz en la atmósfera de Titán. O podría ser una verdadera característica de la superficie que sea el resultado de procesos desconocidos.
Otras características sobre Titán son marcadamente lineales, circulares y concéntricas y son sugerentes de actividad geológica en el pasado. Una característica grande, oscura y circular podría tratarse de un cráter por impacto. Otra área grande oscura tiene la forma de la letra “H”.
Las fotos también nos muestran una sola nube grande de metano en el Polo Sur de Titán. Las fotos de la nube tomadas con horas de diferencia nos muestran que cambia con el tiempo. Las partículas de la nube son más grandes que las partículas de smog que rodean a la luna. La nube tiene aproximadamente 450 kilómetros de ancho o más o menos el tamaño de Arizona.
Vista de Titán desde el Telescopio Espacial Hubble que muestra la superficie después del uso de filtros supresores del metano a través de varios días.
Crédito Imagen: NASA/HST
|
Ahora es verano en el hemisferio sur de Titán así que el Polo Sur está constantemente iluminado por el Sol. La nube de metano se ha formado como resultado del calentamiento de la superficie.
'Si, creemos que se puede ver un crecimiento en la nube y es muy similar a los cúmulos en la Tierra, dice Turtle. “Sobre Titán, el metano puede hacer el papel que el agua hace en la Tierra”.
El instrumento magnetosférico de imágenes de la Cassini descubrió que una multitud de moléculas de hidrógeno rodea a Titán y se extiende más allá de la parte superior de su atmósfera. Esta nube de moléculas se mueve junto con Titán a medida que este orbita a Saturno. La nube está formada como partículas energéticas por el bombardeo del cinturón de radiación de Saturno hacia la parte superior de la atmósfera de Titán. La nube resultante es tan grande que Saturno y sus anillos podrían caber fácilmente dentro de ella.
El sobrevuelo sobre Titán del viernes llevó a la nave espacial a una distancia de 339,000 kilómetros (210,600 millas) de la luna. Durante los siguientes cuatro años, la Cassini volará por Titán 45 veces, llegando a estar tan cerca como 950 kilómetros (590 millas) Los científicos esperan que estos sobrevuelos les ayudarán a crear mapas de radar de la superficie de Titán. En enero del 2005, la sonda Huygens atravesará la atmósfera de Titán en su descenso en paracaídas hasta la superficie.
Don Gurnett, investigador director del instrumento de ondas de radio y plasma, reportó que durante la inserción orbital de Cassini el 30 de Junio, la nave espacial fue bombardeada por pequeñas partículas de polvo. El instrumento detectó hasta 680 impactos de polvo por Segundo cuando la Cassini cruzó el plano de los anillos de Saturno. Aproximadamente unas 100,000 partículas de polvo golpearon a la nave en menos de cinco minutos.
'Se pensaba que la región plana de los anillos estaba desprovista de partículas”, dice Gurnett. 'De hecho, hay una gran cantidad de partículas y golpearon a la nave durante los dos cruces del plano de los anillos”.
Los científicos recrearon una simulación de los cruces del plano de los anillos, convirtiendo los impactos recibidos en sonidos audibles que se “asemejan al granizo golpeando el techo de una casa”, dice Gurnett.
Imágenes en color verdadero e infrarrojo de la superficie muestran características que asemejan nubes y un área continental del tamaño de Australia. Crédito Imagen: NASA/JPL
|
• Vean la galería de fotos de Cassini y las diapositivas.
El tamaño promedio de las partículas en el anillo era de una milésima de milímetro, comparable a partículas en el humo de un cigarrillo. Algunas partículas eran algo mayores, llegando a medir una décima de milímetro.
A pesar de estos impactos de polvo, la nave se comportó de maravilla. El encendido del motor para entrar en la órbita de Saturno resultó tan perfecto que los directores de la misión han decidido no realizar una maniobra de ajuste orbital que había sido programada para el día de hoy.