RESUMEN: La NASA anunció hoy nueve conceptos clave de estudios enfocados en los orígenes de la vida, incluyendo la inspección de miles de millones de estrellas y la realización de un censo de planetas extrasolares candidatos.
Basado en un reporte de NASA

El telescopio Hubble observando galaxias con un corrimiento al rojo de 12.
Crédito: NASA
|
La NASA ha seleccionado nueve estudios para investigar nuevas ideas para los conceptos de futuras misiones encuadradas dentro de su Programa de Búsqueda Astronómica de Orígenes.
Entre las ideas para las nuevas misiones hay algunas que investigarán mil millones de estrellas de nuestra propia galaxia, medirán la distribución de galaxias en el universo distante, estudiarán el polvo y el gas intergalácticos, estudiarán los compuestos orgánicos en el espacio e investigarán su papel en la formación de sistemas planetarios, y crearán un telescopio ultravioleta para remplazar al Telescopio Espacial Hubble (HST = Hubble Space Telescope).
Los productos de estos estudios de conceptos serán utilizados para el planeamiento futuro de misiones que complementen al conjunto existente de misiones operativas, incluyendo a los telescopios espaciales Hubble y Spitzer, y a misiones en desarrollo tales como el Telescopio Espacial James Webb y al Buscador de Planetas Terrestres.
Cada uno de los estudios seleccionados tendrá ocho meses para el futuro desarrollo y refinamiento de conceptos para las misiones dirigidos a diferentes aspectos de la ciencia del Programa Orígenes. El Programa Orígenes busca enfocarse en las cuestiones fundamentales: “¿Cómo es que llegamos aquí?”, y “¿Estamos solos?”. En respuesta a su llamado para conceptos de misión, la NASA recibió 26 propuestas.
Las propuestas seleccionadas y sus investigadores principales son:
* BLISS: Revelando la naturaleza del universo en el infrarrojo lejano: Matt Bradford, del Laboratorio de Propulsión a Chorro, Pasadena, California. BLISS utilizará la espectrografía en el infrarrojo lejano de las galaxias que componen el fondo en infrarrojo lejano hasta alcanzar algunas de las más lejanas galaxias que conocemos hoy. La investigación espectral de BLISS cartografiará la creación de elementos más pesados que el helio y la producción de energía a través del tiempo cósmico.

Este primer plano del gran racimo de galaxias Abel 2218 muestra como este cúmulo actúa como uno de los más poderosos “telescopios gravitatorios” de la naturaleza, y amplía y estira a todas las galaxias ubicadas detrás del núcleo del racimo (vistas como arcos rojos, naranjas y azules). Tales “telescopios” gravitatorios naturales permiten a los astrónomos ver objetos extremadamente distantes y tenues que no podrían ser observados de otra forma. Una nueva galaxia (dividida en dos “imágenes” marcadas con una elipse y un círculo) fue detectada en esta fotografía tomada con la Cámara Avanzada para Investigaciones a bordo del Telescopio Espacial Hubble de NASA/ESA. La galaxia, extremadamente tenue, está tan lejos que su luz visible ha sido estirada hasta las longitudes de onda del infrarrojo, haciendo que las observaciones sean particularmente difíciles.
Crédito por la imagen: NASA/ESA/Hubble
|
* Investigación Orígenes de Mil Millones de Estrellas (OBSS = Origins Billion Star Survey): Kenneth Johnston, del Observatorio Naval de los EE.UU., Washington. OBSS proporcionará un censo completo de planetas extrasolares gigantes para todos los tipos de estrellas en nuestra galaxia y la demografía de estrellas dentro de un radio de 30.000 años del Sol.
* Telescopio Espacial Interferométrico Infrarrojo (SPIRIT = Space Infrared Interferometric Telescope): David Leisawitz, del Centro Goddard de Vuelo Espacial, Greenbelt, Maryland. SPIRIT es un interferómetro Michelson espectral y fotográfico que opera en la región del infrarrojo medio a lejano del espectro. Su muy alta resolución angular en el infrarrojo lejano le permitirá lograr desarrollos revolucionarios en el campo de la investigación sobre la formación planetaria y estelar.
* Sonda de Inflación Cósmica (CIP = Cosmic Inflation Probe): Gary Melnick, Observatorio Astrofísico Smithsoniano, Cambridge, Masachussetts. CIP medirá la forma de la potencial inflación cósmica al llevar a cabo una investigación espacial de gran área de corrimiento al rojo en el infrarrojo cercano, capaz de detectar galaxias que se formaron en la historia temprana de nuestro universo.
* Satélite Ultravioleta-visible de Órbita Alta (HORUS = High ORbit Ultraviolet-visible Satellite): John Morse, Universidad del Estado de Arizona, Tempe. HORUS llevará a cabo una investigación sistemática, paso a paso, de la formación estelar en la Vía Láctea, en las galaxias cercanas, y en el universo de alto corrimiento al rojo; del origen de los elementos y de la estructura cósmica; y de la composición y condiciones físicas en las enormes atmósferas de los planetas extrasolares.
* Sonda Orígenes de Hubble (Hubble Origins Probe): Colin Norman, Universidad John Hopkins, Baltimore. Esta misión busca combinar los instrumentos construidos para la quinta misión de servicio de HST: Espectrógrafo Orígenes Cósmicos y Cámara Gran Angular 3. Este nuevo telescopio espacial en el frente de batalla de la astronomía moderna tendrá un foco unificador en el período en el que tuvieron lugar la mayoría de la formación estelar y planetaria, la producción de elementos pesados, el crecimiento de los agujeros negros y la formación de las galaxias.
* Misión Explorador Espacial Infrarrojo de Astrobiología (ASPIRE = Astrobiology SPace InfraRed Explorer): Una Misión Conceptual para Comprender el Papel de los Compuestos Orgánicos Cósmicos en el Origen de la Vida: Scott Sandford, Centro Ames de Investigación, Moffet Field, California. ASPIRE es un observatorio espacial en el infrarrojo medio y lejano, optimizado para detectar e identificar espectroscópicamente compuestos orgánicos y materiales relacionados en el espacio, y entender cómo esos materiales se forman, evolucionan y encuentran su camino hacia las superficies planetarias.

El Telescopio Espacial Hubble.
Crédito: NASA
|
* Sonda de Estructura Bariónica (Baryonic Structure Probe): Kenneth Sembach, Instituto de Ciencia del Telescopio Espacial. La Sonda de Estructura Bariónica fortalecerá los cimientos de la cosmología observacional al detectar directamente, cartografiar y caracterizar la red cósmica de material en el universo temprano, su acumulación para la formación de galaxias, y su enriquecimiento con elementos más pesados que el hidrógeno y el helio (los productos de la evolución estelar y galáctica).
* Sonda de Evolución Galáctica y Orígenes (GEOP = Galaxy Evolution and Origins Probe): Rodger Thompson, Universidad de Arizona. GEOPS observa a más de cinco millones de galaxias para estudiar la acumulación de masa de las galaxias, la historia global de la formación estelar, y el cambio de tamaño y brillo de las galaxias a lo largo de un volumen de universo lo suficientemente grande como para determinar las fluctuaciones de estos procesos.