El resplandor de la extensa atmósfera de Titán brilla en falsos colores en esta imagen de esta luna envuelta en gas obtenida por el espectrómetro mapeador visual e infrarrojo de la nave Cassini durante el sobrevuelo del 2 de Julio de 2004. Esta imagen es una combinación de colores del infrarrojo cercano, cada uno de los cuales revela diferentes fenómenos de esta luna.
Desde su ventajoso punto de vista sobre el terminador de Titán pueden verse tanto los lados diurno como nocturno de la luna creciente, con el lado iluminado a la izquierda. En esta representación en falso color, la luz verde es la emisión fluorescente del gas metano producida por la luz solar, a una longitud de onda de 3.3 micras. Esto es unas cinco veces la longitud de onda visible para el ojo humano. El resplandor se extiende hasta los 700 kilómetros (435 millas) por encima de la superficie, revelando el inusual espesor de la atmósfera de esta luna, que casi duplica el volumen de Titán comparado con el volumen de una esfera sólida, indicada por la línea sólida.
En el lado nocturno (lado de la derecha) el resplandor de la luna es rojo hasta los 200 kilómetros (125 millas) de altitud, indicando emisión del monóxido de carbono a una longitud de onda de 4.7 micras producida en la relativamente cálida estratosfera de Titán. Este resplandor en realidad se extiende también por el lado diurno, produciendo la capa amarilla observada a la izquierda como la mezcla de dos resplandores en esta representación, el del metano (verde) y el del monóxido de carbono (rojo). La superficie de Titán está indicada por el círculo determinado por una imagen de la superficie a 2.0 micras (azul), la cual no está afectada por resplandores atmosféricos mostrando la superficie iluminada por el Sol. Aquí, debido al resplandor rojizo del monóxido de carbono por encima de la superficie coloreada en azul, la mayor parte del lado diurno se ve con un tono púrpura.
La misión Cassini – Huygens es un proyecto cooperativo de la NASA, la Agencia Espacial Europea y la Agencia Espacial Italiana. El Jet Propulsion Laboratory, una división del Instituto Tecnológico de California, en Pasadena, dirige la misión Cassini para la Oficina de Ciencia Espacial de la NASA, Washington, D.C. El orbitador Cassini y sus dos cámaras de a bordo fueron diseñados, desarrollados y ensamblados en el JPL. El equipo de imagen tiene su base en el Instituto de Ciencias Espaciales, Boulder, Colorado.
Para más información, ver la página de Cassini,
http://saturn.jpl.nasa.gov. Para más información sobre el espectrómetro mapeador visual e infrarrojo, visitar http://wwwvims.lpl.arizona.edu/.
Crédito de la imagen:
NASA/JPL/Universidad de Arizona