ASTROSETI

El universo a tu alcance

Astronomía, Astrobiología, Astrofísica, Astronaútica y SETI

Principal | Foros | Chat | Enlaces | Lista de correos | Tienda Aviso Legal
Google

Web Astroseti.org
Astroseti
 Principal          

 ¿Que es Astroseti? 
 Como colaborar     

 Lista de correos   
 Foros Astroseti    
 Enlaces            

 Noticias en tu web 
 Fondos Escritorio  

 Traductores        

 Listado noticias   

LIBROS
Revolucionó el ensayo científico con su pasión crítica y su ágil estilo. Su humor inteligente y aguda percepción han hecho de él un excelente divulgador. En esta obra puso sobre la mesa el trabajo teórico y empírico que los neodarwinistas tenían pendiente.
La estructura de la teoría de la evolución
Autor :Stephen Jay Gould
Red Astroseti
 Principal          
 Tienda             
 Foros              

 Inst. Astrob. NASA 
 Astrobiology Magz. 
 Ciencia@Nasa       
 BOINC              
 Seti@home          
 Instituto Seti     
 Planetary Society  
 Misión Kepler      
 Stephen Hawking    
 Cassini-Huygens    
 OBPR               

Cacesa, transitario y operador logístico del grupo Iberia
Cacesa, agente transitario del grupo Iberia patrocina el viaje de Astroseti al congreso AbSciCon 2004.
The Quest : El Instituto Seti te necesita
Fecha original : 2004-08-04
Traducción Astroseti : 2004-08-07

Traductor : Maria Luisa Hernández
Artículo original en inglés
 METEOROS        
Atrapando una Estrella Fugaz




Resumen: ¿De qué están hechos los cometas? La pregunta es posible de contestar desde las muchas muestras recogidas en el suelo, pero los resultados siempre diferirán levemente de muestras tomadas mientras el meteoro se calienta al moverse a través del cielo. Mientras los astrónomos estaban observando a una supernova distante, un meteoro de Mayo zumbó a menos de a centenar de millas encima en su campo de visión – y ofreció a los investigadores su inigualable huella química.








basado en un informe del ESO Observatorio de Europa del Sur

Haga clic para una imagen más grande Imagen: ESO " width="140">
Meteoro atrapado en acción. Haga clic para una imagen más grande
Imagen: ESO


En la mayoría de las noches, el Telescopio Muy Grande (VLT) del Observatorio de Europa del Sur observa a objetos años luz distantes. Supernovas, galaxias, y otros inmensos objetos lejanos son fotografiados y analizados por varios instrumentos en el telescopio. Pero a comienzos del años, un meteoro pasó a tan solo 100 kilómetros entre el telescopio y su usual campo de estudio.

Al momento de este evento, el VLT estaba tomando fotos de una supernova en una galaxia lejana. Así que cuando el meteoro pasó dentro del estrecho campo de visión del espectrógrafo del telescopio, el VLT grabó el espectro del rastro del meteoro.

El espectro de los meteoros han sido obtenidos antes durante exámenes fotográficos del espectro estelar. Pero esta es el único espectro de meteoro grabado con un telescopio grande y un espectrógrafo moderno.

“Realmente nos sacamos el premio gordo”, dice Emmanuel Jehin, astrónomo del ESO. “Las oportunidades de captar un meteoro en la estrecha abertura del espectrógrafo FORS1 son casi tan grandes para mí como ganarme la lotería nacional”.

Puesto que el VLT está sincronizado para observar el lejano espacio exterior, enfoca hacia el infinito. Por lo tanto, el meteoro, estando solo 100 kilómetros encima del telescopio, aparece fuera de foco en el campo de visión.

El espectro de la emisión del meteoro resulta de colisiones entre moléculas de aire, las cuales son golpeadas a altas velocidades después de chocar primero con el meteoro. El espectro indica que la temperatura del rastro del meteoro fue aproximadamente de 4,600° C (8,312° Fahrenheit).

Una composición de imágenes de meteoros Leónidas grabadas por una cámara CCD a bordo del satélite MSX.
Una composición de imágenes de meteoros Leónidas grabadas por una cámara CCD a bordo del satélite MSX.


El espectro del meteoro incluye átomos de oxígeno y nitrógeno y moléculas de nitrógeno. Sin embargo, el espectro no tenía líneas de emisión de carbono, aunque incluso el carbono habría sido esperado. Los científicos dicen que la ausencia de carbono en el espectro restringe el papel del meteoro en la inducción de la química atmosférica cuando comenzó la vida sobre la Tierra.

“Calculamos que esas líneas deben haber sido visibles si todo el bióxido de carbón atmosférico en la trayectoria del meteoro fue abstraído en átomos de carbono y oxígeno, pero estuvieron notoriamente ausentes”, dice Peter Jenniskens del Instituto SETI, autor principal del artículo recién publicado en la revista Meteoritics and Planetary Science (Ciencia Meteorítica y Planetaria)

El VLT se localiza en el Observatorio Paranal en Chile. El meteoro pasó por encima en la noche del 12 de Mayo del 2002, y fue captado en una fugaz exposición fotográfica de 1/50 de un milisegundo. El meteoro fue estimado en una magnitud de -8, o casi tan brillante como la Luna en el primer cuarto.

La cámara del VLT – llamada MASCOT (Mini All-Sky Cloud Observation Tool o Mini Herramienta de Observación de Nubes en todo el Cielo) típicamente toma fotografías de 90 segundos cada 3 minutos. El propósito principal de MASCOT es monitorear las nubes sobre Paranal, pero también observa eventos felizmente casuales como la lluvia de meteoros, fenómenos atmosféricos, y satélites hechos por el hombre.

El meteoro pudo haber sido parte de la lluvia de meteoros Ophiuchid de Mayo en el Sur, la cual aparece justo al este de la brillante estrella Antares. Esta lluvia aporta solo uno o dos meteoros por hora, pero fue una de las lluvias más fuertes esa noche en particular.

Haga clic para una imagen más amplia" width="140">
Espectro de un meteoro. Haga clic para una imagen más amplia


“Al principio, el trazo brillante cruzando el espectro de la supernova fue un enigma, pero entonces me di cuenta de que la sintonía espectroscópica era de nuestra atmósfera siendo bombardeada”, dice Remi Cabanac astrónomo de la Universidad Católica de Santiago de Chile. “Preguntamos alrededor para ver si otros en nuestro país habían sido testigos del meteoro, pero parecía que nosotros en el VLT éramos los únicos, tal vez no es demasiado sorprendente ya que Paranal se localiza en la mitad de un desierto vacío”.

Cuando los meteoros orbitan el Sol, son llamados meteroide (rocas grandes orbitando el Sol son llamados asteroides). Es solo cuando estas pequeñas rocas entran a la atmósfera de la Tierra que son llamados meteoros. Hacen una sensacional y hermosa entrada, ardiendo y produciendo un corto rastro brilloso en el cielo nocturno que raramente dura más de un segundo o dos. La mayoría de los meteoros son completamente destruidos a altitudes entre 80 y 110 kilómetros, pero cuando llegan al suelo se les da aún otro nombre: meteorito.

Muchos meteroides se originan como fragmentos de asteroides y aparentan estar inalterados desde la formación del sistema solar. Basados en la peculiar composición de algunos meteoritos, conocemos que una pequeña fracción de meteroides se origina de la Luna, Marte, o del gran asteroide Vesta. Son el resultado de impactos mayores en esos cuerpos que arrojan fragmentos de roca al espacio. Esos fragmentos orbitan entonces al Sol y pueden eventualmente colisionar con la Tierra.

Los cometas son otra fuente importante de meteroides. Después de varias visitas cerca del Sol, el núcleo “bola de nieve sucia” de hielo y polvo del cometa se corrompe y fragmenta, dejando un rastro de meteroides a lo largo de su órbita. Algunas “corrientes de meteroides” cruzan la trayectoria orbital de la Tierra, y cuando nuestro planeta pasa a través de ellos algunas de esas partículas penetran la atmósfera. El resultado es una lluvia de meteoros – siendo las más famosas las “Perseidas” en el mes de Agosto y las “Leónidas” en Noviembre.


Más información: Ciencia Meteorítica y Planetaria, Vol. 39, Nr. 4, p. 1, 2004 “Anatomía Espectroscópica de una sección transversal del rastro de un meteoro con el Telescopio Muy Grande del ESO”, por Peter Jenniskens (Instituto SETI, USA), Emmanuël Jehin (ESO), Remi Cabanac (Pontificia Universidad Católica de Chile), Christophe Laux (Ecole Centrale de París, France), y Iain Boyd (Universidad de Michigan, USA)



 Otros artículos

    Fatal error: Maximum execution time of 30 seconds exceeded in /hsphere/local/home/offler/astroseti.org/includes/funciones.php on line 269