Resumen: (Nov. 04, 2004) La primera misión europea a la luna pasa por un hito clave el 15 de noviembre, cuando la sonda de mapeo SMART-1 alcance la captura lunar. Además de identificar detalladamente rasgos de nuestro satélite, los datos ampliarán las teorías acerca de como se formó el sistema Tierra-Luna hace miles de millones de años.
Basado en un informe de ESA

El motor iónico SMART
Crédito: ESA
|
Más de 30 años después de que la última misión Apolo visitara a la Luna en 1972, queda todavía mucho por conocer acerca del satélite más cercano de la Tierra. Por ejemplo, ¿cómo fue creado?, ¿qué papel jugó en la formación y evolución de la Tierra?. SMART-1 puede ayudar a responder estas preguntas. La nave deberá ser capturada en una órbita lunar el 15/16 de noviembre.
SMART-1 realizará el primer inventario total de los elementos químicos clave en la superficie lunar. Investigará también la teoría de que la Luna se formó luego de la violenta colisión de un planeta pequeño contra la Tierra, cuatro mil quinientos millones de años atrás..

Energía eléctrica solar para la sonda SMART.
Crédito: ESA
|
El propósito principal de la misión es realizar un vuelo de prueba de la nueva tecnología de propulsión eléctrica solar, una especie de impulsor a energía solar que es 10 veces más eficiente que los sistemas químicos usuales empleados para viajar por el espacio. Si todo funciona bien, dicho sistema podría estar proporcionando el sistema de propulsión para las futuras misiones de ESA al espacio profundo, tales como BepiColombo.
Sin embargo, en el proceso, la misión también estará generando algo de ciencia fascinante. Por ejemplo, SMART-1 cartografiará la composición química superficial de la Luna con una exactitud mayor que la lograda hasta la fecha. Las naves Apolo llevaban cámaras manuales para fotografiar la superficie lunar. SMART-1 estará liderando el camino en la aplicación de las últimas técnicas fotográficas. Las imágenes obtenidas desde muchos ángulos diferentes y el trabajo de detección en rayos-X y en el infrarrojo permitirán a los científicos dibujar modelos tridimensionales de la superficie de nuestro satélite.

La misión lunar Clementine muestra el polo sur de la Luna. El centro de la región permanentemente en sombras mostró evidencia anterior de cráteres de meteoro y de hielo nunca antes expuestos a la luz solar, pero el radar de Arecibo revela la presencia de polvo.
Crédito: NASA / DOD / Clementine
|
SMART-1 observará por primera vez las partes más oscuras del polo sur de la Luna. Cartografiará el así llamado Pico de la Luz Eterna, una espeluznante cima montañosa que está permanentemente bañada por la luz solar, mientras que por todo su alrededor hay cráteres oscuros jamás tocados por el Sol. Se cree que estos cráteres guardan hielo de agua en el suelo lunar.
SMART-1 ayudará también a los científicos a confirmar si el hielo está presente en los polos lunares, donde la temperatura nunca supera los -170º C. Cualquier agua que hubiera sobre la superficie lunar sería de mucha ayuda para la creación de bases permanentes en la Luna.
SMART-1 fue lanzado desde Kourou, Guayana Francesa, el 27 de setiembre de 2003. Luego del lanzamiento, SMART-1 utiliza su impulso iónico para viajar en espiral desde la Tierra hasta que la gravedad de la Luna la capture y la lleve hasta ella. La órbita operacional final es una elíptica polar, que irá desde los 300 hasta los 10.000 kilómetros sobre la superficie de nuestro satélite.
El 27 de setiembre de 2004, SMART-1 celebrará su primer aniversario en el espacio. Luego de viajar 78 millones de kilómetros, la nave se encuentra en buen estado de salud con todos los sub-sistemas funcionando como se esperaba. El 25 de octubre de 2004, SMART-1 encendió su sistema eléctrico solar de propulsión, o “motor iónico”, por última vez en su camino hacia la Luna.

La Luna ocultando a Venus, la estrella matutina, según la fotografió la sonda lunar Clementine.
Crédito: NASA /DOD /
Clementine
|
Entre los hitos importantes de la exploración lunar durante la última década, la exitosa misión japonesa HITEN (antes llamada MUSES-A) fue lanzada en 1990 para realizar una sofisticada circunnavegación Tierra-Luna, incluyendo un frenado atmosférico en la Tierra. Finalmente, HITEN fue dirigida para impactar el 10 de abril de 1993 cerca del cráter Stevinus, en la parte sudeste del costado lunar. Este impacto planetario a hiper-velocidad pudo ser observado desde la Tierra.
Entre febrero y mayo de 1994, el orbitador estadounidense Clementine observó la Luna con cámaras de luz visible e infrarroja y con un medidor láser que cartografió prácticamente toda la superficie lunar con una resolución de 200 metros. Su descubrimiento más notable fue la fuerte falta de homogeneidad mineralógica y tectónica a gran escala de la Luna. Ésto explica porqué, aún con las muestras Apolo y Luna tomadas en áreas ecuatoriales del lado visible, no tenemos un conocimiento global de nuestro satélite.
Clementine descubrió también la cuenca Aitken en el polo sur del lado oculto, la mayor cuenca de impacto (2.500 kilómetros) del sistema solar. Clementine confirmó evidencia anterior sobre los cráteres permanentemente en sombras. Un experimento de radar bi-estático observó la posible presencia de hielo en algunos cráteres polares. El primer objetivo de Clementine había sido demostrar las nuevas tecnologías para la Organización Iniciativa de Defensa Estratégica de los EE.UU., pero la ciencia lunar y planetaria se beneficiaron grandemente.
A ésto siguió el Lunar Prospector, lanzado en enero de 1998. La misión de bajo costo Discovery de la NASA había sido diseñada para proporcionar respuestas a cuestiones de antigua data sobre la Luna, sus recursos, estructura y orígenes. La misión Lunar Prospector de 18 meses cosechó valiosos datos científicos, cartografiando los elementos radiactivos torio y potasio y al hierro. En marzo de 1998 el equipo Lunar Prospector confirmó la existencia de hidrógeno superficial, con un aumento en los polos lunares que se interpretó como hielo de agua. Luego, deliberadamente se hizo impactar a la nave en el polo sur lunar, con la esperanza (vana) de que el agua proyectada hacia el espacio pudiera ser observada y analizada desde la Tierra.
Cronología lunar reciente
1990
- Hiten japonés, sobrevolador y orbitador lunar.

El hierro-seis contrabandeado por Alan Shepard y el único tiro de golf en la Luna. Antes de volver al módulo lunar, Shepard tomó del bolsillo de su traje espacial “una pequeña bola blanca que resulta familiar a millones de americanos”, una pelota de golf, y la dejó caer sobre la superficie. Luego, utilizando el mango del contenedor de muestras, al que estaba adosado “un genuino hierro-seis”, lanzó un par de voleos con una sola mano. Falló con el primero, pero conectó el segundo. La pelota, informó, recorrió “millas y millas”.
Crédito: NASA
|
1994
- Michael Rampino y Richard Strothers propusieron que la Tierra podría ser golpeada periódicamente por cometas desplazados de sus órbitas cuando el sistema solar pasa a través del plano galáctico.
- La misión Clementine del Dpto. de Defensa de los EE.UU. y la de NASA, orbitador lunar / intento de sobrevuelo asteroidal.
1997
- Primera misión comercial lunar, AsiaSat 3/HGS-1, sobrevuelo lunar.
1998
- Es lanzado el Lunar Prospector y entra en órbita lunar.
1999
- El Lunar Prospector intenta detectar agua en la Luna (impacto polar)
2001
- Muestras del suelo lunar y modelos computacionales realizados por Robin Canup y Erik Asphaug apoyan el origen por impacto de la Luna .
2003
- Es lanzado el SMART 1, para orbitar la Luna y probar el impulso iónico solar para las misiones al espacio profundo.
2004
- La sonda japonesa Lunar-A, un orbitador cartográfico y penetrador lunar, disparará dos balas de 3 metros hacia el suelo lunar, cerca de los sitios Apolo 12 y 14.
2006
- La sonda japonesa SELENE, orbitador lunar y aterrizador, sondeará el origen y evolución de la Luna.