ASTROSETI

El universo a tu alcance

Astronomía, Astrobiología, Astrofísica, Astronaútica y SETI

Principal | Foros | Chat | Enlaces | Lista de correos | Tienda Aviso Legal
Google

Web Astroseti.org
Astroseti
 Principal          

 ¿Que es Astroseti? 
 Como colaborar     

 Lista de correos   
 Foros Astroseti    
 Enlaces            

 Noticias en tu web 
 Fondos Escritorio  

 Traductores        

 Listado noticias   

LIBROS
Revolucionó el ensayo científico con su pasión crítica y su ágil estilo. Su humor inteligente y aguda percepción han hecho de él un excelente divulgador. En esta obra puso sobre la mesa el trabajo teórico y empírico que los neodarwinistas tenían pendiente.
La estructura de la teoría de la evolución
Autor :Stephen Jay Gould
Red Astroseti
 Principal          
 Tienda             
 Foros              

 Inst. Astrob. NASA 
 Astrobiology Magz. 
 Ciencia@Nasa       
 BOINC              
 Seti@home          
 Instituto Seti     
 Planetary Society  
 Misión Kepler      
 Stephen Hawking    
 Cassini-Huygens    
 OBPR               

Cacesa, transitario y operador logístico del grupo Iberia
Cacesa, agente transitario del grupo Iberia patrocina el viaje de Astroseti al congreso AbSciCon 2004.
The Quest : El Instituto Seti te necesita
Fecha original : 2004-10-28
Traducción Astroseti : 2004-11-18

Traductor : José Manuel García Estevez
Artículo original en inglés
 MARTE           
Martemotos
¿Resolviendo el caso del agua?




Resumen (28 de octubre de 2004): Las cadenas de hoyos se encuentran entre los rasgos más recientes del paisaje marciano, indicando recientes (en una escala de tiempo geológica) deslizamientos de fallas y quizás actividad sísmica. Si los martemotos tienen algún papel en la actualidad, las líneas de fallas pueden servir como reservas de hielo de agua.







basado en un informe del SWRI

Crédito: SWRI">
Cómo se forman las cadenas de hoyos a lo largo de las líneas de fallas. La imagen de cabecera obtenida por el instrumento THEMIS a bordo de la nave Odyssey muestra detalles de fallas normales y una cadena de hoyos en la superficie de Marte. Los científicos del SwRI compararon estos rasgos marcianos con rasgos similares en la Tierra y llevaron a cabo experimentos de laboratorio para recrear estos rasgos. Basándose en esta investigación, el SwRI concluye que estas cadenas de hoyos están entre los rasgos más jóvenes del paisaje marciano, indicando recientes (en una escala de tiempo geológica) deslizamientos de fallas y quizás actividad sísmica. Crédito: SWRI



Las cadenas de depresiones que salpican el paisaje marciano indican que la actividad sísmica (martemotos) pueden estar todavía remodelando la superficie del planeta, según dice el Dr. David Ferrill, del Instituto de Investigación del Sudoeste, en un artículo publicado en el número del 10 de octubre del GSA Today. Estas cadenas de hoyos ocurren a lo largo de fallas de dilatación, cavidades parcialmente rellenas ó abiertas que sirvieron como conductos para flujos de agua en el pasado.

“Estas fallas podrían servir ahora como reservas de hielo de agua, convirtiendo estos sitios en lugares de un gran interés potencial para la comunidad científica que busca signos de vida en Marte”, dice Ferrill, un director de programas del SwRI.

“Los astrobiólogos consideran los sistemas de acuíferos subsuperficiales como objetivos de alta prioridad para un potencial registro fósil marciano”, dice Danielle Wyrick, un geólogo planetario del SwRI coautor del artículo del GSA Today. “Detectar agua subsuperficial es difícil debido a que los datos que tenemos de Marte muestran sólo la superficie. Las cadenas de hoyos son rasgos fáciles de reconocer que nos dan pistas de qué está pasando bajo la superficie, incluyendo posibles sistemas de agua subterránea”.

Ferrill, Wyrick y su equipo llegaron a esta conclusión después de comparar imágenes de alta resolución de la superficie de Marte con cadenas de hoyos descubiertas en Islandia y llevando a cabo experimentos de laboratorio para recrear los procesos que ellos creen que formaron las cadenas de hoyos. El trabajo fue financiado internamente mediante una iniciativa del SwRI dirigida a la investigación de Marte.

“Este tipo de hoyos es mayor y está mejor conservado en Marte que en la Tierra debido a que la erosión superficial y la mayor gravedad de la Tierra resultan en hoyos más pequeños que se erosionan rápidamente, a veces en unas décadas”, dice Ferrill.

Una representación artística de la Mars Odyssey 2001 cuando entraba en órbita para cartografiar térmicamente el planeta rojo con su instrumento THEMIS. <i>Crédito: JPL</i>
Una representación artística de la Mars Odyssey 2001 cuando entraba en órbita para cartografiar térmicamente el planeta rojo con su instrumento THEMIS. Crédito: JPL



En varias áreas de Marte, las cadenas de hoyos parecen ser uno de los rasgos más jóvenes, posteriores a los canales de drenaje, fallas y cráteres de impacto. Usando imágenes de Marte en el espectro visible obtenidas por el Sistema de Imágenes de la Emisión Térmica (THEMIS, Thermal Emission Imaging System) a bordo de la nave Odyssey, el equipo cartografió el perfil de las cadenas de hoyos, los canales de drenaje superficiales y los rastros de fallas. Los hoyos pueden ser observados en todas sus etapas de formación. Los más pequeños tienen suelos aparentemente llanos con texturas superficiales similares a la superficie topográfica de los alrededores; los hoyos con paredes más inclinadas son suaves.

“Deducimos que algunos de los hoyos son muy recientes, tal vez incluso estén formándose activamente, porque la subsidencia superficial no ha destruido la superficie original del material que se hunde”, explica Ferrill. El modelado análogo físico en laboratorio también apoya estas observaciones.

Basándose en el análisis de los datos de Marte, los científicos simularon el deslizamiento en una falla normal utilizando arena blanca seca y suelta ó arena teñida para representar los materiales de la superficie de Marte. Para representar las fisuras de dilatación se utilizaron chapas de aluminio ó madera rígida de espesor constante, con y sin una capa inferior de polvo cohesivo, colocadas bajo la arena. Los científicos colocaron inicialmente las chapas lado con lado y crearon vacíos tabulares por medio de la separación progresiva de las chapas para simular el deslizamiento de las fallas. “Nuestros modelos físicos reprodujeron la mayoría de las morfologías de las cadenas de hoyos observadas en Marte”, dice Ferrill.


 Otros artículos

    Fatal error: Maximum execution time of 30 seconds exceeded in /hsphere/local/home/offler/astroseti.org/includes/funciones.php on line 269